EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA. SU ADECUACIÓN AL CONTEXTO. EL DISCURSO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA. SU ADECUACIÓN AL CONTEXTO. EL DISCURSO."

Transcripción

1 EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA. SU ADECUACIÓN AL CONTEXTO. EL DISCURSO. Tanto la Gramática Tradicional como las distintas corrientes lingüísticas modernas consideraban la oración como la máxima unidad de descripción lingüística. Pero, a mediados de los años 60, van surgiendo una serie de trabajos, entre ellos la Lingüística del Texto, que generan un enfoque distinto del estudio del lenguaje ya que, de una parte, superan las gramáticas basadas en la oración y, de otra, consideran el lenguaje como una actividad humana encaminada a hacer, a conseguir algo, introduciendo de esta forma, en el análisis de la lengua, el componente pragmático. Dentro de las nuevas corrientes también se reparó en que la facultad del lenguaje no se ejerce mediante enunciados de habla aislados y cerrados, sino mediante un discurso o texto en el que enunciados sucesivos se articulan en un todo con una significación global que condiciona su estructura. Por tanto, un análisis que no rebase el marco de la oración no puede dar cuenta de toda una serie de fenómenos lingüísticos interoracionales. Un texto no es una suma de oraciones, sino la gran unidad del lenguaje, entendido comunicativamente, que tiene sus reglas de formación y cumple una finalidad determinada. Esta consideración no es un planteamiento nuevo, ya que sus orígenes se remontan a la retórica clásica, la cual se ocupaba de la descripción normativa del arte de hablar, orientado al hablar bien o eficaz (ars bene dicendi) en oposición al hablar correcto (ars recte dicendi) que era objeto de la gramática. Pero este carácter pragmático de la retórica se abandonó a principios del siglo XX y hoy puede considerarse como un precedente histórico de la Lingüística del Texto. Así pues, la Lingüística del Texto surge por la necesidad de aclarar una serie de fenómenos sintácticos que no podían ser explicados si no se tenía en cuenta el contexto verbal. Si bien en sus comienzos se ocupó del análisis de ciertos aspectos lingüísticos que operan en la producción de un texto, pronto surgieron cuestiones como la existencia de un plan textual subyacente (Van Dijk), los mecanismos de cohesión (Dressler y Halliday), los mecanismos de coherencia (Coseriu) y la coincidencia de emisión-recepción (Schmidt). Y así, se llega a la Gramática del Texto que es la disciplina que estudia cómo se forman textos mediante la articulación de distintos enunciados, de una manera similar a como la gramática oracional o Sintaxis estudia cómo se forman oraciones a partir de palabras y sintagmas. A estos primeros esbozos se incorporó el lingüista holandés Teun Van Dijk, cuya primera obra significativa en este sentido fue Texto y Contexto donde aparece un estudio bien sistematizado y útil

2 de la lingüística del texto desde presupuestos semánticos, lógicos, pragmáticos y desde la teoría general de la acción. Siguiendo el pensamiento textual de Van Dijk el texto es un lugar de encuentro entre macroestructura, microestructuras y superestructuras. Las macroestructuras son estructuras textuales globales de naturaleza semántica. La macroestructura de un texto es una representación abstracta de la estructura global de su significado. Mientras que la secuencia de oraciones debe cumplir la condición de coherencia lineal, el texto debe también cumplir la condición de la coherencia global. Cada macroestructura debe cumplir las condiciones de conexión y coherencia semánticas en los niveles microestructurales para que un macronivel pueda ser, a su vez, micronivel en otro texto. La macroestructura, también llamada Plan Global del Texto, tien un decisivo papel cognitivo en la elaboración y en la comprensión del texto. Sin macroestructura, al oír una serie de enunciados, nos sería imposible comprenderlos. La existencia de las macroestructuras es lo que nos permite resumir el contenido de un texto: producir otro que guarde relaciones macroestructurales con el original. Mientras que las macroestructuras semánticas explican el significado global de un texto, las superestructuras son estructuras textuales globales que caracterizan el tipo de texto: una estructura narrativa es una superestructura, independientemente del contenido de la narración. Así, si la macroestructura es el contenido del texto, la superestructura es su forma. Las superestructuras son necesarias para adecuar el contenido del texto al contexto comunicativo. Muchos de los postulados de Van Dijk son recogidos y aun superados (gracias a las aportaciones de la Pragmática) por Enrique Bernárdez en su Introducción a la Lingüística del Texto. Tanto este estudio como el realizado por Graciela Reyes en El abecé de la pragmática, han guiado la elaboración de este tema. La palabra texto ha sido ampliamente utilizada, aunque con un sentido distinto al que se tiene en la Lingüística del texto. Antes de esto se refería, normalmente, a una muestra de buena literatura para ser analizada. En cambio, en la acepción moderna, texto significa cualquier manifestación verbal que se produce en un intercambio comunicativo. No existe ninguna expresión prefijada para que un conjunto de palabras pueda constituir un texto. Los límites dependen de la intención comunicativa del hablante, de lo que él quiera comunicar. Un texto puede estar formado por una sola palabra: Socorro o por cientos de miles, como El Quijote. Lo realmente significativo, aquello que define que un grupo de palabras sea texto es el hecho de tener un tema. Así, para Bernárdez, texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee carácter social. Se caracteriza por su cierre semántico y comunicativo y por su coherencia, debida a la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las de nivel textual y las del sistema de la lengua. En este sentido es posible entender el texto como un conjunto estructurado de enunciados que está construido a partir de varios niveles de organización:

