UNIVERSIDAD DE LA HABANA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LABORATORIO CLÍNICO.

Documentos relacionados
Infertilidad. Qué es la infertilidad? Cuándo debería consultar?

Escuchar al cuerpo y la razón para planificar el embarazo

La clamidia: una infección de transmisión sexual

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

momento en que nosotros lo consideremos necesario (día de la inseminación). El día de la inseminación, el marido entregará en el laboratorio una

Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas

Hipotiroidismo y Fertilidad

Infertilidad femenina

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

DOBLE MÉTODO MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento

La infertilidad también está en el hombre

Píldoras anticonceptivas:

Estudio preliminar de la infertilidad en Pinar del Río. Año 2000

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

VIII Symposium Internacional sobre Regulación Natural de la Fertilidad: Aplicaciones a la Salud Reproductiva

PARÁMETROS DE CALIDAD SEMINAL

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Guía Docente FACULTAD MEDICINA ASIGNATURA: FECUNDIDAD Y PLANIFICACIÓN CURSO 3º SEMESTRE 2º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017

Datos Personales. Lugar y Fecha de Nacimiento Bahía Blanca, 15 de Octubre de Documento de Identidad DNI Matrícula profesional MP 0888

Sociedad Madrileña de Ginecología y Obstetricia (SMGO)

Estudio de la pareja infértil. Dr. Carlos Troncoso R.

Los métodos anticonceptivos

Oggi è il compleanno di mia figlia La dottoressa in oftalmologia Claudia. Che nella sua adolescenza tanto mi ha fatta tribolare

Dr. Roberto Antonio Nina Bautista. Obstetra - Ginecólogo

CURRICULUM VITAE. I. Datos Personales: Nombres : YAMIL JAVIER. Apellidos : GUERRERO AQUIN. Lugar y Fecha de nacimiento : Ecuador - Enero 23 del 1969

Planificación familiar. 7º año

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE

Investigaciones Rápidas

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Planificación Familiar

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6).

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

HOSPITAL DE MANACOR-1 ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA/ CRONOGRAMA CRONOGRAMA ROTACIONES

ESTERILIDAD, INFERTILIDAD Y TECNICAS DE REPRODUCTIVIDAD ASISTIDA

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El Método Sinto/Termal de Planificación Familiar Natural

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Inseminación Intrauterina

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Prevalencia de vaginosis bacteriana en pacientes con indicación de exudado vaginal por leucorrea

Teresa Rubio, Consuelo López, Concepción Carrascosa, Victor Masedo, Pedro Mateo, Eugenio López

Ha pasado medio siglo desde que comenzaran a comercializarse en el mundo las

Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio. Sanidad, Dietética y Nutrición

Genética Reproductiva. Al servicio de la planificación familiar

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia.

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Fiebre en el lactante menor de 3 meses. Marta Márquez de Prado Yagüe R1 Pediatría HGUA TUTOR: Jorge Frontela Losa

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN Y EL CONTENIDO CROMOSÓMICO ESPERMÁTICO.

Universidad Evangélica de El Salvador.

Parámetros para indemnización de hombres y mujeres trabajadores expuestos a DBCP en Costa Rica

Especialista en Fertilidad

Dr. Rafael G. Buitrón García F.

1. El Servicio de Medicina Reproductiva

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo I

ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS?

CUANDO REFERIR PARA TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD

DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS. Posadas 2015

Inseminación intrauterina: Influencia de la edad, número de ciclos y diagnóstico en la tasa de embarazo

ANTICONCEPCIÓN PARA ADOLESCENTES. Clínica Adolescentes Hospital Calderón Guardia. Dra. Rita Peralta Rivera

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

Genética y asesoramiento genético. La importancia del diagnóstico. Clara Serra Juhé. 5-9 de Junio de 2017, Castelldefels

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016

Matríz de Estadísticas de Servicios

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FIV/ICSI EN ANDALUCÍA. REGISTRO SEF.

