Electrónico en el Perú

Documentos relacionados
Gobierno Electrónico en el Perú

Plan para el desarrollo de la sociedad de la Información en el Perú LA AGENDA DIGITAL PERUANA ACCIONES PRIORIZADAS - AÑO

Gobierno Electrónico y Banda Ancha

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

Electrónico en el Perú

Electrónico en el Perú

PROGRAMA DE OBRAS 2012

Electrónico en el Perú

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Centro Mejor Atención al Ciudadano MAC / MACMYPE

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

Diploma en Dirección Estratégica

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Actividades y Proyectos de la ONGEI para el período

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

ONGEI2013 Ing. César Vilchez Inga Gestor de la Plataforma de Interoperabilidad - PIDE Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

GOBIERNO REGIONAL PIURA MEJOR ATENCIÓN AL CIUDADANO

Oficina Control Interno

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

Plan de Acción :

IECE PLAN ESTRATÉGICO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Seminario CEPAL. Aspectos claves para la implementación de una fusión de competencias en las AATT. Santiago de Chile - 18 al 21 de enero, 2011

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Ordenamiento y Estructura del Estado

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

El Gobierno en línea en Colombia Diana Parra Silva Programa Gobierno en línea

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

RED NACIONAL DEL ESTADO REDNACE

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

GESTION POR PROCESOS EXPERIENCIA DEL RENIEC. MBA Ing. Tobías Aliaga Vilchez, PMP Gerente de Calidad e Innovación RENIEC Setiembre

Symposium on the 15th Anniversary of the Information Technology Agreement. PERU e-government

Alineación Estratégica

Artículo 6 Órgano u órganos de prevención de la corrupción

Bases para el PLAN VIVE DIGITAL 2

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Plan Nacional de Desarrollo:

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

DECLARACION DE BARRANQUILLA

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

Estrategias: Coordinar pasantías en otros países. Cursos virtuales de Capacitación Plan básico de capacitación basada en competencias.

PERFIL PROFESIONAL DE SERVICIO CIVIL 3

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

SECRETARIA GENERAL PLAN DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS ALCALDIA MUNICIPAL DE GALAPA SEGUIMOS CONSTRUYENDO FUTURO

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA MUNICIPIO DE NUEVA GRANADA DESPACHO DEL ALCALDE Nit:

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Al respecto la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico, contempla 5 objetivos estratégicos:

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

PARQUES INDUSTRIALES

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Inspección de Obras Civiles (PROGEI)

Transcripción:

Gobierno Electrónico en el Perú Ing. Jaime Honores Coronado Jefe Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática

ONGEI Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática La PCM a través de la ONGEI, se encarga de normar, coordinar, integrar y promover el desarrollo de la actividad informática en la Administración Pública ( DS Nº 066-2003-PCM, DS Nº 067-2003-PCM). Impulsa y fomenta el uso de las TICs para la modernización y desarrollo del Estado. Actúa como ente rector del Sistema Nacional de Informática, dirige y supervisa la política nacional de informática y gobierno electrónico.

Sistema Nacional de Informática (DL Nº 604) La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). El Consejo Consultivo Nacional de Informática (CCONI). El Comité de Coordinación Interinstitucional de Informática (CCOI). Las Oficinas Sectoriales de Informática y Oficinas de Informática de los Ministerios, de los Organismos Centrales, Instituciones Públicas Descentralizadas y Empresas del Estado. Los Órganos de Informática del ámbito Regional. Los Órganos de Informática de las Municipalidades. Los Órganos de Informática de los Poderes Públicos y Organismos Autónomos.

Objetivos de Gobierno Electrónico Estandarizar procesos en el área de informática. Elevar el nivel profesional de las actividades informáticas Apoyar el proceso de descentralización en temas de Gobierno Electrónico Apoyar temas de Simplificación Administrativa Integrar sistemas de información institucional-interinstitucional Acercar el Estado al Ciudadano: servicios en línea. Aplicar estándares internacionales

Qué es el Mundo Digital? Teléfono Móvil 0100100011 CONVERGENCIA MULTIFUNCIONALIDAD INTERACTIVIDAD COSTOS HERRAMIENTA ESTRATEGICA DEL ESTADO PARA EL CIUDADANO

El Mundo Digital Por EL MUNDO DIGITAL fluye información. Para quién o para quienes? Para todos los ciudadanos Es verdad?.y el papel del Estado?

