Hemorragia digestiva. CONARPE Córdoba. Dra. Carolina Riga Hospital de Niños de la Sma. Trinidad

Documentos relacionados
Dr. Ricardo Ben Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata. Argentina

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

Hemorragia Digestiva Baja. Clínica Quirúrgica B

Hemorragia digestiva baja (HDB)

HEMOSTASIA ENDOSCOPICA DIGESTIVA. Pilar Palomeque Asensio Hospital Santa Bárbara. Puertollano

HEMORRAGIAS DIGESTIVAS

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA

HGIS HGIS HGIS. La incidencia anual de admisiones por HGIS en EEUU y Europa es de 0.1% con una mortalidad de 5-10%.

Hemorragia Digestiva Alta No Variceal. Dra. Defagó, M. Hosp. San Roque Córdoba

Hemorragia digestiva baja

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Hemorragia digestiva alta y baja MODULO 3 TEMA 23

ENDOSCOPIA TERAPEUTICA EN PEDIATRIA

La hemorragia digestiva alta (HDA) es una urgencia. Manejo de la hemorragia digestiva alta. atención urgente. Actitud diagnóstica. Actuación inmediata

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

ENDOSCOPIA EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra Varinia Mazza

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Hemorragia Variceal 2015

Hemorragia digestiva. Dr. Juan Zapata Martínez Medico asistente del HNERM

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

IMPORTANCIA DEL TEMA

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO ko Iraila/ Septiembre de 2012

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso

Servicio de Medicina Interna

[Hemorragia Digestiva Alta]

Sangrado rectal. Un problema común que necesita atención médica

Endoscopia Gastrointestinal

GUIA DE PRÁCTICA CLINICA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. I. NOMBRE Y CODIGO: Hemorragia Digestiva Alta (K92.2 Hemorragia gastroentérica)

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

Prof. Lic. Edgardo Lugones

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Elena Jofrè Rodriguez 2013

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA.

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

GUIA DE PRACTICA CLINICA HEMORRAGIA DIGESTIVA MASIVA

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

PROTOCOLO HEMORRAGIA DIGESTIVA

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Hemorragia oculta y hemorragia de origen oscuro

Carmen María del Águila Grande

Hemostasia, hemorragia y transfusión Profesor Paredes Cotoré

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

Necesidad de eliminación fecal.

Servicio Medicina Interna CAULE CASO CLÍNICO. Saray Rodríguez García R1 Medicina interna

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007

Guía práctica clínica. Hemorragia digestiva aguda

Hb<12gr/dl en mujeres y <13 en hombres. AUMENTO DE LA DEMANDA DE Fe y/o HEMATOPOYESIS:

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE

Hemorragia digestiva Hemorragia digestiva. Definiciones principales. Evaluación y actuación inicial ante un paciente con hemorragia digestiva

Castro Novo, María Inés*; Fernández Souto, Purificación**; Carballo Fernández, María Coral***; Dacal Rivas, Andrés*.

Obstrucción intestinal

PROTOCOLO M ANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

ATENEO CENTRAL HOSPITAL PEDRO DE ELIZALDE SERVICIO DE CIRUGÍA 31/05/2016

Hemorragia de vías digestivas en el paciente pediátrico

FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL

TRASTORNOS HEMORRÁGICOS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

I-126. Introducción. Los tres hechos principales que han modificado sustancialmente

Hemorragia de Tubo Digestivo Alto

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA ANTIRREFLUJO

Manejo del Paciente con Hemorragia Digestiva Alta

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGIA]

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO. LABORATORIO DE PRUEBAS FUNCIONALES Dñª. PILAR HALLADO

HEMORRAGIA DIGESTIVA EN EL NIÑO

SANGRAMIENTO DIGESTIVO. CONCEPTO Síndrome que consiste fundamentalmente en la expulsión de sangre procedente de una lesión situada en el tracto digest

ULCERA GASTRODUODENAL Ateneo IDIM Dra. Jorquera

80 enfermedades garantizadas

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

Dr. Romeo Josué Tereta Sunuc.

ILEO PARALITICO EN UN FELINO DOMESTICO

Cómo preparar un paciente para colonoscopía?

