Secundaria. Segundo grado

Documentos relacionados
Primaria. Quinto grado

Secundaria. Primer grado

Primaria. Sexto grado

Bloque l. Los lenguajes del cuerpo: sentido y significado. COMPETENCIAS EJES PEDAGÓGICOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EL SIGNIFICADO DEL CUERPO

Secundaria. Tercer grado

Primaria. Primer grado

Qué Evaluar en Educación Física I? Rasgos susceptibles de evaluar

Qué Evaluar en Educación Física I?

DOSIFICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA

Universidad Autónoma de Guadalajara Unidad Académica de Educación Secundaria y Media Superior Secundaria Guía de clases para el estudiante

Educación Física y Salud

Preescolar. Segundo grado

Primaria. Cuarto grado

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 5º CURSO E. FÍSICA. Desarrollo de habilidades motrices adaptándolas al entorno. (APRENDER A APRENDER/

Grado: 6. de primaria Unidad didáctica 1: Nos organizamos para jugar en armonía. Duración aproximada: 4 semanas

Unidad. didáctica de Primaria

Universidad Autónoma de Guadalajara Unidad Académica de Educación Secundaria y Media Superior Secundaria Guía de clases para el estudiante

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

Educación Física (mujeres) 3º

C.E.I.P. V CENTENARIO

2012 EDUCACIÓN FISICA

Experimento mis emociones a través del juego.

EDUCACION FISICA 6º BLOQUE 1

Velocidad 30 m.l., Agilidad 4 x 9 m., salto a pies juntos, lanzamiento de balón medicinal 2 kg, abdominales 30.

PROGRAMA ANALÍTICO. Congreso Nivel Secundario. Materia: Educación Física

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

Unidad. didáctica de Primaria

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

Colegio San Fernando

Estructura del Baloncesto. Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias

Currículum de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Colegio San Fernando

CONTENIDOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN 1ºESO:

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. BLOQUE 1: Acciones motrices individuales CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Capacidades condicionales: su relación con el rendimiento deportivo y la salud.

Unidad. didáctica de Primaria

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

ÍNDICE. Curso: 6º (3er ciclo de Primaria) Nº de sesiones: 8 Trimestre de desarrollo 2º

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

Cestoball (mujeres) 5º

Unidad didáctica. 5. de secundaria

INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Unidad didáctica. 1. de secundaria

Colegio La Salle Envigado. PLANEACIÓN FAMILIAR Grado 4 Y 5 Ed. física

El juego sociomotor como recurso para desarrollar la inteligencia táctica

Ámbito de intervención: Iniciación deportiva y deporte escolar.

Unidad. didáctica de Primaria

PLAN DE ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES BALONCESTO

INTRODUCCIÓN. AUTOR: Sara García Pérez CENTRO EDUCATIVO: Vírgen del Soto de Caparroso ISSN: Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN:

Primaria. Tercer grado

Unidad didáctica. 2. de secundaria

Unidad didáctica. 3. de secundaria

2º de Primaria. 3º de Primaria

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Unidad didáctica. 1. de secundaria

PROYECTO PROGRAMA ENSEÑANZA SECUNDARIA BÁSICA 1º AÑO VARONES

33. Lanzar y recoger una pelota en diferentes posturas sin que se caiga. 34. Desplazarse llevando rodando un balón por encima de una línea sin

Unidad. didáctica de Primaria

Planificación Anual Año: 2014

Guía Docente

MATRIZ PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL SIGLO XXI

EVALUACION DIAGNOSTICA Y FINAL DE EDUCACION FÍSICA EN PRIMARIA

Primaria. Segundo grado

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

UNIDADES DIDÁCTICAS de 3º de E.S.O.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social

Sesión 8 4. de secundaria

PROPÓSITO CONTENIDOS. Conceptual

PROPÓSITO CONTENIDOS. Conceptual

SAN FRANCISCO DE ASÍS

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

CURRICULUM OVERVIEW. - Pases desde las áreas de la piscina. - Lanzamientos cortos y largos al arco.

