ANÁLISIS DE LA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS 2013 PARA El MUNICIPIO DE FACATATIVA CUNDINAMARCA. Contexto municipal



Documentos relacionados
CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE CHAGUANI, CUNDINAMARCA

ANÁLISIS DE LA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS 2013 PARA El MUNICIPIO DE ALBAN CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE FUNZA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE LA PUERTO SALGAR, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE TOPAIPI, CUNDINAMARCA

ANÁLISIS DE LA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS 2013 PARA El MUNICIPIO DE BITUIMA CUNDINAMARCA

ANÁLISIS DE LA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS 2013 PARA El MUNICIPIO DE VIANI CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE VIOTÁ, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE SASAIMA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE LA PEÑA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE BOJACÁ, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MEDINA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE TOCAIMA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE JUNÍN, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE EL COLEGIO, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE SUTATAUSA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE ANAPOIMA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE COGUA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DEL PEÑON, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE SAN CAYETANO, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE GUAYABETAL, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE UBATÉ, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE CACHIPAY,, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE SIMIJACA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE AGUA DE DIOS, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE SUSA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE CHIPAQUE, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE VILLAPINZON, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE LA PACHO, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE GUADUAS, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE LA CALERA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE GUASCA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE CHOACHÍ, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE PARATEBUENO, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE RICAURTE, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO EL ROSAL, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE COTA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE CHOCONTA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE CAQUEZA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE GACHANCIPA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE QUIPILE, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE NILO, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO SUBACHOQUE, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE CAPARRAPI, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE UNE, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE GAMA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE UBAQUE, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE FÓMEQUE, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE GIRARDOT, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MACHETA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE SESQUILE, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO LA VEGA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE GUATAQUI, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO SAN FRANCISCO DE SALES, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO VILLETA, CUNDINAMARCA

EL MERCADO Y SEGMENTACION

El impacto de la crisis en las ONG

L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Manuel para acceder al registro de notificación en cumplimiento de la Resolución 3047 de 2008

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LINEA EN CUDNINAMARCA

CONOZCA CÓMO HACER LOS TRÁMITES PARA INSCRIBIR O ACTUALIZAR EL RUT

IMPUESTO DE ICA PARA BOGOTA

3) Analizar que el gasto se oriente a la racionalidad y uso adecuado de recursos.

INFORME PORMENORIZADO

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO

MONITOR DE MERCADO LABORAL

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

COMPORTAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME

SYSMAN SOFTWARE. Soluciones efectivas

GUÍAS. Módulo de Formulación de proyectos de ingeniería SABER PRO

Guía sobre los cambios del nuevo sitio Web de Central Directo

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO


INFORME DE CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS DE LA ALCALDÍA DE ENVIGADO PARA LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

Manual del usuario del Módulo de Administración de Privilegios del Sistema Ingresador (MAPSI)

TABLA DE CONTENIDO. CÓDIGO: PGDC-PR-05 VERSIÓN: 2 FECHA: 11 de dic 2014 Página 1 de 10 PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS

INSTRUCTIVO DE APILACIÓN DE MATERIALES

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos


ELABORAR INFORME DE OPERACIONES DE

METODOLOGIAS DE AUDITORIA INFORMATICA

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de Grupo de Estudios Económicos y Financieros

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México

Para realizar modificaciones en los documentos internos del Sistema Integrado de Gestión SIG, se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

Programa Jóvenes en Acción

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

DEPARTAMENTO DEL META ALCALDIA MUNICIPAL DE GUAMAL NIT LEY 1474 DEL 2011-ARTICULO 9º- INFORME CUATRIMESTRAL Jefe de Control Interno

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

Transcripción:

ANÁLISIS DE LA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS 2013 PARA El MUNICIPIO DE FACATATIVA CUNDINAMARCA Contexto municipal El Municipio de Facatativá, se encuentra ubicado geográficamente en el extremo occidental de la Sabana de Bogotá D.C. a 36 Km de la ciudad capital, cerrándose en dos ramificaciones de la cordillera Oriental, constituidas por los cerros de "Aserraderos" y "Santa Elena", de los cuales uno sigue la dirección de Occidente Sur, formando el cerro de Manjuy y el otro de Occidente-Oriente formando los cerros de Churrasi, Piedrecitas y Mancilla, para terminar en el punto de la vuelta del cerro, en el camino que conduce a Subachoque. Actualmente a Facatativá, se llega desde Bogotá por la ruta de la autopista Medellín y por la salida a Honda, también se llega por los caminos Reales los cuales son vestigios de lo que fue la antigua ciudad por donde pasó gran parte del desarrollo e historia del país. Por su ubicación, el es alternativa de localización industrial, centro de servicio regional, sitio de producción y suministro de alimentos para la capital del país y para las Provincias vecinas. Su economía está conformada por tres sectores: primario, secundario y terciario: El sector primario Hace referencia a las actividades que están representadas con el sistema natural, razón por la cual, cubre la mayor parte del Municipio, un 97.28%. Los cultivos agrícolas se desarrollan en 2012 predios, con 3.450 propietarios El sector secundario Agrupa la transformación de la materia prima proveniente del sector primario. En el la actividad industrial está representada por empresas que producen alimentos, cosméticos, joyas, jabones, refinería y concentrados para animales, algunas de estas son: Arrocera de la Sabana, Raza, Yanbal, Alpina, Indalpe, Inagro, Alimentos Polar, y el complejo industrial de ECOPETROL, que alberga 12

empresas más, que concentran su actividad en el almacenaje y transporte de combustibles líquidos y gas licuado del petróleo, y donde una de ellas, además, transforma aceite de palma en biodiesel. Integra actividades que están relacionadas con el comercio, los servicios y el turismo entre otras. Facatativá, desde los primeros años de la Colonia, ha sido un gran puerto de compras debido a su posición estratégica entre la capital del país y el Río Magdalena, por tal motivo, la actividad económica urbana destacada es el comercio con 4247 establecimientos que proporcionan alrededor de 11.908 empleos de diversa índole profesional dentro de las que se encuentran: producción de calzado, prendas de vestir, fabricación de productos primarios de hierro y acero, impresión, edición de actividades periodísticas y similares, actividades industriales, venta de alimentos y productos agrícolas, venta de drogas y medicamentos, venta de madera y materiales para la construcción, venta de cigarrillos y licores, venta de combustibles y derivados del petróleo, venta de joyas, asesorías, consultorías, interventorías y servicios profesionales, almacenes de grandes superficies (Éxito y Metro), bares, grilles, discotecas, juegos de habilidad destreza y habilidades, servicios de motel, hospedaje, servicios de casas de empeño, servicio de reparación eléctrica, mecánica y mantenimiento de vehículos automotores, diagnosticentros, servicios de vigilancia, servicios públicos domiciliarios, bancos y corporaciones financieras. Adicionalmente, se presentan otras actividades como avicultura, y producción de huevos. Análisis El proceso de caracterización de usuarios que se dio en el de Facatativá Cundinamarca se desarrolló mediante una encuesta a la administración enfocando el tipo de usuarios que solicitan los trámites más demandados ante dicho ente territorial, identificando las variables de canal o medio de solicitud, naturaleza del usuario, grupos etareos, ubicación geográfica, sexo y vulnerabilidad. De dicho ejercicio se encontraron las siguientes conclusiones. 1. Trámites y servicios más solicitados En el de Facatativá Cundinamarca, los trámites más solicitados a la administración son: Licencia de construcción, Paz y Salvo impuesto predial, Inclusión y retiro del SISBEN, Certificado de nomenclatura, Certificado de estratificación, evidenciando que el 60% de estos trámites pertenecen a la Secretaria de hacienda, lo que muestra un enfoque municipal de servicio hacia el pago de impuestos y al derechos al trabajo. 2. Canal o medio de solicitud