El Mundo Digital

El Mundo Digital Modelo de la Sociedad de la Información EL ESTADO PERUANO ES CONSCIENTE DE ESTE FENOMENO MUNDIAL

Introducción El desarrollo económico sostenible y equitativo requiere un Estado democrático, moderno y eficiente para: 1 2 3 4 Tener un ambiente de confianza y estabilidad jurídica. Tener una relación eficiente entre Estado y mercado. Formular y ejecutar políticas públicas y programas eficaces. Tener transparencia en las acciones. Los retos están entrelazados e indican que la capacidad institucional es condición técnica para el desarrollo.

i. Los gobiernos y sus instituciones tienen que responder a una ciudadanía más consciente e informada. ii. Los gobiernos, requieren evaluarse a sí mismos, analizar sus actividades e instrumentalizar acciones para responder mejor a las aspiraciones de la población, y para cumplir con sus funciones públicas.

i. La aplicación de los conceptos de gobierno electrónico aumenta la eficiencia, eficacia y transparencia de la acción gubernamental. ii. Precisamente, para el logro de estos propósitos, las tecnologías de la información se convierten en un aliado fundamental. De hecho, muchos de los cambios deseados y demandados no resultarían posibles sin la Tecnología de la Información y Comunicación.

i. Se tiene que tener en cuenta también que la tecnología no aporta fórmulas mágicas. ii. Y es preciso vincular, a las TIC, directamente con las necesidades de la población y con los objetivos y actividades sustantivas de cada una de las instituciones.

Debemos tener claro también que, sin cambio en las instituciones y los procesos hay el riesgo de que la tecnología de la información ayude a hacer más eficientemente lo que se hace mal.

ONGEI Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática Qué es Gobierno Electrónico? Uso de las TICs por parte del Estado, para mejorar los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana.

Las condiciones de éxito o Factores Críticos de Éxito para el Gobierno Electrónico son las condiciones que alrededor del plan son necesarios e indispensables que se cumplan para lograr el éxito en su desarrollo.

El liderazgo político Es el factor más importante para lograr el éxito en el Gobierno Electrónico, la apropiación clara por parte del más alto nivel de un país garantizará que las autoridades de segundo orden asuman el tema tecnológico como de verdadera importancia en un proceso de modernización y reforma del Estado. Así mismo tendrá efecto multiplicador hacia las autoridades regionales y de las municipalidades que también llevan la tecnología a sus respectivos ámbitos de gobierno.

Los recursos Son otros factores críticos de éxito, el contar con los recursos humanos capaces para dar el salto hacia el gobierno electrónico garantizará primero el desarrollo y luego el mantenimiento de los sistemas orientados hacia el gobierno electrónico, es importante también garantizar la continuidad de los recursos humanos haciéndolos menos rotativos. Los recursos financieros también son importantes, mediante los medios monetarios se podrán obtener u adquirir los equipos, la infraestructura física, el software y la contratación de los recursos humanos que hagan viable los proyectos a plantearse

Gobierno Electrónico enmarcado dentro de políticas públicas El desarrollo del Gobierno Electrónico debe estar enmarcado dentro de políticas públicas en el marco de la modernización y reforma del Estado, para dotarle de continuidad ante los posibles cambios que puedan ocurrir en la conducción de los países o en los sectores al interior de los gobiernos. La existencia de una unidad encargada de diseñar, desarrollar, implantar, monitorear y retroalimentar las Estrategias de Gobierno Electrónico, garantizará el establecimiento de medidas necesarias para su buena implementación.

Sector de telecomunicaciones competitivo No es posible participar de la globalización y ser competitivo si el país no posee un sector de telecomunicaciones desarrollado que permite hacer uso de los avances de la tecnología de la informática.

Proyectos emblemáticos, alto impacto y corto plazo Es bueno tener algunos proyectos que en el corto plazo se muestren como algo efectivo en la población, los mismos deben infundir credibilidad en sus miembros así como efectividad a sus requerimientos.