ANEXO Nº 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Año 2014

Cuidados Maternos-ginecológicos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MENOPAUSIA Y SÍNDROME CLIMATERICO. Álex Pujol Sánchez Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Infanta Elena - Noviembre 2014

CURRÍCULO INVESTIGADOR

Título. Autores. Enf Alina Cardona Ramírez Dra. Msc Leonor Pupo Rodríguez

Guía del Curso Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

DIPLOMADO EN MANEJO DE LA DISFUNCIÓN SEXUAL

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B

CURRICULUM VITAE LUIS ARTURO LUNA FLORES. Médico Cirujano. Especialidad: Ginecología y Obstetricia. Edad: 45 años RFC: LUFL701212AG0

Taller sobre Suplementación con Yodo y Ácido fólico durante el Embarazo y la Lactancia

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5)

Son los órganos reproductores masculinos o femeninos presentes incluso antes del nacimiento.

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados

Especialista en Cuidados Maternos-Ginecológicos

DEPRESION POSPARTO AMPARO RAMIREZ CORREDOR

Paso 1: Intentando 7 PASOS PARA LOGRAR LA PATERNIDAD

EXPERTO EN TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL Directora: Mª del Rosario Arévalo Arévalo

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

VIII Symposium Internacional sobre Regulación Natural de la Fertilidad: Aplicaciones a la Salud Reproductiva

Dr. Manuel Zúñiga Calle INFERTILIDAD, CALIDAD DE VIDA Y SISTEMA AUTOINMUNE

2. Epidemiología de la EPOC

PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA

V. Indicadores del Plan

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE LA HABANA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LABORATORIO CLÍNICO. TITULO DE LA TESIS Estudio del test post coital en parejas atendidas en la consulta de infertilidad en el Hospital Materno Infantil A. A. Aballí. AUTOR: Lic. Magali Menéndez González. Especialista de Laboratorio Clínico y Medicina Transfusional TUTOR ACADÉMICO Dr. Fermín Robaina. Doctor en Ciencias Médicas e Investigador TUTOR CIENTÍFICO Msc. Celia A. Alonso Rodríguez

Objetivos. Caracterizar el comportamiento del Test Post coital en las parejas atendidos en la consulta de infertilidad. Relacionar el comportamiento del estudio del Test Post coital con diferentes variables. Evaluar la probabilidad de sepsis vaginal y/o seminal por la presencia o no de leucocitos. Describir la asociación n de la infertilidad con enfermedades crónicas como HTA Y DM. Analizar influencia del estrés s sobre la infertilidad que afecta a las mujeres estudiadas.

Diosa Maya de la Fertilidad

La infertilidad es definida como la falta de concepción n después s de al menos dos años a de relaciones sexuales sin protección, se clasifica en primaria y secundaria según n la Federación Internacional de Ginecología a y Obstetricia. La Organización n Mundial de la Salud la considera una enfermedad, desde el punto de vista de una «alteración n de la normalidad en el proceso reproductivo de una pareja». -Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería; ene-jul2007, Vol. 3 Issue 1, p65-70, 6p - Lobo RA. Infertility: etiology,, diagnostic evaluation, management, prognosis. In: Katz VL, Lentz GM, Lobo RA, Gershenson DM eds. Comprehensive Gynecology.. 5th ed. Philadelphia, Elsevier; 2007: chap 41.