Unidad. didáctica de Primaria

Unidad. didáctica de Primaria

Criterios de evaluación del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Criterios de evaluación del currículo oficial

RUTAS DE APRENDIZAJE 2015 ÁREA PERSONAL SOCIAL

Identifica los aspectos más importantes de la historia del fútbol.

PROGRAMA RESUMIDO DE 1º DE E.S.O. Educación Física

DIRECCION DE PROGRAMACION EDUCATIVA

Departamento de Educación Física PLANIFICACIÓN º Básico Damas. Nº DE CLASES SEMANALES: 2 horas. SEMESTRE: 1º y 2º AÑO: 2012 PROFESORES:

Preescolar. Tercer grado

Planificación Anual Año: 2014

TEMA 3 LOS OBJETIVOS LOS CONTENIDOS LAS ACTIVIDADES 3. LOS OBJETIVOS

3DAJ JUEGOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS PARA ANIMACIÓN

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales.

Colegio Karl C. Parrish A Tradition of Excellence. Physical Education Curricular Standards and Pacing Guide Grade 7

Curso 1º Educación Física

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Programa de Asignatura: Enseñanza Deportes Individuales I. :Educación Física Asignatura :Enseñanza Deportes Individuales I Clave :EFI 1215

GUIA DE ESTUDIO PRIMER GRADO. 2.-Aparato que permite interactuar con el medio que nos rodea mediante el movimiento y no sirve de sostén.

Unidad 2 Sesión 9 1. de secundaria

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

PROGRAMACION ACTIVIDAD ESCUELAS DEPORTIVAS AÑO

Transcripción:

Secundaria. Segundo grado Eje curricular Edificación de la competencia motriz Componentes pedagógicodidácticos Desarrollo de la motricidad Aprendizajes esperados del grado Adapta sus desempeños motores a las reglas de cada actividad, con la intención de actuar asertivamente y fomentar la participación e interacción con sus compañeros. Orientaciones Didácticas Identificar las reglas del juego y su lógica, ajustando sus desempeños motores durante su participación en las actividades. Proponer juegos modificados para establecer estrategias a partir de considerar las reglas del juego (el número de pases que han de realizar antes de anotar), el área a usar (redonda, cuadrada u otra forma), la manera de manipular objetos e implementos (conducción de la pelota o balón, desplazamientos), entre otras. Resaltar la importancia de la participación en equipo y la promoción de valores al analizar los aspectos que influyen en el desarrollo de las tareas. Utilizar juegos cooperativos donde coordinen acciones grupales para lograr la meta, por ejemplo, entre todo el grupo mover un objeto (caja) hacia una zona determinada, sólo usando pelotas para empujarlo; por parejas lanzar un objeto pesado (pelota rellena de arena) con ayuda de un paliacate o un pedazo de tela para que llegue a un determinado punto o una cierta distancia, etcétera. Respetar las reglas en los juegos y las actividades como elementos indispensables en el desarrollo de una sana convivencia. Organizar juegos modificados en los que previamente establezcan reglas a considerar en relación con el respeto a los turnos de participación, a cómo realizar las anotaciones, las funciones o los roles a desempeñar, el área de juego establecida, entre otras. Analizar valores y actitudes que se ponen en marcha al participar en actividades deportivas comparándolos con los que vivencia en los juegos y las actividades de las sesiones. Diseñar un torneo de tiros libres o penales de futbol; proponer actividades, como una plaza de los desafíos o una mini olimpiada, donde reconozcan la importancia de establecer un código de ética, las sanciones para quienes no cumplen las reglas, la participación en igualdad de circunstancias, entre otras. Sugerencias de Evaluación Propone aspectos para la elaboración de un código de ética. Acepta y promueve el respeto al código de ética. Plantea estrategias para asegurar el cumplimiento del código de ética. Reglamento de juego (aspectos a considerar para participar en las actividades). Código de ética (diseño y toma de acuerdos para la práctica de actividades deportivas). Tablero identificador (actitudes que se manifiestan durante un torneo). Reflexionar sobre la importancia de aplicar reglas en el juego y la vida diaria al promover valores y actitudes positivas. Preguntar cuál es la importancia de reconocer faltas a las reglas; qué consecuencias tendrá el no cumplir con las reglas; qué sucede cuando se rompen las reglas de manera recurrente, etcétera. 1