Alianzas con el Sector Privado, Entidades Internacionales y Sector Académico La participación de estos sectores debe darse desde el diseño de las estrategias y no deben dejar de participar pues son necesarios en lo que son sus fortalezas: la investigación, conocimiento de mejores prácticas, el desarrollo de sistemas y la operación de las tecnologías de la información y comunicaciones. La relación con estos sectores debe mantenerse siempre cuando esta sea provechosa, productiva y transparente.

Sensibilización de autoridades Sensibilización de autoridades del más alto nivel y de los encargados de las áreas de informática que juegan el papel de agentes de cambio. Finalmente, contar con una Estrategia nacional, regional o local de Gobierno Electrónico es más que importante de tal forma de poder realizar el seguimiento del desarrollo de las estrategias, actividades y proyectos que conformarán en el mediano y corto plazo los compromisos a lograr en su desarrollo

El Gobierno Electrónico, dentro de sus objetivos principales, busca mejorar las formas de relacionarse con: Los ciudadanos y/o sus asociaciones. El sector privado, El estado, sus empleados y/u otros agentes gubernamentales y estatales. El Gobierno Electrónico puede ser visto a través de cuatro tipos de relaciones: Ejemplos: Gobierno a Ciudadano (G2C) G2C, Los portales institucionales que Government to Citizen proveen información, formatos sobre trámites. G2E, Los portales referidos a las Gobierno a Empresa (G2B) compras estatales, en el Perú el portal Government to Business del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Compras del Estado (SEACE). Gobierno a Empleado (G2E) G2E, al interior de las INTRANET, se consideran sistemas dirigidos Government to Employee especialmente a satisfacer necesidades de información y servicios para los empleados. Gobierno a Gobierno (G2G) Government to Government G2G, En el Perú el Sistema de Información Financiera (SIAF)

El desarrollo del Gobierno Electrónico es un proceso evolut El desarrollo del Gobierno Electrónico es un proceso evolutivo, que comprende al menos cuatro fases: Presencia, Interacción, Transacción y Transformación.ivo, que comprende al menos cuatro fases: Presencia, Interacción, Transacción y Transformación.

Presencia Fase en la que los gobiernos ponen en línea información básica sobre leyes, reglamentos, documentos y estructuras organizacionales, sin mayor relación con los ciudadanos.

Interacción En esta fase se generan las primeras interacciones entre ciudadanos y empresas con el gobierno. Se involucran los procesos gubernamentales mediante su mejoramiento y simplificación, abriendo ciertos canales de comunicación para los ciudadanos, empresas y propio gobierno.

Transacción Permite completar trámites y el pago de tasas e impuestos mediante la implementación del medio de pago virtual (Tarjetas de crédito o de débito), mejorando la productividad y la participación de los ciudadanos.

Transformación En esta fase cambian las relaciones entre el gobernante y el ciudadano. Se realizan cambios en la forma de operar del gobierno y los beneficios originados son recibidos y utilizados, en gran medida por los ciudadanos y empresas.

Hacer más productivo el gasto público. Facilitar el acceso del ciudadano a los servicios públicos. Aumentar la competitividad. Mejorar la eficiencia y la transparencia de la gestión. Combatir la corrupción. Crear vínculos hacia el proceso de democratización y participación ciudadana. Fortalecer la interacción y la responsabilidad entre los ciudadanos y sus representantes públicos. Generar confianza.

QUE ES LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN? La Sociedad de la Información es un estadío del desarrollo social caracterizado por la capacidad de las personas y organizaciones de la Sociedad para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera ONU

QUE ES LA BRECHA DIGITAL? Expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen Internet, acceso a información electrónica y aquellas que no, alcance político y social. Son las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. ONU

Campos de acción de la Reforma El fin último de la Reforma del Estado no es el ahorro de recursos es servir mejor al Ciudadano. La implementación de la Reforma es gradual y su éxito requiere de la participación de todos los sectores públicos y privados. EL ESTADO ES UNO SOLO. Simplificación de trámites Funcionamiento del Estado Estructura del Estado Busca mejorar la calidad de atención al ciudadano. El trámite es la cara del Estado al ciudadano. Orientado a mejorar las reglas de juego de manera que sean comunes y claras y que permitan un mayor orden y mejor funciona- miento del Estado. Orientado a mejorar estructura y funcionamiento, con responsabilidades y reglas claras de organización y gestión que promuevan entidades ágiles y modernas. Simplificación de trámites, Módulo de atención al ciudadano, Ventanilla Única, integración Gobierno electrónico, Mejorar sistema de compras públicas SEACE, Servicio civil Descentralización, Ley orgánica del Poder Ejecutivo, Reorganización de entidades...