Estadísticas sticas de OMS

Anuario 2008 Tasa global de fecundidad (hijos ( por mujer) Datos dermográficos ficos. 2005 2006 2007 2008 1.49 1.39 1.43 1.59 1.23 Ciudad de la Habana 1.32 1.22 1.33 Ciudad de la Habana Ciudad de la Habana Ciudad de la Habana

Factores de riesgo No modificables Modificables Edad Color de la piel. Enfermedades crónicas. Salud reproductiva Estrés Hábitos tóxicos. Infecciones vaginales. Anticonceptivos

Relación n entre sexo y edad en parejas en estudio de infertilidad del Hospital A. A. Aballí en un periodo de enero 2009-2010. 2010. 70 60 50 40 30 20 10 0 Femenino Masculino 20-29 30-39 40 o más

Prevalencia del color de la piel según n el sexo 100% 90% 80% 70% 60% % 50% 40% 30% 20% 10% 0% Blanca Negra Mestiza Masculinos 66 23 17 Féminas 50 18 38 ETNIA - Fertility and sterility. Racial differences in self-reported infertility and risk factors for infertility in a cohort t of black and white women. The Oficial Journal of the American Society of Reproductive MedicineVolume 90, Issue 5, Pages 1640-1648 1648 (November 2008)

Relación n de los hábitos h tóxicos t teniendo en cuenta el sexo en parejas en estudio de infertilidad 100% 80% 60% 40% 20% 0% Cigarros Café Alcohol % de masculinos 33,9 62,2 66,9 % de Femeninas 23,5 50,8 31,7

Hábito tóxicos t vs. Espermograma

Hábito tóxicos t vs. Espermograma

Hábito tóxicos t vs. Espermograma

Correlación n de los hábitos h tóxicos t con el valor del Score del moco cervical en pacientes atendidas en consulta de infertilidad. 60 50 40 30 20 10 0 score 10 score 11 score 12 score 13 score 14 score 15 Caf é cigarro Alcohol cigarro Café Alcohol

Relación n de enfermedades crónicas HTA y DM en la población n estudiada por infertilidad. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% HTA DM Femenino 1,9 0 Masculino 25,5 2,8

Relación n de enfermedades crónicas HTA y DM con el valor del Espermograma 80 60 40 20 0 HTA DM CT Mov A+B CT Mov A+B

Relación n del uso de diferentes anticonceptivos en la población n estudiada por infertilidad. Ninguno; 28; 26% DIU; 31; 29% Barreras; 21; 20% Hormonales; 26; 25%

Clasificación n de la infertilidad del grupo estudiado Primaria; 42; 40% Secundaria; 64; 60% Según n la Federación n Internacional de Ginecología a y Obstetricia

Distribución n de la infertilidad secundaria Legrados 4; 2; 2% Hijos; 15; 19% Legrados 1; 37; 46% Legrados 3; 10; 12% Legrados 2; 17; 21%

Análisis del comportamiento del estrés, s, relacionados con los años a de infertilidad y la edad biológica de las pacientes 30 20 10 0 Años de inf Strees Edad Strees Años de inf Edad

Test poscoital Se trata de una prueba simple, no invasiva y barata. Aporta información n sobre la calidad del moco cervical consecuencia de la secreción n de estrógenos y de la calidad del movimiento flagelar de los espermatozoides Las anomalías as en la interacción n moco - esperma son responsables del 5 al 15% de los casos de infertilidad.

Día cercano a la ovulación Contacto sexual a las 12 de la noche. Presentarse en el Lab a las 8 A:M CTB Fase preanalítica Ex Vag negativo Test Post coital Moco Cervical Score >10 Espermograma normal U.S folículo

Clasificación según el resultado del test poscoital, según Criterio del Manual de reproducción n humana de la OMS 1999 Deficientes; 32; 30% Dudosos; 3; 3% Excelentes; 44; 42% Satisfactorios; 27; 25% Estudio de Esterilidad Test post coital por SEF (Sociedad española de fertilidad) realizado en el 2008.