X-Plain La enfermedad de Crohn Sumario

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

HEMORRAGIA DIGESTIVA

CASO CLÍNICO. Ana García Rodríguez Parc de Salut Mar, Barcelona

La intususcepción es una causa rara de obstrucción intestinal en los adultos, sin presentaciones clínicas específicas.

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA. Abdomen agudo en el niño.

MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Colonoscopia. Qué es y porqué se hace Cómo se hace Riesgos y prevención

X-Plain La colitis ulcerosa Sumario

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.

JUEVES 04 de OCTUBRE de 2012

Sustitución Esofágica

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

Transcripción:

Hemorragia digestiva CONARPE 2017 - Córdoba Dra. Carolina Riga Hospital de Niños de la Sma. Trinidad

Hemorragia digestiva Algoritmos diagnósticos Estudios complementarios Terapéutica médica y endoscópica Consenso Nacional de Urgencias Endoscópicas en Pediatría 2016 Arch Argent Pediatr 2017;115 Supl 1:S1-S26 / S1. Carolina Riga, Jorge Villarruel, Fernando Vinuesa, Lucio González, Jorge Rubin, Inés Ninomiya.

Hemorragia digestiva Es la pérdida de sangre manifiesta u oculta, que se origina en cualquier segmento del tubo digestivo, primaria o secundaria a una enfermedad general.

Hemorragia digestiva Poco frecuente Situación alarmante para padres y médicos 80% no tiene consecuencias graves, se autolimita. NO DEBE SER MINIMIZADA Solución definitiva: médica, endoscópica o quirúrgica.

Hemorragia digestiva 10% secundario a una enfermedad sistémica 10-20% lesiones de esófago, estómago, duodeno 20-30% Intestino delgado 50% colon, recto o ano.

Clasificación 1. Según las formas de presentación 2. Según la localización del sitio de sangrado 3. Según la magnitud de las pérdidas 4. Según la edad de presentación

Según las formas de presentación Formas de presentación y localización del sangrado Signo o síntoma Hematemesis Melena Hematoquezia o proctorragia Sangre oculta en heces Hemorragia de origen oscuro Sitio del sangrado Alto: Vómito. Rojo rutilante a porráceo. Desde el esófago al Duodeno (Treitz). Aspirado gástrico + Alto y medio: Expulsión con las heces sangre negra alquitranada muy mal oliente. (Media: Treitz a VIC). Bajo: Sangre roja brillante o marrón del colon, mezclada con las heces o sin ellas. (De VIC al ano). Rectorragia al final de la evacuación. Pequeñas pérdidas solo detectables por laboratorio. Persiste o recurre y cuyo origen no puede encontrarse a pesar de VEDA y VCC.

Causas de sangrado por edad, localización y gravedad Grupo de edad RN Hemorragia digestiva: Clasificación Las causas son similares, las frecuencias varían según la edad. 1m a 2ª Alto Anemizante Alto NO anemizante Bajo Anemizante Bajo NO anemizante MAV- Ulc.G. APLV Coagulop. NEC-VI Coagulop. G.Erosiva MAV-DI Lesión AR Ulc. Gastr. MAV -APLV 3ª a 5ª Várices E. MAV Ulc.G. Mall. W. > de 5a Várices E. Úlceras G. Alt.coagulac. RGE APLV G.Erosiva G.Erosiva Alt. Coagulac. Gastropatía erosiva D. Meckel MAV- DI PTI - APLV D. Meckel MAV D. Inf.. Les. AR APLV VI Inva Pólipos Pólipos. DI HL N-EII D. Meckel Pólipos. Fisuras.Hemor D.Infecciosa EII. C. Pseud.

Evaluación y diagnóstico Confirmar el sangrado: Descartar falsa hemorragia, sangre deglutida o sangrado extradigestivo. Localizar el sangrado y gravedad: Clasificaciones Diagnóstico específico: Anamnesis, examen físico y estudios complementarios.

Evaluación y diagnóstico Anamnesis: Edad Tos, epistaxis o hemoptisis Otros síntomas digestivos Aspecto sangre emitida Características de las heces Ingestión drogas gastroerosivas o cuerpos extra. Falsas melenas por alimentos, aditivos, colorantes, medicamentos. A. Enfermedad digestivas o hepatopatías. Síntomas extradigestivos A. Familiares.