3 1º.- posee una estructura semántica, pues consta de una serie organizada de ideas que el emisor pretende transmitir al receptor; 2º.- posee una estructura sintáctica, en tanto que los enunciados que lo constituyen mantienen entre sí relaciones formales y funcionales de distinto tipo y, 3º.- tiene también una estructura pragmática, en el sentido de que en él están implícitas las relaciones entre los elementos que intervienen en el acto de la comunicación. De orientación claramente pragmática es también el estudio de Beaugrande (1981) sobre el texto. Para este autor, son siete las características básicas de la textualidad. Dos de ellas: coherencia y cohesión, son nociones centradas en el texto propiamente dicho, mientras que las otras cinco: intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad, son nociones centradas en los usuarios de la lengua y en la situación comunicativa. En último término, el rasgo determinante del texto es que constituye un producto lingüístico unitario en el que los distintos elementos se interrelacionan en función del todo o, en palabras de Umberto Eco, el texto es un artificio sintáctico-semántico-pragmático cuya interpretación está prevista en su propio proyecto generativo, el cual viene a denominarse Plan Global del Texto. Pero no toda secuencia de elementos lingüísticos forma necesariamente un texto. Hay una serie de principios que es necesario tener en cuenta para que los discursos que emitimos permitan que la comunicación tenga éxito. Estos principios son también propiedades de los textos y se denominan: adecuación, coherencia y cohesión. Cada una de estas propiedades está relacionada con uno de los diferentes niveles de estructuración del texto. Así, la adecuación es la característica de los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo o pragmático; la coherencia es la propiedad semántica, inherente a todo texto, que hace que éste sea percibido como una unidad de sentido y, la cohesión, por fin, es la manifestación sintáctica de la coherencia, esto es, que un texto está bien cohesionado si hay mecanismos lingüísticos que revelan al receptor la relación coherente de sus partes. La adecuación es el resultado de una serie de elecciones que el emisor ha de llevar a cabo teniendo en cuenta las características concretas de los diferentes elementos que intervienen en esa comunicación: quién es el emisor, cuál es su intención comunicativa, quién es el receptor, qué relación hay entre ambos, cuál es el canal que se va a utilizar, qué aspectos de la situación o el contexto condicionan la comunicación, etc. Atendiendo a todo ello, el emisor toma una serie de decisiones sobre las características del texto que va a crear. Entre otras, están las siguientes: 1) función del lenguaje que va a predominar en el texto; 2) elección del canal comunicativo adecuado; 3) variedad