Relación n de los resultados del test poscoital con la presencia de leucocitos y de gérmenesg

Correlación n de los leucocitos con los gérmenes g en parejas infértiles del Hospital A. A. Aballí.. En el periodo de Enero 2009-2010. Gérmenes G 0 G 1 G 2 G 3 G 4 total % E.Coli 0 0 0 4 3 7 9.6 E.Coagulasa + 0 0 0 10 5 15 20.5 Gardnerella 0 1 4 11 6 22 30.1 Micoplasma 0 1 0 3 6 10 13.7 Pseudomonas 0 0 0 4 1 5 6.8 Clamidias 0 0 0 2 1 3 4.1 Proteus V. 0 0 1 1 1 3 4.1 C. Albicas. 0 0 1 0 0 1 1.4 Bacterias 0 0 2 3 2 7 9.6 Total 0 2 8 38 25 73 100

Correspondencia entre el número n de parejas sexuales, la cantidad de infecciones anteriores y gérmenes g presentes en mujeres tratadas en la consulta de infertilidad 25 20 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 No.Pacientes Inf.ant. 1 MO 2 MO o más

Resultados de embarazos logrados durante el periodo de Enero 2009-2010 2010 en la Consulta de infertilidad del Hospital A. A. Aballi. Embarazos F.Masculino

Tabla No 2.-Costo del procedimiento de reproducción n asistida en el ámbito internacional País Costo Holanda 1.645 Suecia 4.014,88. España 736,85 y 1.191,75, Reino Unido 2.186,40, Italia 3.021, EE.UU 2.591 y 3.392, Cuba 600 y 800, Fuente. Navarro Espigares JL et al. Coste de las técnicas t de reproducción n asistida en un hospital público p Gac Sanit.. 2006;20 (5):382-91.

Conclusiones 1-El grupo de edad de mayor incidencia es de 30 a 39 años. a 2-Color de la piel predominante es la blanca. 3-Los hábitos h tóxicos t tienen mayor incidencia en el sexo masculino, se observo una relación directa con la disminución n del conteo total del espermograma y el aumento del consumo de estas sustancias. 4-La presencia de leucocitos abundantes y en acumulos es proporcional al crecimiento microbiológico.

Conclusiones 5- De 29 casos del total de HTA el sexo masculino es de mayor prevalencia En la DM solamente se detectaron 3 casos de este sexo 6- Los años a de infertilidad más m s de 5, la edad por encima de 30 años a y el estrés s con valor en la escala de 5 tienen una relación n directa 7-Los microorganismos más m s frecuentes en el estudio son las Gardnerellas,, Estafilococo coagulasa positiva, Micoplasma, Echerichia Coli, Pseudomonas,, Clamidias y Cándidas C

Recomendaciones Incluir el cultivo para aerobios, anaerobios, ureaplasma,, micoplasma y detección n de clamidia dentro del estudio inicial Tener en cuenta el Test de amina conocido como KHO para ayudar a determinar las gadnerellas. La evaluación n de la interacción n de los espermatozoides y el moco cervical es un criterio que se debe incluir en toda investigación n de fertilidad. Realizar una labor educativa con los pacientes para eliminar hábitos h de vida que influyen de forma negativa sobre la fertilidad.

Recomendaciones Estandarizar el proceder técnico t en todos los laboratorios de baja complejidad en cuanto a valores de referencia y en la fase preanalitica el tiempo en que se debe tomar las muestras Es necesario implantar un protocolo de trabajo en el cual participe el equipo multidisciplinario que está involucrado en la Consulta de Infertilidad con el objetivo de optimizar tiempo y recursos

Estudios de embriología a humana de Leonardo da Vinci

Respuestas a las preguntas de la oponente. Según n lo planeado en la literatura científica internacional y los principales hallazgos en el tema objeto de estudio de la tesis: Cuáles son las tendencias internacionales de infertilidad femenina e infertilidad masculina?

Del 30 y el 40% de todos los casos de infertilidad se deben a un factor "masculino. El factor "femenino" es responsable de un 40 a un 50% de los casos de infertilidad en las parejas. El 10 a 30% por factores contribuyentes por parte de ambos miembros de la pareja o donde la causa no ha sido identificada.