Estrategia de Gobierno Electrónico Ruta de las Instituciones Públicas Ruta Objetivos Estratégicos Ruta Resultados Beneficios / Costos Masificar Especializar Integrar Participación Democrática Transformación Transacción Servicios Inclusión Social Interacción Información Estandarizar Presencia Tiempo / Complejidad

Evolución del e-gobierno en el Estado Peruano Nivel 1 Desarrollo Incipiente Nivel 2 Provee Información limitada. Actualización regulación de contenidos & Información. Interacción Nivel 3 Com. via E-Mail Provision de Documentos a solicitud. Procesos Integrados Transacciones Nivel 5 Nivel 4 Emisión de Visa, Passport, Certificado de Nacimiento & Defunción en línea. Pagos en línea. Integración de Servicios en línea - 부처및기관간경계없는온라인서비스제공 Gobiernos Regionales y Locales Gobiernos: Nacional, Regionales y Locales Ministerios, OPDs SUNAT, SAT, Banco de la Nación etc. Constitución de Empresas en 72 Horas

POSICIÓN DEL ESTADO FRENTE A LA ADOPCIÓN DE TIC

Posición del Estado frente a la adopción de TICs Políticas de Estado: Alineadas al Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información, justicia social, inclusión social, distribución de la riqueza. Planificación: Enmarcadas dentro de la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico e Informática Normatividad: Uso de estándares internacionales.

Posición del Estado frente a la adopción de TICs Soluciones tecnológicas probadas Buenas prácticas a nivel nacional e internacional Soporte técnico a nivel nacional (regiones) Formación de cuadros especializados: universidades, institutos, otros.

Estrategia de Gobierno Electrónico Cambio de Paradigma Reinventando la relación Estado-Ciudadano-Empresa Economía Seguridad Finanzas Interior Gobierno Social Salud Trabajo Educación Transformación a través del uso de TIC Hijos Pensión Salud Ciudadano Muerte Trabajo Nacimiento Matrimonio Escuela Universidad Ciudadano Gobierno

Gobierno Electrónico en el Perú Actividades y Proyectos Desarrollados

Qué es La Agenda Digital Peruana? Es el Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú, que establece lineamientos necesarios que posibiliten el acceso de las personas a las ventajas que se deriva del desarrollo de las comunicaciones y la expansión de la tecnología informática y sus consecuencias en el marco del proceso de globalización imperante. Define los objetivos estratégicos y acciones que se deben desarrollar para cumplir con la MISIÓN www.codesi.gob.pe

La Agenda Digital Peruana OBJETIVOS ESTRATEGICOS Objetivo 1 Disponer de infraestructura de telecomunicaciones adecuada para el desarrollo de la sociedad de la información. Objetivo 2 Propiciar el acceso a la sociedad de la información mediante el mejoramiento de las capacidades y competencias en el uso de las Tecnologías de Información. Objetivo 3 Desarrollar el sector social del Perú garantizando el acceso a servicios sociales de calidad, promoviendo nuevas formas de trabajo digno, incentivando la investigación e innovación tecnológica, así como asegurando la inclusión social y el ejercicio pleno de la ciudadanía

La Agenda Digital Peruana OBJETIVOS ESTRATEGICOS Objetivo 4: Desarrollar acciones de apoyo a los sectores de producción y de servicios utilizando las TI Objetivo 5: Acercar la administración del Estado y sus procesos a la ciudadanía y a las empresas en general, proveyendo servicios de calidad, accesibles, transparentes, seguros y oportunos, a través del uso intensivo de las TI en la administración Pública.