4 idiomática o registro de la lengua que se va a utilizar (según la intención y la situación) y 4) género concreto o tipo de texto. La adecuación implica el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística. La lengua no es uniforme ni homogénea, sino que presenta variaciones según diversos factores como la geografía, el grupo social, la situación comunicativa, etc. Ser adecuado significa saber escoger, de entre las soluciones que ofrece la lengua, la más apropiada para cada situación. En definitiva, la adecuación es la propiedad por la que el texto resulta apropiado para un contexto determinado. Sería inadecuado que un profesor le dijera a un alumno: Castigado sin postre por no haber contestado bien a esta pregunta. Es un texto correctamente formulado desde el punto de vista morfosintáctico y semántico, pero no desde el pragmático, ya que no es adecuado al contexto. El contexto es, según Graciela Reyes, el conjunto de conocimientos y creencias compartidas por los interlocutores de un intercambio verbal y que son pertinentes para producir e interpretar sus enunciados.partiendo de esta idea, los diversos estudios pragmáticos han puesto de manifiesto que no basta con conocer el significado de las palabras u oraciones que forman un mensaje para poder interpretarlo adecuadamente, sino que lo fundamental es entender qué es lo que un emisor quiere decir con tal mensaje. Distinguen así entre: - significado convencional de los elementos lingüísticos, que es el que está descrito en el código, y- significado contextual: que es el que adquieren estos elementos cuando son usados en un determinado acto de comunicación. Este significado es más complejo y depende de la intención del emisor y de las circunstancias en las que se produce la comunicación. Así pues, la interpretación, entendida como operación que lleva a cabo el receptor para reconstruir el significado contextual de un mensaje, se basa en los siguientes principios: 1.- se parte del hecho de que el hablante y el oyente comparten una misma situación comunicativa, esto es, ambos tienen una serie de ideas sobre los elementos que forman parte de la situación. En Pragmática, estas ideas se denominansupuestos. El conjunto de aquellos supuestos que tienen relación con la situación comunicativa constituye la llamadainformación pragmática. Cuando nos comunicamos, lo que pretendemos es transmitir a nuestro interlocutor una idea y modificar con ella su información pragmática. 2.- La inferencia es el proceso de relacionar los enunciados con ideas previas sobre el contexto y, a partir de esa relación, deducir otras ideas diferentes que no se han hecho explícitas en el discurso. El

5 emisor muestra un hecho al receptor para que él mismo deduzca a partir de ese hecho, una determinada idea (inferencia) que es lo que el emisor trataba de transmitir. 3.- La relevancia es el concepto que explica cómo realiza el receptor esas inferencias. Una información es tanto más relevante cuanto mayores sean sus efectos contextuales para el receptor, es decir, cuanto más enriquezca su conocimiento del entorno. 4.- La comunicación es siempre una actividad cooperativa esa actitud cooperativa se da por descontada, de modo que el receptor supone siempre que el emisor quiere comunicarse con él, que además pretende que el contenido de su comunicación sea relevante y que ha construido su mensaje para que el pueda interpretarlo. En resumen, además de descodificar los signos de los mensajes y establecer así su significado convencional, el receptor interpreta el significado contextual y realiza inferencias mediante la aplicación del principio de la relevancia. El contexto se forma con todos los medios lingüísticos y no lingüísticos de una expresión más toda la situación que rodea a las palabras y determina el sentido. Con frecuencia los textos incluyen términos polisémicos que han de distinguirse a través del contexto. También el contexto precisa cuál es la fuerza ilocutiva, la intención de un mensaje. Por tanto, es el contexto el que indica si un enunciado como Siéntate puede tomarse como una invitación, un ruego o una orden. El contexto puede clasificarse en dos categorías: verbal y situacional. El contexto verbal está formado por las unidades lingüísticas que preceden y siguen a un enunciado. Algunos lingüistas proponen llamarlo co-texto, para evitar la polisemia. El contexto situacional lo constituyen elementos del entorno físico que son importantes para establecer el significado de un texto. En un enunciado como: Abre la puerta, para que éste tenga sentido, es preciso que la puerta esté cerrada y que el hablante lo sepa. El texto y el contexto se relacionan en una situación comunicativa a través de los deícticos, unidades lingüísticas que indican los referentes reales del discurso. Estos deícticos pueden ser de tres tipos: personal, espacial y temporal. El sentido de estas unidades sólo se determina por el contexto situacional.