Evaluación y diagnóstico Examen físico: Evaluación física completa Repercusión hemodinámica Estigmas de enfermedad hepática Tacto rectal

Evaluación y diagnóstico Métodos complementarios: Laboratorio: Hemograma completo Coagulación Función hepática (AST,ALT,FA,GGT) Estado ácido base e ionograma Glucosa, urea, creatinina

Estudios complementarios Endoscopía digestiva: Establece el diagnóstico Define ubicación del paciente en UTI, sala general Permite terapéutica Video endoscopía digestiva alta: VEDA Videocolonoscopía: VCC

Endoscopía digestiva: Indicaciones: Sangrado agudo alto, con compromiso hemodinámico. Hemorragia persistente (Ulc. Péptica, Mallory-Weiss, anormalidades vasculares). Sospecha de várices de esófago, pólipos. Hematoquezia y sangrado oculto sin causa. Paciente estable con Hb y coagulograma normales y preparación colónica para la VCC. Contraindicaciones: Perforación, colitis fulminante, megacolon tóxico, anastomosis Qx recientes, mala preparación intestinal, sangrado masivo, neutropenia, sepsis, dificultad respiratoria, falla cardiovascular.

Estudios complementarios Score sistémico predictivo sobre la necesidad de realizar VEDA a niños con HDA aguda Historia clínica Condición clínica preexistente 1 Melena 1 Hematemesis 1 Evaluación clínica FC > 20 de la FC media para la edad 1 Llenado capilar prolongado 4 Laboratorio Caída de Hb > 20 g/l 3 Gestión y reanimación Necesidad de resucitación liquida 3 Necesidad de transfusión(hb < 80 g/l) 6 Necesidad de otro producto de la sangre 4 Puntuación total: 24 Corte: 8

Estudios complementarios Radiología: Directa de abdomen: Perforación, CE y obstrucción. Contrastados: No indicados en episodios agudos. Ecografía: Útil en enfermedad hepática, HTP, MAV. Métodos isotópicos: Centellografía con Tc 99: Duplicaciones gástricas o D. Meckel. Eritrocitos marcados con Tc 99: Sangrados > a 0,1 ml/minuto.

Estudios complementarios Cápsula endoscópica: Sangrados digestivos que persisten o reaparecen después de una evaluación inicial con VEDA, VCC y CG negativas. Para causas de HD de intestino medio. Aprobada por la FDA niños > de 2 años. Puede visualizar lesiones sangrantes pero no puede realizar terapéutica ni sacar biopsias. TAC y Angioentero-TC: M. vasculares y masas tumorales o inflamatorias. Angiografía: Sangrado copioso, activo o crónico recurrente sin localización endoscópica. Pérdida es superior a 0,5ml/minuto.

Estudios complementarios Enteroscopía con balón: Ofrece la posibilidad de visualización directa de lesiones del intestino medio y realizar intervenciones terapéuticas. Poco tiempo está indicada en pediatría, segura y viable. Realizada por médicos entrenados. Endoscopía transoperatoria: Se utiliza menos, endoscopía guiada por cirugía. Laparoscopía y laparotomía: No suele estar indicada en HDA, solo en hemorragia masiva, perforación o hemorragia media no identificada por estudios anteriores.

Criterios de internación Todos los pacientes con HDA. Las HDB con estados clínicos de emergencia inmediata o mediata por sangrado importante. Todo paciente internado debe consultarse a la brevedad con el especialista.

Manejo específico HDA SNG: Hemorragia no varicosa: Confirma el sangrado. Define actividad y gravedad. Tratamiento farmacológico: Supresores de la secreción ácida: Inhibidores H2 (Ranitidina), IBP (omeprazol, lanzoprazol, esomeprazol) Mecanismo: Aumentar el ph > 6 para optimizar los mecanismos procoag. El 70% remite espontáneamente y el 85% con tratamiento médico. Tratamiento intervencionista: VEDA Solo el 15% requerirá tratamiento endoscópico. Establece el sitio de sangrado Establece el pronóstico: Criterios de Forrest.