El canal más utilizado para la solicitud y desarrollo de los trámites y servicios del es el presencial con un 92% de preferencia, Seguido del canal telefónico con un 4% consecuente con la interacción de los ciudadanos con los funcionarios de la alcaldía para algunos temas más específicos, El canal virtual también es muy utilizado por el correo contáctenos y los correos electrónicos a los funcionarios con un 3% y 2 % respectivamente. Naturaleza del usuario Los usuarios que más solicitan los trámites y servicios de la administración municipal están liderados por las personas naturales, seguido de las entidades públicas y las agrupaciones de ciudadanos formales las cuales son las más participativas sin dejar de lado las entidades privadas que participan en una menor medida. El enfoque de la prestación de los servicios se orienta naturalmente a la atención a la población del, cumpliendo con la misión y objetivos de la alcaldía. 3. Grupos etáreos Revisando y Analizando el instrumento de caracterización de usuarios, se evidencia una participación mayor de las personas entre 30 y 40 años, seguido de la población entre 50 a 60 años, lo que arroja como resultado una participación en mayor medida de la población adulta en una menor medida de los jóvenes en el desarrollo de los trámites y servicios. Comparando la información la proyección poblacional elaborada por el DANE para el año 2013 se evidencia que la mayoría de la población es menor a 34 años, arrojando como resultado que en este caso no sean desarrollado los canales de comunicación para atraer y sensibilizar a la población joven de los beneficios de la estrategia de gobierno en línea para ellos

14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Proyección Poblacional Facatativa 2013 Total Hombres Mujeres Fuente: Proyección Poblacional. DANE Proporcion de uso de tramites y servicios segun grupos etáreos en el de Facatativa Cundinamarca De 1 a 10 años De 18 a 30 años De 40 a 50 años De 10 a 18 años De 30 a 40 años De 50 a 60 años Fuente: Instrumento de Caracterización de Usuarios 2013 Facatativá Cundinamarca 4. Ubicación Geográfica La participación en los trámites y servicios del tienen una gran representación de la zona rural, seguida de la participación urbana y posteriormente la de fuera del pero perteneciente al departamento, debido al gran potencial comercial que evidencia el con respecto a las empresas que se encuentran a la afueras de faca y que la están visitando constantemente por el tipo de comercio y alimentación y así mismo las microempresas que se encuentran dentro de faca en el casco urbano que generan empleo y también crecimiento económico. 5. Sexo

El 80% de los solicitantes de los trámites y servicios en el son Hombres, mientras que el 20% restante son Mujeres, lo que evidencia que debido al peso representativo de la actividad económica comercial existe una mayor participación masculina en el, pero de acuerdo a los resultados del DANE puede llegar hacer en un futuro no muy lejano de igual participación por la proporción de género masculino y femenino. 6. Vulnerabilidad En la caracterización de usuarios desarrollada se evidencia que el grupo vulnerable que más se acerca a la administración para la solicitud de trámites y servicios son las madres cabeza de familia, pero este es un dato que puede presentar un margen de erros debido a que no se identifica como requisito alguna condición de vulnerabilidad cuando se toman las muestras poblacionales, seguido de las personas desplazadas por la violencia de sus propiedades y las personas con discapacidad física. USO DEL PORTAL WEB Las herramientas de uso de la página web del, permite identificar los intereses de los usuarios en la información publicada por la entidad, como la penetración del sistema virtual dentro de la lógica de la administración pública y su relación con la población. De esta manera, se identifican los archivos o URL más visitados, páginas por búsqueda de mayor consulta y los países desde los cuales se ingresa al portal. Para el análisis se toman los trimestres del año 2013, reportados en el contador web del (en este caso en los meses de Abril, Junio, Septiembre y Diciembre de 2013) 1. URL más visitadas