6 Relacionados con este contexto se sitúan el contexto psicológico, es decir, el conocimiento que sobre cada uno de los interlocutores tiene el hablante y el contexto paralingüístico o conjunto de signos no verbales que intervienen en la comunicación. El contexto sociocultural también podría incluirse en el contexto situacional aunque Graciela Reyes lo considera como un tipo de contexto distinto del verbal y el situacional y en el mismo nivel de importancia. Este contexto está constituido por los condicionamientos sociales y culturales que poseemos los hablantes y que influyen de manera muy clara en nuestro comportamiento comunicativo. Así, no se nos ocurrirá decir que algo no nos gusta si estamos invitados a comer en casa de una persona con la que no tenemos suficiente confianza. En cada momento diremos lo que queremos decir, pero también lo que se espera que digamos, pues nuestra vida está fuertemente condicionada por lo social. A la unión del texto y el contexto se le suele denominar discurso. Ahora bien, así como no existe una única definición de texto, tampoco hay acuerdo sobre el alcance del concepto de discurso. Discurso es un término prácticamente idéntico a texto, y en las escuelas francesas y anglosajonas es el término generalizado. En el uso coloquial, discurso se aplica a una exposición oral, más o menos formal, por ejemplo el discurso político. En una acepción más técnica (en la que se basa otra disciplina pragmática, el Análisis del discurso), discurso es una muestra lingüística, generalmente oral, para analizar, cuyos componentes son los denominados actos de habla. Los actos de habla, en tanto que estructuras del discurso, se conciben como acciones dinámicas del proceso interaccional y son fruto de todos los elementos que participan en el marco de la comunicación. Austin fue quien acuñó la terminología de la teoría de los actos de habla que, posteriormente, ha sido aceptada e incluso ampliada por el resto de los pragmatistas. Según esta teoría, el lenguaje es un instrumento de comunicación que sirve para hacer algo, para obtener un determinado fin. Por consiguiente, el proceso comunicativo es una interacción entre hablantes y también una acción, ya que al hablar pretendemos hacer cosas con las palabras: pedir, mandar, convencer, etc. Searle recoge la teoría de Austin y afirma que existe una correlación en el discurso entre la forma lingüística y el acto de habla, de ahí que las afirmaciones se hagan en modalidad declarativa, las preguntas en modalidad interrogativa, etc. Sin embargo, no siempre se utiliza el lenguaje de forma literal, es decir, conforme a las reglas gramaticales, y la correcta comprensión del mensaje exige interpretar intenciones, puesto que hay indicios de divergencia entre el sentido literal y el que adquiere el enunciado en el contexto. Cuando se da una discrepancia entre lo que se dice y lo que realmente se quiere decir, estamos ante un acto de habla indirecto. Así pues, los actos de habla indirectos son aquellos en los que la intención comunicativa del emisor es distinta de la que en principio se correspondería según la modalidad oracional. La interpretación de estos enunciados, es decir, el reconocimiento de la intención del emisor, se realiza aplicando el principio de relevancia en relación con el contexto. La interpretación más relevante es la que aporta mayores efectos cognoscitivos.

7 En consecuencia, el discurso (al igual que el texto) no sólo es aceptable porque todas las oraciones que lo componen sean correctas desde el punto de vista gramatical, sino también porque es aceptable desde punto de vista semántico y pragmático. Por último, conviene señalar que los textos no son productos espontáneos, sino que se elaboran con los materiales de la tradición en la que se insertan. Rescatando el concepto de superestructura de Van Dijk, al que ya hemos aludido, como la forma en que un texto determinado presenta la información, diremos que a esa forma también se le denomina tipología textual o simplemente, género. Para Van Dijk, las superestructuras fundamentales son la narración y la argumentación. En referencia a las tipologías textuales, la diversidad de los textos queda reducida a dos clases: las tipologías de base conceptual y las de base lingüística. Si tenemos en cuenta criterios contextuales, los textos se clasifican según los ámbitos de uso o espacios sociales en los que se produce el proceso comunicativo: ámbito académico, laboral, personal, etc. Por otro lado, los textos se organizan internamente según determinados esquemas convencionales (narrativos, descriptivos, etc.) Muchos de ellos aparecen combinados ya que, en general, los textos presentan estructuras mixtas, de ahí que más que de textos narrativos o descriptivos haya que hablar de secuencias narrativas, descriptivas, etc. Así pues, un texto es un conjunto de secuencias textuales, aunque siempre existe un tipo dominante que representa el esquema principal. Tal vez sea más sencillo clasificar los textos partiendo del concepto de género, forma discursiva convencional conformada históricamente en una cultura determinada. Desde la Retórica clásica existe un gran número de tipos discursivos estereotipados con una serie de rasgos lingüísticos propios que permiten distinguir un cuento, una carta o un anuncio, entre otros. Cada género está, además, relacionado con el ámbito de uso en el que el texto aparece y representa una acción comunicativa regida por una intención (informar, divertir, persuadir). Sin embargo, no siempre resulta posible establecer a qué género pertenecen algunos textos porque las clasificaciones no son perfectas y existen fronteras imprecisas entre los diversos géneros. Entre las distintas tipologías textuales que se han elaborado, las más difundidas son las de Werlich, Adam y Bronckart. Werlich distingue cinco tipos de textos, caracterizados tanto por factores contextuales como textuales: descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos e instructivos. Adam, basándose en lo anterior, vincula los tipos de textos con grandes tipos de actos de habla como enunciar, convencer, contar y regular la conducta. Al mismo tiempo, indica que los textos no pertenecen a uno u otro tipo, sino que pueden ser mixtos. Bronckart, por último, relaciona los tipos de