Manejo específico HDA Terapia: Tratamiento intervencionista: VEDA Inyección: taponamiento (Solución fisiológica y adrenalina), trombosis con esclerosantes (polidocanol), otros: gomas para sellar (cianocrilato). Cauterización o térmicos: Sondas de electrocauterio mono o bipolar, argón plasma. Mecánicos: Taponamiento del sitio de sangrado (clips o bandas de ligadura)

Manejo específico HDA Hemorragia varicosa: Tratamiento del episodio agudo: Tratamiento con vasopresores: Las drogas utilizadas son vasopresina, somatostatina, terlipresina y octreótide. Ligadura con bandas elásticas o esclerosis con Polidocanol. Taponamiento con balón: Sondas con balones esofágicos y gástricos (Linton-Nachlas, Sengstaken-Blakemore).

Manejo específico HDA Hemorragia varicosa: Profilaxis secundaria: Ligadura con bandas método de elección, escleroterapia: Polidocanol, cianocrilato (várices gástricas) Profilaxis primaria: Prevenir o retrasar el primer episodio de sangrado por várices Ligadura con bandas elásticas Betabloqueantes no selectivos: Propanolol.

Manejo específico HDB Método de elección Eficacia: 53-97%. Videocolonoscopía: Tasa de complicaciones baja. Indicaciones: Pólipos: Polipectomías Técnicas de hemostasia en otras lesiones sangrantes: Clips, láser, escleroterapia, ligadura con bandas, electrocoagulación.

Estrategias diagnósticas Todo niño con HDA o media debe ser internado y estudiado. La HDB, solo cuando compromete la volemia. En las HD, los estudios contrastados son poco útiles para el Dx. En la HDB anemizante, con característica de melena y/o hematoquezia (ex. el neonato), hay que descartar D. de Meckel. 1º Centellograf Tc 99. La HDA puede manifestarse como hematoquezia en los sangrados masivos, se recomienda aspirar el contenido gástrico.

Algoritmos diagnósticos

Algoritmos diagnósticos

GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!!

Caso clínico Niño de 8 años. Comienza hace 25 días con cuadro de VAS, afebril, 5 días después deposiciones blandas y negras con sangre fresca escasa. Pediatra solicita Laboratorio: Hb: 11,1; Hto: 33; GB: 14.350 (64/29); Plaq: 331.000; VSG: 12; Urea: 0,33; directo MF: SO+, leucocitos < 5/campo; Coprocultivo: Negativo; Orina Completa: Normal; Ecografía abdominal: Normal. Al correr de los días ceden las deposiciones diarreicas, sin presencia de sangre.

Caso clínico 7 días antes del ingreso presenta deposición explosiva con sangre fresca y 2 episodios de vómitos alimenticios y desvanecimiento. Consultan nuevamente a pediatra de cabecera quien indica Ceftriaxona (2 dosis) y probióticos. Como continúa con deposiciones con sangre, palidez y taquicardia deciden derivación a centro de mayor complejidad. Se interna en UTI pediátrica para control y tratamiento.

Internación: Caso clínico Ex. Físico: Paciente clínica y hemodinámicamente compensado, BEG, colorido pálido de piel y mucosas, afebril, normohidratado. TA: 103/68mmHg; FC: 113. Sat o2: 97%;R1 y R2 NF; Soplo holosistólico 3/6 sin repercusión clínica; pp presentes simétricos, relleno capilar < 2 segundos; diuresis conservada. Laboratorio: Hb: 6,7; Hto: 20%; GR: 2590000: GB: 10.200 (34/53); Plaq: 395000; APP: 80%; VSG: 6 APP: Tío materno con sind. de Von Willebrand e intolerancia a las PLV y al trigo (no celiaco)

Caso clínico Coprocultivo: Neg; Ex directo MF: < 5 leuc/campo; SO+. Eco abdominal: Normal. Cámara Gamma con Tc 99: Negativa D. Meckel. VEDA y VCC: Normales. AP: inflamación leve inespecífica.

Caso clínico Video capsula: Esófago: Mucosa de aspecto y colorido conservado. Estomago: Mucosa eritematosa. Gastropatía congestiva. Duodeno : Mucosa de aspecto y colorido conservado, pliegues conservados. Yeyuno: Mucosa de aspecto y colorido conservado. Íleon terminal : Mucosa nodular, compatible con hiperplasia nodular linfoide y presencia de algunas erosiones fibrinoides en su superficie.