Relación entre la Sociedad de la Información y Gobierno Electrónico en el Perú Sociedad de la Información Infraestructura Capacidades Humanas Gobierno Electrónico Programas Sociales Producción

WWW.CODESI.GOB.PE

ADMINISTRAMOS EL PORTAL DEL ESTADO PERUANO. SE TIENE REGISTRADO A 2034 ENTIDADES. TODAS LAS ENTIDADES ESTAN OBLIGADAS A PUBLICAR TEMAS DE TRANSPARENCIA EN EL PEP. ACTUALIZADO POR 1038 PERSONAS DE DISTINTAS ENTIDADES PUBLICAS. TESTIMONIOS DE PERSONALIDADES EN LA SECCION NUESTRO PAIS.

PORTAL MUNICIPAL HUASAHUASI WWW.MUNIHUASAHUASI.GOB.PE

Implementado en 295 Municipalidades. Alojamiento Gratuito. Dominio gratis el 1er. Año. Interfaces automáticas de actualización con PEP. Incluye sección de transparencia. Se integra con el Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas (PSCE).

ADMINISTRAMOS EL PSCE (www.tramites.gob.pe) 32778 TRAMITES PUBLICADOS DE 339 ENTIDADES ADMINISTRACION DE CONTENIDOS DESCENTRALIZADOS INSTITUCIONES TIENEN LA OBLIGACION DE PUBLICAR SUS TUPA s EN EL PSCE ADMINISTRADO POR 651 USUARIOS DE DIVERSAS ENTIDADES

DATOS TOTAL DE EMPRESAS CONSTITUIDAS AL 25/06/10 :5289. SE EMPEZO CON 39 NOTARIAS EN LIMA. DESDE EL 25 DE MARZO DE 2010 SE AMPLIO A LAS 135 NOTARIAS DE LIMA. AMPLIACION DE LA COBERTURA A LAMBAYEQUE, CALLAO Y SAN MARTIN. PROXIMAMENTE EN ICA, AMAZONAS Y CAJAMARCA. PARTICIPAN PCM-ONGEI, SUNARP, SUNAT, RENIEC, PRODUCE Y COLEGIO DE NOTARIOS.

INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DEL PERU

Se terminó de implementar nodos de publicación y catalogación de información geográfica en MINSA, VIVIENDA, GR del CALLAO, GR de TUMBES, COFOPRI y SEDAPAL. Se ha concluido la armonización de la capa geográfica de límites a escala 1:100,000 en coordinación con el INEI, IGN y Demarcación Territorial de PCM. Se ha concluido la vinculación de códigos del SNIP del Ministerio de Educación y Ministerio de Salud, para el seguimiento y monitoreo de proyectos de inversión. Se ha concluido la instalación del GeoPortal IDEP versión 1.0, el cual contiene información de mapas y datos que pueden ser visualizados y descargados desde Internet.

Infraestructura de Datos Espaciales - IDEP Objetivo: Promover y coordinar el desarrollo, intercambio y el uso de datos y servicios de información espacial entre todos los niveles de gobierno, sector privado, organizaciones sin fines de lucro, instituciones académicas y de investigación. Institucionalidad R.M. N 325-2007-PCM

Gobierno Electrónico en el Perú Actividades y Proyectos En Etapa de Desarrollo

Implementación de la Autoridad Administrativa Competente de Firmas y Certificados Digitales, coordinado con INDECOPI Etapa de Evaluación de Propuestas para otorgar las Buena Pro

PLATAFORMA DE INTEROPERABILIDAD Institución n Plataforma n Institución 1 Plataforma 1 SISEV - Actual Institución 2 Plataforma 2 PLATAFORMA INTEROPERABILIDAD Institución 7 Plataforma 7 Swicht Transaccional Institución 3 Plataforma 3 Institución 6 Plataforma 6 Institución 5 Plataforma 5 Institución 4 Plataforma 4

SISEV - Diseño PLATAFORMA DE INTEROPERABILIDAD: PROYECTO Institución n Plataforma n Institución 1 Plataforma 1 Institución 2 Plataforma 2 COORDINACION CON PMDE Y SECRETARIA DE GESTION PUBLICA DE LA PCM Institución 7 Plataforma 7 Swicht Transaccional Institución 3 Plataforma 3 Institución 6 Plataforma 6 Institución 5 Plataforma 5 Institución 4 Plataforma 4