Tomar el análisis de Top 50 of 1189 Total URLs del aplicativo de uso de la página web (El del contador ) abril de 2013 y febrero de 2014. El porcentaje se toma de HITS. URL MÁS VISITADAS Abril de 2013 Junio de 2013 Septiembre de 2013 Diciembre de 2013 URL URL URL URL Diario de la alcaldía 2,33% Diario de la alcaldía 2.18% 2.05% 2.15% 2,15% 2,03% Diario de la alcaldía 1.35% Diario de la alcaldía 1.12% Página principal del sitio web 1,48% Página principal del sitio web 1,40% noticias 0.71% noticias 0.82% Se puede identificar en la evolución de las consultas de los usuarios mediante las URL más visitadas, con una tendencia a estar más pendiente del diario de la alcaldía, el cual con base en los datos suministrados presenta una gran aceptación por el público del, Seguido del interés por las noticias que se suben en la página y la información de interés general que se publica en el sitio web

2. Páginas por búsqueda de mayor consulta Tomar el análisis de Top 30 of 101 Total Entry Pages del aplicativo de uso de la página web (El del contador ) abril de 2013 y febrero de 2014. Se toma el porcentaje de VISITS. PAGINAS MÁS FRECUENTES EN EL INGRESO AL SITIO WEB Abril de 2013 Junio de 2013 Septiembre de 2013 Diciembre de 2013 PAGINAS PAGINAS PAGINAS PAGINAS 28,82% 31.36% 56.25% 50.42% Noticias 14,36% Noticias 15.71% Noticias 26.14% Noticias 29.95% Página principal del sitio web 10,27% Página principal del sitio web 13.67% Contratación 0.61% Organigrama De la alcaldia 1.24% En el ingreso a la página web del de Facatativá, se evidencia en un ingreso a la página principal como arranque para las búsquedas de información, Adicionalmente arrojando como resultado una consulta promedio en todos los meses de las noticias que se publican en la página y la consulta de las noticias que se suben a la página principal donde son fáciles de evidenciar y consultar por parte de los ciudadanos con el fin de mantenerse mejor informados, por eso la importancia de mantener el portal muy actualizado para no generar en la población una mala imagen por mantener cosas desactualizadas.

3. Países de consulta Tomar el análisis de Top 38 of 38 Total Countries del aplicativo de uso de la página web (El del contador ) abril de 2013 y febrero de 2014. Se toma el porcentaje de HITS PAISES MÁS FRECUENTES Abril de 2013 Junio de 2013 Septiembre de 2013 Diciembre de 2013 Porcen taje Porcen taje Porcen taje Porcen taje PAIS del del del del PAIS PAIS PAIS total total total total de visitas de visitas de visitas de visitas Colombia 46,69% Colombia 50.07% Colombia 51.40% Colombia 49.98% México 0,47% Mexico 0.50% Mexico 0.51% Mexico 0.45% Federació n Rusa 0,17% Argentina 0.19% Argentina 0.23% Argentina 0.20% UNRESOL VED* i 41,48% UNRESOL VED* 42,18% UNRESOL VED* 42.19% UNRESOL VED* 42.93% Teniendo en cuenta el análisis de las consultas y accesos internacionales a la página web del, se identificó que en el año 2013 los países de mayor consulta se identifican en la cabeza con Colombia con crecimiento constante muy estacional, seguido de países como México y argentina que se ubican en el segundo y tercer lugar en algunos meses, y esporádicamente países como Federación Rusa en un tercer lugar.

*Como principal hallazgo, se identifica un alto porcentaje de usuarios sin identificación de país, lo que supone un acceso desde portales protegidos o incógnitos, cuyo uso preferencial está ligado a la intención de evitar el rastreo de los terminales de consulta. También se puede dar a lugar una imposibilidad de identificar algún tipo de terminal específico y que representa la mayor parte de consultas. * i UNRESOLVED = Lugar de consulta sin identificación exitosa, lo que supone un acceso en modo incógnito o un desconocimiento de algún terminal específico de consulta