Explique el comportamiento de las variables que estudió,, respecto a las tendencias internacionales, en la muestra objeto de estudio http://www.drgdiaz.com/eco/infertilidad.shtml

Hábitos tóxicost (Universidad Peruana Cayetano Heredia)

Por qué no existe correspondencia entre el color de la piel de las parejas infértiles estudiadas con lo planeado en la literatura. Distribución n geográfica no es igual en Cuba que en otros estados de EU El mestizaje de la población n cubana es alto No se encontró nada en la literatura de Latinoamérica al respecto.

Entre los factores de mayor incidencia en la infertilidad de las parejas que estudió se destacan las ITS y otros factores de carácter cter social Cómo influye el nivel cultural, la edad, los estilos y hábitos h de vida sobre la incidencia de la infertilidad El nivel cultural es fundamental para la comprensión n. Mientras más m s preparado este la pareja más m fácil es la comunicación. n. Las parejas con más m s edad, son más m s maduras emocionalmente, y son más m s disciplinadas. La mayoría a tienen un nivel cultural al menos de 12 grado o técnico t medio.

Correspondencia entre el número n de parejas sexuales, la cantidad de infecciones anteriores y gérmenes g presentes en mujeres tratadas en la consulta de infertilidad 25 20 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 No.Pacientes Inf.ant. 1 MO 2 MO o más

b) Atendiendo al tipo de patógeno, cuáles pueden ser la causa de la alta incidencia de éstos. No uso del condón. n. 2 tipos de MO patógenos: Micoplasma, Estafilococo coagulasa positiva 2 que pertenecen a la flora normal, pero en otras áreas o proporciones de las que encontramos: Escherichia coli y gardnerella. Chlamydias sintomática tica

Qué factores pueden estar implícitos en la frecuencia de ITS? No de parejas anteriores, no utilizar anticonceptivos de barrera, no detección de los mismos Realizarse complementarios incompletos por ejemplo ex vaginal simples y sin cultivos, sin el Test de Amina ó KOH

Cómo podrán n influir los resultados de la tesis en el control de las ITS?

Explique la no correspondencia de los resultados de la relación n del test post- coital,, leucocitosis e ITS con lo planteado en la literatura internacional. Las anomalías as en la interacción n moco-esperma son responsables del 5 al 15% de los casos de infertilidad 35 pacientes para un 33%, no satisfactorio Crecimiento microbiológico en el 85% Los espermatozoides no penetran el moco por que este tiene una respuesta leucocitaria contra los microorganismo patógenos presentes. Acta Bioquím Clín Latinoam 2005; 39 (2): 225-41. Estudio de Esterilidad Test post coital SEF Sociedad española de fertilidad 2008. Contreras J; Cedi A Valor clínico de los exámenes del moco cervical Ginecol Obstet Mex 2008;76(5):292-6 www.revistasmedicasmexicanas.com.mx

Cómo relacionaría a los efectos de la triada de HTA, DM y estrés s psicológico sobre la infertilidad para ambos géneros, g en las parejas que estudió? DM solo 3 hombres la padecen con valores promedio Espermograma de 20.3 x 106. De 29 casos estudiados que padecen HTA: 27 son hombres y 2 mujeres.

Está bien documentado el ajuste temporal de las actividades biológicas fisiológicas, conductuales y psíquicas a diferentes horas del día d a (circadiano) u otros intervalos de tiempo como semanal, mensual, etc. En este contexto, relacione los hallazgos más m significativos

Método de la temperatura basal Se basa en el efecto estimulante de la progesterona es termo lábil sobre el centro hipotalámico que controla la temperatura. basal del organismo es aquella que existe en situación n de mínimo m gasto energético, es decir, durante las fases finales del sueño o de entre 6 y 8 horas continuadas.

Explique porque usted recomienda la formación n de un equipo multidisciplianrio para la atención n a de parejas con infertilidad. En el concepto de protocolo de trabajo piensa que debe incluirse una atención n individualizada del problema por pareja o a todas debe aplicarse la misma