CIUDADANOS Base de datos de TUPAS Kioskos Multimedia MACMYPE Macro Sistemas RUFE SIAF SEACE SUT Información de TUPAS ALO-MAC Enlaz a Deriv a Call CENTER Entidades Plataforma de Interoperabilidad del Estado (Permite intercambio de información entre sistemas) Entidades

DESARROLLO DEL PORTAL DE LA SECRETARIA EJECUTIVA DEL GRUPO DE TRABAJO MULTISECTORIAL DEL VALLE DEL RIO APURIMAC Y ENE - VRAE Dar a conocer los objetivos, planes y proyectos del GTM VRAE Actividades, eventos, capacitaciones, talleres que se realizan Atraer la inversión privada, en producción y turismo. Logros alcanzados Cumplir con las normas de transparencia Otros

SEGURIDAD DE LA INFORMACION AVANCES

Resolución Ministerial Nº 360-2009-PCM, que crea el Grupo de Trabajo Coordinadora de Respuestas a Emergencias en Redes Teleinformáticas de la Administración Pública del Perú (Pe- CERT). Se realizó una Conferencia sobre PE-CERT y CSIRT, dirigidas a los representantes de todos los Ministerios. Se llevó a cabo un Taller de Capacitación sobre Seguridad Cibernética con la participación de expertos internacionales de la OEA, el cual fue dirigido a los representantes del PE-CERT de todos los Ministerios.

tsmfepls25a mdl1987dqiet mvpemq100v pcm2014 allarpardj atlpynmlqdostppqnlvau Administración de Passwords

SOCIEDAD DE LA INFORMACION

Relanzamiento de los Grupos de trabajo que constituyen el Plan de Desarrollo, Seguimiento y Evaluación de la Sociedad de la Información, CODESI, (Infraestructura y acceso, Educación, Salud y desarrollo social, Producción y Servicios, y Gobierno Electrónico). Perú organizará la Tercera Reunión Ministerial de Sociedad de la Información de América latina y el Caribe, elac2010, en coordinación con la CEPAL, los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2010 en Lima, en la que asistirán más de 30 ministros de gobiernos relacionados con el tema, de los países miembros. Rediseño del Portal CODESI.

CAPACITACION GOBIERNO ELECTRONICO - TICS

Capacitación de 1194 funcionarios públicos en temas y aplicaciones de Gobierno Electrónico a nivel de Gobiernos Regionales, a través de seminarios y talleres (Ancash, La Libertad, Tacna, Huancavelica, Arequipa, Huánuco, Cajamarca, y Apurímac). Capacitación de 900 funcionarios públicos de Lima Metropolitana en temas de Seguridad de la Información, Virtualización, Gestión de Activos TI, Monitoreo de Aplicaciones en Red, Gestión Documental, Data Centers, etc. Capacitación a 300 empleados públicos de la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres mediante un Seminario de Gobierno Electrónico.

Próximas Actividades: Seminario de Gobierno Electrónico en las Regiones Piura y San Martin. Seminario de Gobierno Electrónico en la Municipalidad de San Borja y Municipalidad de Chaclacayo. Charlas de Gobierno Electrónico en el Ministerio de Energía y Minas y Ministerio del Interior. Seminario de Seguridad de Data Centers.

REDES SOCIALES Un Nuevo Reto para el Estado Peruano

Por qué es importante que el Estado se incorpore a las redes sociales? Divulgar habilidades, conocimientos, logros y resultados de la entidad. Fomentar la participación con el ciudadano (G2C), con las empresas (G2B) y con otras entidades del Estado (G2G). Formar comunidades Conectar personas e ideas Promover causas Las redes sociales sirven para distraerse, pero también para comunicarse. Transparencia de gestión. Ya que la credibilidad de los funcionarios públicos es de 14% y la de los políticos de 5%*, las redes sociales son una oportunidad para crear un vínculo relacional entre el ciudadano y las entidades. * Según Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado publicado en Noviembre del 2008

1,922 personas nos siguen, es decir, reciben nuestros mensajes y los replican. Recibimos actualizaciones de 347 personas. Aparecemos en 114 listas. Nuestros seguidores recomiendan a otras personas que nos sigan porque damos información valiosa sobre temas específicos.