Integración de la corporeidad Diseña propuestas de actividades físicas que puede realizar en su tiempo libre para promover el cuidado de la salud. Reafirma su identidad corporal al planificar y Reconocer los aspectos que contribuyen a adquirir un estilo de vida saludable al asociarlos con el desarrollo de actividades físicas. Diseñar un maratón recreativo donde combinen preguntas sobre temas de alimentación, autocuidado y el establecimiento de relaciones sociales positivas, con retos motores a superar, por ejemplo, correr cierta distancia en un límite de tiempo, obtener un puntaje al atinar a un blanco o una diana, realizar a contratiempo un recorrido de obstáculos, entre otras. Poner a prueba las capacidades, habilidades y destrezas motrices, identificando sus posibilidades de mejora y las acciones que contribuyan a generar el hábito de realizar actividad física. Solicitar que organicen torneos recreativos de juegos tradicionales, populares y autóctonos, y juegos modificados que han aprendido, así como crear propuestas de deportes alternativos y juegos cooperativos. Diseñar tareas motrices que relacionen la práctica constante de actividad física con la adquisición de estilos de vida saludables. Proponer que organicen un encuentro de actividades deportivas individuales y de conjunto; propongan circuitos de acción motriz en los que en cada estación practiquen diversos deportes alternativos, entre otras. Promover la realización de actividades motrices fuera del contexto escolar, propiciando la participación de familiares y amigos. Organizar en grupo una feria de la motricidad para toda la comunidad escolar, donde ofrezcan una diversidad de encuentros deportivos a realizar (juegos modificados o deportes alternativos) y retos motores a superar (jalar la cuerda, encestar un balón, atinar a un objetivo, seguir una secuencia de movimientos, etcétera). Reflexionar sobre la importancia de la constancia en el ejercicio y la actividad física como aspectos primordiales en la promoción de la salud. Promover el diálogo respecto a temas relacionados con la práctica de actividades físicas; por ejemplo, preguntar: cuánto tiempo de actividad física se recomienda hacer diariamente; qué factores de riesgo se enfrentan al no realizar actividad física; cómo se puede combatir el sedentarismo; por qué es importante organizar su tiempo libre; que actividades físicas consideran que pueden hacer en casa, entre otras. Reconoce las múltiples alternativas de actividad física que puede aplicar en su tiempo libre. Promueve la práctica de actividad física a partir de comprender los beneficios que tiene para su salud. Listado de acciones motrices (mejor aprovechamiento del tiempo libre, sobre todo las que se refieren a la promoción de la salud). Tríptico (promoción de un estilo de vida activo y saludable, así como sugerencias de actividades a desarrollar). Periódico mural (beneficios de la actividad física que se practica de manera sistemática). 2