8 texto con la situación comunicativa en que se producen y así distingue cuatro tipos: el discurso en situación, el discurso teórico, el relato conversacional y la narración. Para concluir con este tema, conviene que rescatemos la noción de texto que hemos ido perfilando a lo largo del mismo como lugar de encuentro entre un emisor que construye un mensaje con una intención determinada y un receptor que interpreta las elecciones de ese emisor y acepta el mensaje. Visto así, el texto es un mecanismo perezoso que precisa de la cooperación interpretativa del receptor. En definitiva, saber actuar en situación es dominar la competencia comunicativa de tipo pragmático: la capacidad de decir lo apropiado en el momento preciso y de manera correcta. El desarrollo de esa competencia requiere la práctica avezada y continua.

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana Docentes participantes NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO Anira Muñoz Cano Villa del Socorro Lengua Castellana

Más detalles

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA EXPRESION - COMUNICACION - LENGUAJE ELEMENTOS CONTEXTO COMINICATIVO COMPETENCIA Emisor Receptor Mensaje Canal Comunicativa

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

+ lo que quiere decir

+ lo que quiere decir TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1.- LA COMUNICACIÓN es un acto que consiste en transmitir información. El contenido de la información se denomina mensaje. Emisor Receptor Para que haya un acto comunicativo, es

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

1. CONSIDERACIONES GENERALES

1. CONSIDERACIONES GENERALES 1. CONSIDERACIONES GENERALES El desarrollo curricular para esta asignatura se recoge en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad

Más detalles

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1 1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro. 2 2- LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: LENGUA EXTRANJERA Hezkuntza Berriztatzea Hezkuntza Ikuskaritza COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: LENGUA EXTRANJERA Sumario 1. 4º curso de Educación Primaria.

Más detalles

Los mecanismos de cohesión más importantes son:

Los mecanismos de cohesión más importantes son: LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA: LAS UNIDADES DE COMUNICACIÓN (9) ENUNCIADO: unidad mínima comunicativa con sentido completo; sentido que depende del contexto y de la situación: Agua. Los enunciados pueden ser

Más detalles

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PROCESO SELECTIVO 2013 - CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Dada la importancia que la expresión escrita tiene para un maestro

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS Son aquellos pertenecientes a las ciencias experimentales y a las ciencias aplicadas a la tecnología y que sirven para transmitir conocimientos objetivos, verificados y contrastados.

Más detalles

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un receptor a través de un canal y, para

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Martha Jeaneth Castillo Ballén Lingüista y literata, con especialización en educación y estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana. Hace parte del equipo

Más detalles

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2011/2012 IES VIRGEN DEL ESPINO 1. Introducción Esta

Más detalles

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media TEMARIO PROCESO EVALUACIÓN AÑO 2016 I. Lengua castellana y comunicación Actos de habla básicos: directos con verbo performativo e indirectos. Condiciones extralingüísticas

Más detalles

PRIMERO DE BACHILLERATO

PRIMERO DE BACHILLERATO PRIMERO DE BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO Se considerarán alcanzados los objetivos si el alumno ha conseguido estas capacidades: 1. Caracteriza diferentes clases de textos orales y escritos,

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN NARRATIVOS MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN Páginas 106 y 107 del libro de texto SM Narrar consiste en relatar sucesos ocurridos a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Su intención

Más detalles

Lengua y Literatura I ESO

Lengua y Literatura I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura I ESO 1 UNIDAD 1. NOS COMUNICAMOS CONTENIDOS Conceptos Lectura y comprensión de un texto: Empieza el colegio. Los elementos de la comunicación. La diferencia entre

Más detalles

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Por : Socorro Sánchez, MLS y Norma I. Albaladejo, MLS Introducción En este trabajo se exponen los aspectos generales que implica el proceso para escribir

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE COMÚN: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE COMÚN: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE COMÚN: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. CONTENIDOS 1.1: La comunicación: la variedad de los discursos y el tratamiento

Más detalles

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE LENGUA Y LITERATURA 4. Tratamiento de la información y tratamiento digital. 8. Autonomía e iniciativa personal. OBJETIVOS 1 2 3 4

Más detalles

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 3º ESO. La duración de la prueba es de 1h y 15min. CONTENIDOS: ORTOGRAFÍA