Gobierno Electrónico Perú Ongei Tenemos: 824 amigos 24 notas

3,928 personas han visto los videos publicados en el canal Gobierno Electrónico Perú. El video más visto con 1,565 visitas es Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas

WWW.ONGEI.GOB.PE

La Interoperabilidad es una prioridad del Sector Público

SUNARP www.ccidep.gob.pe

VOTO ELECTRONICO

PAGINAS ACCESIBLES PARA DISCAPACITADOS RM No. 126-2009-PCM

MINISTERIO DE LA PRODUCCION

USO DE FIRMAS Y CERTIFICADOS DIGITALES

SISTEMA DE MONITOREO DE PROYECTOS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO MUNICIPAL EN LINEA

UNA COMPUTADORA POR NIÑO - OLPC 230,408 EQUIPOS DISTRIBUIDOS A NIÑOS DE COLEGIOS RURALES EN TODAS LAS REGIONES DEL PAIS - MINEDU

REFLEXIONES FINALES

CREDIBILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS Fuente: Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado publicado en Noviembre del 2008

110 Problemas a los cuales nos enfrentamos para la modernización de la gestión pública La Modernización de la Gestión NO pasa por llevar lo que hacemos en el ámbito público a Internet. En un Estado más eficiente, transparente y conectado hay trámites que van a desaparecer. NO es un problema de PCs conectadas, NO es un problema tecnológico, NO es un problema de Portales o de Rankings.

Problemas a los cuales nos enfrentamos para la modernización de la gestión pública La interoperabilidad (Gobierno en Red) dentro del Estado es hoy en día un nudo operacional más que tecnológico. Niveles de madurez tecnológica y de procesos muy disímiles dentro del Estado. El santo grial del GE. En materia de interoperabilidad se habla mucho pero se hace poco. Por lo general falta una visión integral, son como espasmos de política pública Una vez se avanza en el back office (marco legal, base institucional e infraestructura) para la gestión del cambio, el desafío está en llegar con SOLUCIONES reales para el ciudadano. Las Unidades perciben una pérdida de poder asociada a la información que un servicio público posee. Información es poder (Liderazgo). 111

112 Reforma del Estado:.. La tecnología moderna tiene mucho que aportar pero hay una cosa previa, decisiva: la calidad humana, los valores con los que vivimos. Esto no puede despreciar el aporte tecnológico, pero el motor no es tecnológico, es intensamente político, es profundamente comprometido. Les agradezco las discusiones que puedan tener, pero me aferro a la definición ya lejana de una murga que por ahí decía que si no cambiás vos no cambia nada. Podemos tener tablero electrónico y gerentes muy calificados en concursos muy exigentes y podemos tener infinitos aportes que nos dan las ciencias contemporáneas, pero sin una visión de franca honradez de lo que significa la función pública, del honor, de la enorme dignidad que significa la función pública, que no es ni más ni menos que la oportunidad de dar un servicio a la nación, no hay vuelta, no se arregla con tecnología. Por eso concuerdo con que es una batalla cultural para ponerle un sentido a la vida y al compromiso...

113 1. Mito de modernización vía informatización 2. Foco tecnológico, ignorando importancia de las personas y procesos 3. La resistencia cultural puede superarse adaptando el software a prácticas internas 4. Debilidades en la gestión de proyectos y del cambio organizacional involucrado 5. Carencia en el enfoque a los clientes, tanto fuera como dentro de la entidad pública 6. Subestimar la complejidad de los sistemas públicos a ser transformados con las TIC 7. Creencia de que comprar tecnología es un proceso estandarizado que no requiere mayor experiencia José Mujica Presidente de Uruguay

114 Para enfrentar estos desafíos es preciso cambiar el FOCO de la discusión y por consiguiente de las ESTRATEGIAS La construcción de un Estado más eficiente y moderno requiere: nueva INSTITUCIONALIDAD (Redes Humanas) - Construir redes de computadores es un acto de pericia técnica. Construir redes humanas es un acto de liderazgo. (De Rosabeht Moss Kanter) Los cambios institucionales, particularmente en los países de ALC, están siendo analizados en mucho menor grado que la tecnología como elemento determinante de la SI y del GE.