participar en situaciones vinculadas con la expresión corporal, la iniciación deportiva y el deporte educativo, que le permiten conocerse mejor y cuidar su salud. Reconocer las posibilidades expresivas y motrices que incrementan su potencial al poner a prueba sus capacidades, habilidades y destrezas. Organizar un juego de la oca en el que las pruebas a superar se relacionen con elementos de la condición física, o una búsqueda del tesoro donde las tareas requieran la cooperación entre compañeros para alcanzar la meta. Explorar la capacidad de improvisar y expresarse con su cuerpo al representar personajes, situaciones y objetos que le rodean en actividades de expresión corporal. Solicitar que inventen una historia de caballeros medievales (personificados) en la que cumplan distintas tareas, como recuperar un objeto en un recorrido con obstáculos, jugar al tiro con arco (construido por ellos mismos), entre otras. Establecer un código de comunicación con el que se transmitan mensajes entre compañeros, usándolo estratégicamente durante el desarrollo de las actividades. Proponer un juego modificado de bate y campo, por ejemplo, un equipo patea una pelota lo más lejos posible, para después realizar un recorrido carrera, mientras el otro intenta recuperarla lo más rápido posible para lograr un determinado número de encestes en una canasta out, resaltar las acciones que hacen los integrantes de un mismo equipo para enviar señales a sus compañeros, ya sea que roben una base o detengan a un oponente; diseñar un juego cooperativo cuya meta sea descifrar un mensaje, o un rally en el que las tareas se logren utilizando sólo gestos y movimientos para organizarse. Demostrar las habilidades y destrezas motrices en situaciones de juego que impliquen el control y el equilibrio del cuerpo y la manipulación de objetos. Diseñar una feria de la motricidad donde muestren sus habilidades y destrezas motrices referentes a malabares y acrobacias (saltar la cuerda, equilibrar el cuerpo, caminar en zancos y equilibrar un objeto, entre otras). Comparar las formas de interacción y los desempeños motores que manifiestan al participar en situaciones de cooperación y competición. Organizar torneos de juegos modificados, como vóleibol, usando como implementos cestos para lanzar y atrapar una pelota; emplear una carrera de relevos (equipos de cuatro integrantes) en la que se requiera completar un recorrido en el menor tiempo posible; proponer otros juegos donde la meta sea lograr la participación cooperativa, por ejemplo, que entre todo el grupo manipule el cascarón de un huevo relleno de confeti, evitando que se rompa al lanzarlo desde cierta altura, o sacar un objeto (caja de cartón o pelota) de una zona desplazándolo con bolas de papel, etcétera. Demuestra su potencial en situaciones de juego y expresión corporal. Asume actitudes de aceptación y respeto hacia los demás al realizar tareas relacionadas con la expresión corporal. Colabora con sus compañeros en el desarrollo y la resolución de las tareas. Compara las actitudes que se manifiestan ante situaciones de cooperación y competición. Registro de observación (toma decisiones individuales y colectivas, propuestas para resolver las tareas y actitudes que manifiestan ante los conflictos). Testimonios de la sesión (desempeño motor y actitudinal, individual y colectivo). Instrumento de autoevaluación (potencialidades al participar en distintas actividades físicas). 3

Creatividad en la acción motriz Establece acuerdos y diseña estrategias a partir de la lógica interna de los juegos, con la finalidad de fortalecer su sentimiento de ser competente. Dialogar respecto a las actitudes positivas que se asumen durante el desarrollo de las actividades y su importancia en la resolución de desafíos cognitivos y motores, tanto en la escuela como en la vida diaria. Preguntar cómo es su desempeño al participar en parejas, equipos o con todo el grupo; qué hacen para colaborar en el desarrollo de tareas conjuntas; cómo asumen la victoria o la derrota en el juego, etcétera. Reconocer el propósito y la estructura que tienen los juegos modificados de bate y campo, ajustando su desempeño motor a las demandas de las acciones que se desarrollan. Proponer juegos en los que un equipo golpee un móvil para alejarlo lo más posible, mientras que el otro intenta recuperarlo. Al terminar, pedir que identifiquen cuál es la meta a lograr, cuál es el área de juego, qué objetos e implementos se usan, cuáles son las posiciones y funciones que se establecen, qué modificaciones harían a las reglas, etcétera. Explorar las acciones motrices que realiza en tareas propias de los juegos modificados de bate y campo. Emplear formas jugadas donde se familiaricen con los objetos e implementos a utilizar (una pelota, un bate, una raqueta, un cono, un bastón, entre otros); diseñar un circuito de acción motriz con tareas en las que golpeen objetos con ayuda de implementos, sigan un recorrido tocando diferentes puntos, lancen y atrapen pelotas con ayuda de diferentes objetos, etcétera. Diseñar estrategias individuales y colectivas en juegos modificados de bate y campo, buscando mejorar los resultados al elaborar una guía de observación. Promover el diálogo respecto a las características de los juegos modificados de bate y campo, y solicitar que registren las estrategias que pueden usar; posteriormente, acordar con algunos alumnos que registren los desempeños que manifiestan sus compañeros al darle una función o un rol específico durante el juego (recuperador de pelotas, lanzador, bateador, entre otras); valorar los resultados obtenidos en relación con la implementación de las estrategias diseñadas. Modificar los elementos estructurales de los juegos modificados de bate y campo (reglas, espacio, tiempo, etcétera), valorando el desempeño y los resultados obtenidos al aplicar nuevas estrategias. Solicitar que realicen ajustes a las características de un juego, como el futbeis, practicarlo con los cambios, y luego reflexionar lo que sucedió durante el juego; cuestionar respecto a cómo ajustaron sus estrategias al reducir el área de Identifica aspectos que inciden en su desempeño motor al proponer alternativas de respuesta. Responde adecuadamente a las demandas de cada situación del juego al comprender la lógica de las actividades. Registro del desempeño de los alumnos (interacción, socialización, participación y cooperación que muestran durante los juegos y las actividades). Instrumento de coevaluación (por equipos: características, resolución de conflictos, manejo de la victoria y la derrota, entre otros). 4