Más detalles

I. CONSIDERACIONES GENERALES

I. CONSIDERACIONES GENERALES MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA NACIONAL DE SUFICIENCIA EN COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PARA LA INCORPORACIÓN AL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ I. CONSIDERACIONES

Más detalles

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN TURNO DE ACCESO: INGRESO LIBRE Y RESERVA DISCAPACITADOS PARTE A DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ESCRITA

Más detalles

A) Una etapa inical que iría desde finales de los 60 hasta los primeros 70. Esta

A) Una etapa inical que iría desde finales de los 60 hasta los primeros 70. Esta I.2. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO: Robert de Beaugrande, 1995 (536 544): A) Una etapa inical que iría desde finales de los 60 hasta los primeros 70. Esta etapa estaría dominada por

Más detalles

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ AÑO LECTIVO: 2014 PROGRAMA ANUAL OBJETIVOS GENERALES: 1. INTERPRETAR distintos

Más detalles

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos.

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos. Colegio Decroly Americano Middle High School Idioma Español Grado 7th. A B C I periodo 1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos. 2.- Comprender la comunicación en discursos

Más detalles

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia Competencia Comunicativa y tipos de textos Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos Universidad Cooperativa de Colombia Edna Esteban Métodos y Técnicas de Estudio Febrero 11, 2015 Introducción

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN A. Antecedentes Generales: - Nombre de la asignatura : Taller de Comunicación - Código : DEC115 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

Más detalles

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo. Quizás usted es uno de los estudiante que han presentado Pruebas Saber PRO y le gustaría saber cuál fue su resultado? O de pronto le gustaría saber si le fue bien, regular o mal. La idea de esta pequeña

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

INFERENCIA. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

INFERENCIA. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 Mtra. Y Prof. Nora Kosolap INFERENCIA IMPLICA: ir más allá de la comprensión literal o información superficial del texto. ES: la habilidad de comprender algún aspecto del texto a partir del sentido del resto. ES: construir una red

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. IEES SEVERO OCHOA. CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. IEES SEVERO OCHOA. CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. IEES SEVERO OCHOA. CURSO 2012-2013 ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES Las consideraciones generales para cada curso son: - Alumnos

Más detalles

Inteligencia artificial

Inteligencia artificial Inteligencia artificial Proceso de Lenguaje Natural Qué es el Lenguaje? Qué es el Lenguaje Natural? Procesamiento del lenguaje Natural (PLN) Aplicaciones PLN Niveles del Lenguaje Arquitectura de un sistema

Más detalles

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011 MODELO PARA ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Y CULTURA MODELO PARA EL ANÁLISIS

Más detalles

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral?

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral? LAS CUATRO DESTREZAS: COMPRENSIÓN ORAL Este texto es fundamentalmente un resumen de: Cassany, Daniel; Marta Luna; Glòria Sanz (1994) [reimpresión 2008]: Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 6.2. Comprensión

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4 PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4 1 Los contenidos de la Prueba de Lenguaje y Comunicación se agrupan en tres ejes temáticos: Lengua Castellana, Literatura

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Programa de la asignatura: LET-012 Letras II Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de primaria, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 4º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 4º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 4º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones) FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LENGUAJE Capacidad de COMUNICACIÓN Emisor (Expresiva) Elementos (Funciones) Código (Metalingüística) Mensaje (Poética) Receptor (Conativa) Ruido/ Redundancia Canal (Fática)

Más detalles

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN La palabra comunicación deriva del latín communicare, que puede traducirse como "poner en común, compartir algo. Necesitamos vitalmente emitir, transmitir y recibir ideas, sentimientos, emociones y sensaciones

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

PROGRAMAZIO LABURRA BATX 2 ARLOAREN GUTXIENGO HELBURUAK IKASTETXEAREN IZENA IES F.J. ZUMARRAGA-DURANGO BHI

PROGRAMAZIO LABURRA BATX 2 ARLOAREN GUTXIENGO HELBURUAK IKASTETXEAREN IZENA IES F.J. ZUMARRAGA-DURANGO BHI PROGRAMAZIO LABURRA IKASTETXEAREN IZENA IES F.J. ZUMARRAGA-DURANGO BHI 2015-2016 ARLOA / GAIA GAZTELANIA ETA LITERATURA DATA MAILA BATX 2 1. ARLOAREN GUTXIENGO HELBURUAK - Reconocer en los textos propuestos

Más detalles

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Contextualización En esta sesión estudiaremos cuestiones como características, intención y estructura de los textos, así como las formas y estilos