115 Para enfrentar estos desafíos es preciso cambiar el FOCO de la discusión y por consiguiente de las ESTRATEGIAS INTEROPERABILIDAD de procesos y tecnológica (Gobierno en Red) - En realidad la Sociedad de la Información no está determinada por las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), sino por una nueva forma de organización económica y social motivada por el desarrollo de las TIC.

116 Estado Moderno = Foco Ciudadano, esto es, que el Estado opere desde los requerimientos de su cliente y no desde su oferta de servicios compartimentados Salud. Historia Clínica Electrónica, Receta Médica Electrónica, Telemedicina Seguridad Ciudadana (Ceibal para Policías). Experiencias en el Reino Unido demuestran que el uso de Blackberry por parte de policías en patrulleros aumenta el tiempo de patrullaje en 53 minutos por turno. Clima de Negocios: Apertura de empresa de 45 días a 1 día Educación. El desafío de los próximos años serán los Contenidos (español 4º idioma en la red) En la OCDE 1 de cada 50 empleados está dedicado a servicios informáticos, en AL 1 de cada 500

117 Estado Moderno = Foco Ciudadano, esto es, que el Estado opere desde los requerimientos de su cliente y no desde su oferta de servicios compartimentados Competitividad. Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago y del BID señalan que la disminución de costos debido a la masificación de la factura electrónica significaría un ahorro equivalente a ½ punto del PBI - El costo unitario de emisión, procesamiento y almacenamiento de los documentos tributarios electrónicos serían equivalente a un 1/3 del costo de uno de papel. Infraestructura. Estudios de la Universidad de Munich señalan que entre los países de la OCDE entre el 1996 y 2007 el desarrollo en la penetración de Banda Ancha supuso un aumento del PBI/Capita que va entre 2,7 y 3,9% Transparencia. El portal USAspendig.gov cuenta con una subsección denominada IT.USAspending.gov en la cual se monitorea el avance de los proyectos de los ministerios y principales agencias del gobierno federal en lo que se refiere a TIC. El portal está concebido como un tablero de control (dashboard) del estado de más de 800 proyectos, con una mirada en sus principales variables, costos, tiempos y otras evaluaciones.

118 Algunas lecciones aprendidas Cómo favorecer una nueva institucionalidad para gerenciar el cambio y la interoperabilidad?

119 Nueva Institucionalidad - Ordenar un cierto desorden y desequilibrios institucionales Nivel de Definición de Política Director Ejecutivo de Atención al Ciudadano Desarrollo del Comité de Selección y Evaluación de Proyectos - Foco, demanda ciudadana es la que condiciona la solución tecnológica Marco Legal y Normativo Ley de Procedimientos Administrativos Electrónicos Nivel de Coordinación Agencia de GE - necesidad de mantener un balance entre las funciones de regulador, asesor y proveedor directo de proyectos para las organizaciones Gestión de Proyectos transversales plataforma de interoperabilidad, infraestructura tecnológica, Portal del Estado, estándar de GE, etc. Creación de un grupo gerencial especializado en GE Nivel de Ejecución de Proyectos Instrumento Fondo Concursable alineado con la agenda del gobierno - (ejemplo de esto son las iniciativas llevadas adelante por el gobierno de los Estados Unidos, Data.gov y a nivel local el concurso Applications for Democracy Fortalecimiento de los Centros de Atención al Ciudadano (CAC) Iniciativas Sectoriales

EL CIUDADANO DEL FUTURO

MUCHAS GRACIAS CHARLA DE GOBIERNO ELECTRONICO CEPLAN 05 DE JULIO DE 2010 Ing. Jaime Honores Coronado Jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática jhonores@pcm.gob.pe

Gobierno Electrónico en el Perú MUCHAS GRACIAS Mail: jhonores@pcm.gob.pe 2744356 2744358 www.ongei.gob.pe