Reconoce las posibilidades de acción motriz que desarrolla al identificar la lógica interna de los juegos, con el fin de ajustar su desempeño, de acuerdo con las funciones o los roles que cumple en situaciones de expresión corporal, iniciación deportiva y el deporte educativo. juego, incrementar el número de bases, determinar un tiempo específico para cumplir las tareas, entre otras. Valorar el papel de la cooperación y la oposición en el desarrollo de estrategias colectivas al participar en juegos modificados de bate y campo. Propiciar el diálogo grupal en torno a cómo las estrategias se adaptan a las características del juego o de los oponentes; qué situaciones de cooperación u oposición pueden identificar en las actividades realizadas; qué hacen para ejecutar las estrategias que acordaron en equipo, etcétera. Reconocer la lógica y estructura que tienen los juegos modificados de cancha dividida y muro, enriqueciendo las respuestas motrices que emplea. Proponer una actividad donde, organizados en equipos, pasen una pelota de una zona a otra por encima de una red con el pie (voly-fut), al finalizar, pedir que identifiquen los elementos estructurales referidos al área de juego, la organización de los participantes o equipos, las reglas, los objetos e implementos usados, etcétera. Adaptar los elementos estructurales de los juegos modificados de cancha dividida y muro, incrementando su complejidad respecto a las habilidades y destrezas motrices que utiliza. Emplear actividades en que se devuelva un móvil u objeto de un área a la otra (cachibol); luego de practicarla por determinado tiempo, solicitar que propongan modificaciones a sus características, como regresar el móvil después de dar tres pases entre los integrantes del mismo equipo, usar una parte del cuerpo en específico, establecer un tiempo límite para regresarlo, etcétera. Poner a prueba la efectividad de las estrategias diseñadas (ataque o defensa), realizando los ajustes que considere convenientes a sus acciones (táctica), de acuerdo con los resultados obtenidos. Organizar un juego en que devuelvan una pelota golpeándola con la mano hacia una pared (frontón), estableciendo las estrategias que consideren necesarias (lanzar con mayor fuerza o dirigirla a una zona específica, colocarse en un lugar del área de juego para tener una mejor reacción, etcétera) y considerando las características de su oponente y del espacio donde se lleva a cabo. Establecer acuerdos al proponer estrategias colectivas que contribuyan a solucionar los problemas y cumplir con los roles o las funciones (tácticas) que se presentan en juegos modificados de cancha dividida y muro. Reconoce la lógica interna de los juegos modificados. Efectúa los ajustes motores necesarios que le permiten responder a las características de los juegos. Reconoce las diferencias en las acciones motrices que realiza de acuerdo con la función o el rol que desempeña. Registro de observación (desempeño de cada equipo durante el juego; estrategias implementadas; análisis de los resultados obtenidos y la creatividad mostrada para la resolución de problemas). Instrumento de coevaluación (desempeño de los 5

Aplicar una actividad en la que, por equipos, golpeen una pelota con ayuda de un implemento (jai alai o raquetbol); establecer momentos antes y durante la realización del juego que permitan la organización y toma de decisiones por equipo (en qué zona se colocan, cuándo golpea la pelota uno y cuándo el otro, entre otras). compañeros de equipo: motor y actitudinal). Observar los desempeños motores de los compañeros para valorar su actuación y establecer estrategias en función de las habilidades y destrezas de cada uno, ya sean ofensivas o defensivas. Permitir el diálogo entre integrantes del mismo equipo para determinar, por ejemplo, quién es el más rápido para regresar las pelotas que van al final del área; quién salta más alto para bloquear las pelotas; quién tiene más fuerza para devolver la pelota, etcétera. 6