Más detalles

Textos académicos Lectura y escritura

Textos académicos Lectura y escritura Textos académicos Lectura y escritura Trabajo académico "Ninguna imaginación para innovar, poca voluntad para trabajar y completa falta de audacia para investigar, forma una receta infalible para producir

Más detalles

ETAPA SECUNDARIA. ÁREA/ MATERIA LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUCIÓN

ETAPA SECUNDARIA. ÁREA/ MATERIA LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUCIÓN ETAPA SECUNDARIA. ÁREA/ MATERIA LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUCIÓN 1. Competencia en comunicación lingüística. 5. Competencia social y ciudadana. 2. Competencia

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO ÍNDICE LA COMUNICACIÓN Unidad 1. La comunicación. El nivel fónico Lenguaje y comunicación El proceso de la comunicación

Más detalles

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA CASTELLANA Y 2º DE BACHILLERATO LITERATURA 1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores

Más detalles

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) CH1001 LENGUA ESPAÑOLA Curso elemental de lengua española basado en un enfoque funcional. Los estudiantes aplican los contenidos gramaticales y léxicos necesarios para comunicarse

Más detalles

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS-ARGUMENTATIVOS

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS-ARGUMENTATIVOS LOS TEXTOS EXPOSITIVOS-ARGUMENTATIVOS Los tipos de texto son formas textuales definidas por sus características internas (estructurales y gramaticales), resultado de una conceptualización que persigue

Más detalles

Sesión 7 Reglas gramaticales Estructura léxico semántica El párrafo y sus conectores Recursos del lenguaje escrito Contextualización

Sesión 7 Reglas gramaticales Estructura léxico semántica El párrafo y sus conectores Recursos del lenguaje escrito Contextualización Comunicación COMUNICACIÓN 1 Sesión 7 Reglas gramaticales Estructura léxico semántica El párrafo y sus conectores Recursos del lenguaje escrito Contextualización En el ejercicio profesional es muy importante

Más detalles

ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES

ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES ENUNCIADO Y ORACIÓN RELACIONES ENTRE ORACIONES Es importante distinguir el enunciado de la oración Enunciado: es una unidad de comunicación, o sea, una unidad pragmática. En tanto que unidad de comunicación,

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

UNIDAD 10: LA COMUNICACIÓN Por: Carlos Alberto Rincón C.

UNIDAD 10: LA COMUNICACIÓN Por: Carlos Alberto Rincón C. 93 UNIDAD 10: LA COMUNICACIÓN Por: Carlos Alberto Rincón C. No valoramos lo suficiente la importancia de esos gestos o palabras sutiles que poseen el poder casi mágico de abrir o cerrar, en un instante,

Más detalles

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Competencia Lingüística vs. Competencia Comunicativa

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Competencia Lingüística vs. Competencia Comunicativa COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Competencia Lingüística vs. Competencia Comunicativa Resumen: Tal como nos dicta el Real Decreto 1631/2006 o LOE, las Competencias Básicas de Etapa son todas aquellos

Más detalles

TEMA 4. LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO

TEMA 4. LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO TEMA 4. LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO 4.1. Las representaciones del discurso. 4.3. Estudios empíricos 4.1. Las representaciones del discurso DISCURSO: Cualquier forma de mensaje verbal extenso e interconectado,

Más detalles

Lenguaje natural y artificial. Constituyentes

Lenguaje natural y artificial. Constituyentes Lenguaje natural y artificial. Constituyentes 1) Lenguaje natural y artificial - Natural: Aquel lenguaje que sirve para comunicarnos con otras personas. Ej. Lengua materna - Artificial: Creados expresamente

Más detalles

La comunicación en la empresa

La comunicación en la empresa La comunicación en la empresa 1.- El proceso de la comunicación La comunicación consiste en la transmisión de información por parte de un emisor 1 (persona, grupo o máquina) a un receptor 2, mediante la

Más detalles

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO! Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO! Qué es la comunicación no verbal y paraverbal? Es un hecho constatable que diariamente las personas comunicamos gran cantidad de mensajes no sólo con palabras,

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Cano nuriapolo@flog.uned.es Duración de la prueba: 1,5 h Preguntas 1-4: 1 hora/pregunta 5: 30 min Ningún material permitido Normativa:

Más detalles

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje Comprensión Lectora MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje Segundo apunte semana 1 2015 Introducción Durante esta semana nos aproximaremos a una de las herramientas que más nos ayudará a recopilar información:

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica 1. Funciones y finalidades de la imagen Las imágenes no siempre tienen la misma función. Los creadores, organizan sus obras con diferentes

Más detalles

Guía de Discurso Público IV EM Lenguaje y Comunicación

Guía de Discurso Público IV EM Lenguaje y Comunicación Guía de Discurso Público IV EM Lenguaje y Comunicación Definición de Discurso Público: Entendemos por discurso público aquel en el cual se desarrolla un tema de interés para un gran número de personas.

Más detalles

Prueba de Nivel de Lenguaje

Prueba de Nivel de Lenguaje LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prueba de Nivel de Lenguaje Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados 5º Básico -Género Narrativo: estructura del relato (Inicio, desarrollo y desenlace). -Propósito comunicativo

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura GUÍA DE EJERCICIOS Área de Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje -Conocer la definición y características de los discursos académicos. -Aplicar los contenidos de discurso académico. -Conocer y

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX.

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR 2014-2015 Materia: COMPRENSIÓN LECTORA

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL SEPTIMO AÑO MAYO JULIO Unidad de Nivelación: - Gramática: análisis morfológico. - Reglas generales de ortografía. Unidad 1: Textos narrativos: imaginar un mundo (14 a 126) - Acciones en la narración -

Más detalles

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR NB1 (1 BASICO) Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos niveles de complejidad. Leen comprensivamente, en forma guiada o independiente, oraciones

Más detalles

De Cock, Barbara. Document type : Article de périodique (Journal article)

De Cock, Barbara. Document type : Article de périodique (Journal article) "[Compte rendu]reseña: María Ángeles Soler Arechalde (2012): La concordancia de número en español. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 278 pp." De Cock, Barbara Abstract Compte rendu de la

Más detalles

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 3º ESO en la materia de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Rocío Pérez Carmona

Más detalles

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES PROGRAMA DE REFUERZO INDIVIDUALIZADO DE APRNDIZAJES NO ADQUIRIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 SEPTIEMBRE 2015. 8.00 HORAS (ALUMNOS DE 3º de ESO) 1 SEPTIEMBRE 2015. 19.00 HORAS (ALUMNOS DE 4º de ESO

Más detalles

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO Contenidos - Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen. - Conocimiento y uso progresivamente

Más detalles

Características del lenguaje científico

Características del lenguaje científico Características del lenguaje científico Informa sobre un tema muy concreto. Va dirigido a un receptor experto en el contenido tratado. Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. Usa una

Más detalles

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESCUELAS PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN, ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, GESTIÓN

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

Proyecto de Investigación

Proyecto de Investigación 1ª EXPOSICIÓN: Proyecto de Investigación QUÉ ES LA PRAGMÁTICA? PRAGMÁTICA COMO COMPONENTE Y PRAGMÁTICA COMO PERSPECTIVA ESQUEMA 1. Qué es la pragmática? Definiciones 2. Pragmática como componente 3. Pragmática

Más detalles

CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE LECTURA 2010

CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE LECTURA 2010 CONTENIDOS DE EVALUACIÓN DE LECTURA Subdirección de Desarrollo Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa -DIGEDUCA- Contenido 1. Objetivo del documento... 3 2. Concepto de lectura... 3

Más detalles

LOS MODOS DE ORGANIZACIÓN TEXTUAL COMO ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA: UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

LOS MODOS DE ORGANIZACIÓN TEXTUAL COMO ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA: UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA 1 LOS MODOS DE ORGANIZACIÓN TEXTUAL COMO ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA: UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA Cada vez es más creciente el número de prácticas pedagógicas e investigaciones sobre estrategias

Más detalles

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura Introducción En esta última semana trataremos un tema esencial en la comunicación: el nivel inferencial, crítico y analógico en la lectura.

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Filosofía y Letras Área Académica: Letras

Más detalles

UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA

UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA 136 UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA 1. EL INFORME DE LECTURA Por: El informe de lectura (IL) es un texto escrito en prosa, y tiene como propósito fundamental suministrar a un lector, o a unos

Más detalles

Acerca del lenguaje científico-técnico Sus características y clasificación

Acerca del lenguaje científico-técnico Sus características y clasificación DIT Acerca del lenguaje científico-técnico Sus características y clasificación Cada actividad especializada, cada grupo social formado alrededor de un campo de interés común, genera una cierta formalización

Más detalles

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º Lengua extranjera Francés 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º 1.Escuchar, hablar y conversar 2.Leer y escribir situaciones comunicativas de ámbito cotidiano, social y del aula (avisos,

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles