REPORTE PÚBLICO DE SUPERVISIÓN DIRECTA

Documentos relacionados
Ministerio del Ambiente

REPORTE PÚBLICO DE SUPERVISÓN DIRECTA 1

Acciones de Supervisión Directa Departamento de Cajamarca. Ing. Carlos J. Cenzano Flores Abog. Nélida Alva Sandoval Dirección de Supervisión del OEFA

DECRETO SUPREMO N MINAM

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO Nº OEFA-CD

El proceso de elaboración de Coca-Cola

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"

Consorcio Loreto y Manu-Tambopata. Conceptos y elementos clave sobre el régimen de fiscalización ambiental en el Perú

Hoja de trabajo 8-1: perspectiva general de la gestión de desechos

Aprueban Reglamento para la subsanación voluntaria de incumplimientos de menor trascendencia. Resolución de Consejo Directivo N OEFA/CD

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA

Elaboración Del Azúcar

REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN DE DESCARGA DE AGUA RESIDUAL AL SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL

Planeamiento de la producción de bebidas gaseosas mediante la simulación. Rojas Luján, Pio Emilio. Capítulo 2. El Proceso productivo

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

Descripción Proceso Elaboración de Extracto de Malta

1. EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS CARACTERISTICAS Y CONDICIONES TÉCNICAS MINIMAS A CUMPLIR POR EL PROPONENETE (REII S.A.

Resolución de Consejo Directivo N OEFA/CD ( )

"Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

Etiquetado Ambiental. Caso: Huella de Agua y Carbono de Producto. 5to Congreso Nacional de Ambiente Cámara de Industrias de Costa Rica

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

Artículo 5º.- Plazos Los plazos para reportar las emergencias ambientales son los siguientes:

SUSTANCIAS PELIGROSAS Declaración Jurada. Anexo I

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

ACCIONES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. Msc. Ing. José Huamán Ayala U.T. Asuntos Ambientales CIP

MANEJO DE RESIDUOS. Aprobado por: Subgerente de Gestión Ambiental y Calidad

Funciones y Competencias en las acciones de Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales. (27 de setiembre de 2016)

Supervisión Regular realizada a la Estación 1 del Oleoducto Nor Peruano de la empresa PETROLEOS DEL PERÚ S.A.

esbelt.com Proceso de elaboración del azúcar Página 1 INFORME SECTORIAL - Octubre 2003

OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES DE VERTIMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - SECTOR MINERÍA

Producción más Limpia

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD

GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ASOCIADOS A LOS SITEMAS DE TRATAMIENTO DE RILES

GESTIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS PE-02 Página 1 de 6 Edición: 01 Fecha: 01/05/12 ÍNDICE

FISCALIZACION AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES MINERO ENERGETICAS. LLM Martha Inés Aldana D.

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

TEMARIO DE OPERACIONES Y EQUIPOS DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. El Oficio N OS-GFM, por el que se inicia procedimiento administrativo

ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (EFA) GOBIERNOS LOCALES ING. FREDY SIXTO HUAMAN BENITO SUB GERENTE DE MEDIO AMBIENTE

Clase: Procesamiento de Lácteos

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación

Un feedlot es un área confinada destinada para el engorde intensivo de ganado en corrales.

AUTOEVALUACIÓN AMBIENTAL LIMPIEZA EN SECO TINTORERIAS GUÍA DE APOYO

Instructivo Tratamiento de Residuos Sólidos

2 Descripción del sistema de producción


La industria cervecera

ALTERNATIVAS DE RECICLAJE EN EL CHILE DE HOY Eduardo Canales Pacheco Urban Metal SpA

SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE CONCESIONES SANITARIAS SECTOR BRISAS DE PUERTO VARAS DE LA LOCALIDAD DE PUERTO VARAS REGION DE LOS LAGOS PRESENTADA POR

~so[ución:ministeria[ gvo.z~ in)1.94.

Código: PL-AM-IN-005 Versión: 0 Vigencia: 09/09/2015 Página 1 de 6 PLANEACIÓN GESTIÓN AMBIENTAL INSTRUCTIVO PARA MANEJO DE VERTIMIENTOS

RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN O PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LA ACTIVIDAD APROBADA

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

PLAN DE AJUSTE PARA CUMPLIMIENTO DE OMISIONES PUERTO VENTANAS S.A

Ordenanza Marco que establece mecanismos de prevención y control del dengue en la Provincia de Lima. Ord. 1502

NORMAS LEGALES PUBLICADAS EL JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2016

"Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria" REPORTE PÚBLICO DEL INFORME N EFA/DS-CMI

a) Acta de Supervisión: Es el documento en el cual se describen las acciones

3.5 CANTIDADES DE PRODUCTOS / SERVICIOS Y SUBPRODUCTOS CANTIDAD MÁXIMA INSTALADA MENSUAL (UNIDAD)

Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos CA PR 4

IV.- Condiciones generales del material relacionado con los alimentos, aparatos y envases. Rotulación y precintado. Envasado.

CONGRESO AGUA Gestión Ambiental de Proyectos, una gran herramienta para la optimización del recurso hídrico

SOLICITUD DE AUTORIZACION AMBIENTAL UNIFICADA DE LAS INSTALACIONES DE PEPSICO MANUFACTURING A.I.E

DIRECTIVA N OSCE/CD LINEAMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA SANCIÓN DE MULTA IMPUESTA POR EL TRIBUNAL DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

CREA PROCESO CONTROL TECNICO DE MARCACION Y PERDIDAS DE COMBUSTIBLE

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

APRUEBA DIRECTIVA PARA LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA. Decreto Supremo N EF

ANEXO : Del Procedimiento del SGA para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos Referencia a la Norma ISO 14001:

UNIVERSIDAD POPULAR ATONOMA DEL ESTADO DE PUEBLA ESCUELA DE INGENIERIA ECOLÓGICA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

ANEXO A SUPUESTOS PARA EL ARCHIVO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR POR BENEFICIO DE REDUCCIÓN DE LA MULTA POR SU PAGO VOLUNTARIO

PROCEDIMIENTO. Control del Proceso de Produccion COPIA CONTROLADA N ASIGNADA A:

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE COMPRAS RESPONSABLES Y ECONOMIA CIRCULAR. Barcelona, 29 de junio Barcelona, 29 junio 2016

Formulario para la presentación del Informe de Situación DILIGENCIA DE REGISTRO

Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES GENERADOS EN EL ÁREA ENERGÍA

TIPOS DE EFLUENTES LIQUIDOS PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley que regula los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos LEY Nº 29134

Todo comienza con plantación de los agaves de la especie Tequilana Weber. Generalmente se realiza a partir de vástagos o raíces de plantas adultas.

PROYECTO DE REGLAMENTO TÉCNICO BOTELLAS DE POLIETILENO TEREFTALATO POST CONSUMO GRADO ALIMENTARIO (PET-PCR)

Monitoreo Campamento Base

Or-garmmo de Evaluación y Fiscalía ción Ambiental RESOLUCIÓN DIRECTORAL H 4Q OEFA/DFSAI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA

Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

Operación y Mantenimiento

Organismo de : Evaluación y...,. Fiscalización ArJlbie,ntal PROYECTO DE MODELO DE REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

La División Andina de CODELCO encarga a aqualia infraestructuras el Diseño, Construcción y Operación de una nueva planta desalinizadora de agua

SENACE. y su función de administrador DEL REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS AMBIENTALES

Transcripción:

REPORTE PÚBLICO DE SUPERVISIÓN DIRECTA l. OBJETO DEL REPORTE PÚBLICO 1. El presente Reporte Público se elabora de conformidad con lo dispuesto en el literal b) del numeral 7.1.1. de la Directiva W 001-2012-0EFA/CD "Directiva que promueve mayor transparencia respecto de la información que administra el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental", aprobado por Resolución del Consejo Directivo W 015-2012- 0EFNCD1. 11. INFORMACIÓN GENERAL a. Administrado Compañía Cervecera Ambev Perú S.A. C. b. Unidad, instalación o Elaboración de Cerveza- Planta Huachipa proyecto supervisado c. Ubicación Av. Los Laureles Mza. A Lote 4 del distrito de Lurigancho - Chosica, Provincia y Departamento de Lima. 111. DATOS DE LA SUPERVISIÓN a. Informe de Supervisión nl\z Y - 20\4 -OeFA -D~-/NO b. Tipo - Regular 1 X 1 Especial 1 c. Fecha de Supervisión Del19 al20 de Mario de 2014 IV. COMPETENCIA DEL OEFA La supervisión directa efectuada por el OEFA se sustenta sobre la base del siguiente marco normativo: Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente 2. Literal b. del artículo 11 o de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, modificada por Ley W 30011 3. RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO N 015-2012-0EFA-CD- Aprueban Directiva que promueve mayor transparencia respecto de la información que administra el OEFA 7.1 de la información administrada por el OEFA 7.1.1 Información generada por el OEFA: Aquella información elaborada por los órganos de la entidad en el ejercicio de las funciones de evaluación, supervisión y fiscalización ambiental de la institución, conforme al siguiente detalle: b) Actividades de Supervisión Ambiental (iii) Reporte Público del Informe de Supervisión: Es el documento público que contiene la información técnica y objetiva resultante de la toma de muestras, análisis y monitoreos, asi como otros hechos objetivos relevantes relacionados con la supervisión. Este reporte no contiene calificación alguna respecto de posibles infracciones administrativas y es emitido sin perjuicio de las acciones de fiscalización ambiental que se adopten con posterioridad. DECRETO LEGISLATIVO N 1013- Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente Segunda Disposición Complementaria Final.- Creación de Organismos Públicos adscritos al Ministerio del Ambiente 1. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Créase el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, como organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en pliego presupuesta!, adscrito al Ministerio del Ambiente y encargado de la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia ambiental que corresponde.(... ). q 1 LEY N" 30011- Ley que modifica la Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental Articulo 11.- Funciones generales

Numeral6.2 y 6.3 del artículo 6 del Reglamento de Supervisión Directa del OEFN. Primera Disposición Complementaria Final de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental 5. Artículo 1o de la Resolución W 001-2013-0EFA/CD que estableció que el OEFA asumirá las funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental del Rubro Cerveza de la Industria Manufacturera del Subsector Industria del Ministerio de la Producción - PRODUCE desde el14 de enero de 2013 6. V. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN APROBADOS Estudio de Impacto Ambiental Proyecto "Instalación de una Planta de Fabricación de Bebidas" aprobado mediante Oficio N 1351-2003-PRODUCE/ VMI/DNI/DIMA. del 1 O de octubre de 2003. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto: Ampliación de Gaseosas 1 Refrescos de la Planta Huachipa. Aprobado W 0663-2007 - PRODUCE/OVIl DGI- DAAI del 27 de febrero de 2007. 11.1 El ejercicio de la fiscalización ambiental comprende las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización y sanción destinadas a asegurar el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables establecidas en la legislación ambiental, asi como de los compromisos derivados de los instrumentos de gestión ambiental y de los mandatos o disposiciones emitidos por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en concordancia con lo establecido en el artículo 17, conforme a lo siguiente: b) Función supervisora directa: comprende la facultad de realizar acciones de seguimiento y verificación con el propósito de asegurar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la regulación ambiental por parte de los administrados. Adicionalmente, comprende la facultad de dictar medidas preventivas. La función supervisora tiene como objetivo adicional promover la subsanación voluntaria de los presuntos incumplimientos de las obligaciones ambientales, siempre y cuando no se haya iniciado el procedimiento administrativo sancionador, se trate de una infracción subsanable y la acción u omisión no haya generado riesgo, daños al ambiente o a la salud. En estos casos, el OEFA puede disponer el archivo de la investigación correspondiente. Mediante resolución del Consejo Directivo se reglamenta lo dispuesto en el párrafo anterior. RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N 007-2013-0EFA-CD - Aprueban Reglamento de Supervisión Directa del OEFA Articulo 6.- De los tipos de supervisión directa (... ) 6.2 En función de su programación, la supervisión directa puede ser: a) Supervisión Regular: Supervisión programada en el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental- PLANEFA, que comprende la verificación de las obligaciones ambientales fiscalizables del administrado. b) Supervisión Especial: Supervisión no programada orientada a la verificación de obligaciones ambientales específicas(... ) 6.3 En función del lugar donde se realiza, la supervisión directa puede ser: a) En campo: Se realiza dentro o en las áreas de influencia de la actividad a cargo del administrado. Esta supervisión involucra también una etapa de revisión documental. b) Documental: No se realiza en las instalaciones del administrado, y consiste en el análisis de información documental relevante correspondiente a la actividad desarrollada por el administrado. LEY N 29325- Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental Primera Disposición Complementaria Final.- Mediante Decreto Supremo refrendado por los Sectores involucrados, se establecerán las entidades cuyas funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental serán asumidas por el OEFA, así como el cronograma para la transferencia del respectivo acervo documentario, personal, bienes y recursos, de cada una de las entidades.(... ). J RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO N 001-2013-0EFA-CD - Determinan que el OEFA asuma las funciones de seguimiento, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental del Rubro Cerveza de la Industria Manufacturera del Subsector Industria del Ministerio de la Producción - PRODUCE Artículo 1. Determinar que a partir del14 de enero de 2013 el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA asume las funciones de seguimiento, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental del Rubro Cerveza de la Industria Manufacturera del Subsector Industria del Ministerio de la Producción PRODUCE.

Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de "Ampliación de la Línea de Producción de Cerveza, Refrescos y Agua de Mesa" aprobado mediante Oficio N" 3308-2009 - PRODUCE 1 DVMYPE - 1 1 DGI- DAAI del 26 de mayo de 2009. Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2013 y Declaración de Manejo de Residuos Sólidos 2012 presentado con W de Registro 2013 - E01-006850 el 02 de diciembre del 2013. Informe de Monitoreo Ambiental, Cuarto Trimestre del 2013 presentado con W de Registro 2013- E01-038286 el 27 de diciembre del 2013. Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 y Declaración de Manejo de Residuos Sólidos 2013 presentado con W de Registro 2014 - E01-016945 el 09 de abril del2014. VI. COMPONENTES O INSTALACIONES SUPERVISADAS Localización UTM (WGS 84) No Norte Este Altura Descripción J 1. 8671106.7 289961.6 335.7 Area de silos de malta y adjunto 2. 8671072.3 290007.7 345.9 Pozo 2 de abastecimiento de agua 3. 8671044.4 289993.6 338.5 Area de recepción de materia prima 4. 8671052.1 289973.4 363.0 Area de molienda 5. 8671070.4 289967.9 345.9 Area de Cocimiento 6. 8671062.2 289939.7 415.7 Area de Fermentación 7. 8671072.9 289918.6 455.9 Area de embotellado 8. 8671024.1 289889.9 359.3 Zona de calderos 9. 8671015.6 289879.5 366.2 Punto de Monitoreo de emisiones: Caldero W 1 10. 8671009.7 289881.1 320.8 Punto de Monitoreo de emisiones: Caldero W 2 11. 8671025.5 289902.3 371.0 Punto de Monitoreo de emisiones: Caldero No 3 12. 8671026.7 289875.9 380.5 Zona de compresores 13. 8670986.3 289806.6 329.6 Almacén de insumas químicos 14. 8671046.0 289732.4 365.8 Almacén de residuos sólidos 15. 8671079.4 289646.4 344.6 Criba de retención de sólidos 16. 8671074.8 289645.6 334.1 Tanque de homogenización 17. 8671085.8 289627.5 348.6 Tanque de acondicionamiento 18. 8671081.3 289624.9 337.5 Bioreactor Anaeróbico 19. 8671097.7 289619.5 346.5 Tanque de techo flotante 20. 8671105.8 289615.7 339.3 Quemador de gas metano 21. 8671070.7 289610.5 326.1 Tanque de lodos activados 22. 8671064.3 289602.2 337.9 Decantador secundario 23. 8671061.0 289600.8 333.3 Filtro de arena 24. 8671053.9 289614.7 337.9 tolva de lodos- DISAL 25. 8671057.0 289585.5 330.3 Zona de reg istro de efluente tratado 26. 8671168.3 289646.7 334.9 Pozo 3 de abastecimiento de agua 27. 8671194.3 289954.9 342.3 Silo de vidrios 28. 8670982.6 289922.4 346.1 Caceta de Gas Natural

VIl. COMPROMISOS AMBIENTALES RELATIVOS A LOS COMPONENTES O INSTALACIONES VERIFICADAS En el almacenamiento de materia prima, el administrado se compromete a: 1) Realizar actividades en un ambiente cerrado, 2) Recolectar residuos en recipientes adecuados para su posterior reuso, 3) Disponer residuos. En el proceso de molienda de granos, el administrado se compromete a: 1) Implementar sistema de extracción de partículas, 2) Retomar partículas captadas del proceso, 3) Tratar efluentes en una planta de tratamiento biológico antes de su vertimiento al cuerpo receptor. En el proceso de cocimiento, el administrado se compromete a: 1) Destinar bagazo y trub para suplemento de alimento para ganado: El bagazo/trub es enviado a dos silos desde los cuales se comercializa para alimentación animal (ganado vacuno), 2) Aprovechar el agua del último enjuague de los equipos como la primera agua de enjuague para el subsiguiente, 3) Tratar efluentes en una planta de tratamiento biológico antes de su vertimiento al cuerpo receptor. En el proceso de fermentación, el administrado se compromete a: 1) Disponer residuos en el área de almacenamiento temporal de residuos, 2) Recolectar levadura y destinar a incrementar el valor de los granos residuales o complementar los productos obtenidos como suplemento animal para la ganadería, 3) Aprovechar el agua del último enjuague de los equipos como la primera agua de enjuague para el subsiguiente: El sistema de limpieza es tipo CIP, 4) Tratar los efluentes en una planta de tratamiento biológico antes de su vertimiento al cuerpo receptor, 5) Recuperación de C02, y utilizarlo en la carbonatación de bebidas o aprovecharlo en el proceso de embotellado: Se cuenta con un sistema para beneficiamiento y purificación de C02, todo el C02 generado en la fermentación es utilizado en el proceso. En el proceso de maduración, el administrado se compromete a: 1) Aprovechar agua del último enjuague de los equipos como la primera agua de enjuague para el subsiguiente, 2) Tratar efluentes en una planta de tratamiento biológico antes de su vertimiento al cuerpo receptor. En el proceso de centrifugación y filtración, el administrado se compromete a: 1) Emplear tanques de contención que permitan sedimentar los sólidos para su posterior reuso: No es Posible su reuso. Luego del proceso es enviado a un silo y finalmente a relleno sanitario, como residuo común, por no poseer características que lo encuadren dentro de lo establecido en la ley de RRSS peligrosos, 2) Derivar fermento diluido hacia la planta de tratamiento biológico antes de su vertimiento al cuerpo receptor. En el proceso de almacenamiento en bodegas, el administrado se compromete a: 1) Aprovechar agua del último enjuague de los equipos como la primera agua de enjuague para el subsiguiente, 2) Tratar efluentes en una planta de tratamiento biológico antes de su vertimiento al cuerpo receptor../] 1 En el proceso de envasado, el administrado se compromete a: 1) Evaluar la posibilidad de reciclar la pulpa en coordinación con una planta papelera que pueda reciclar fácilmente: Material es apto para reciclaje según pruebas de laboratorio, sin embargo las estructuras industriales no lo pueden recibir ya que deberían ajustar sus procesos. Actualmente es llevado a relleno sanitario como residuo común, 2) Vender vidrio a empresa recicladora, 3) Reciclar agua del lavado de botellas. El agua utilizada en el lavador de botellas puede utilizarse como parte del agua utilizada en el lavador de cajas o reutilizarse en cualquier etapa de pre- enjuague, 4) Reutilizar el agua de lavado para limpieza de los tanques de contención de soda cáustica o en cualquier otro proceso de limpieza o enjuague total o parcial: Esta siendo utilizada agua recuperada de la lavadora de botellas para la lavadora de cajas, 5) Tratar efluente en una planta de tratamiento biológico antes de su vertimiento

al cuerpo receptor, 6) Recolectar la cerveza derramada del área de envasado y destinarlo a la elaboración de melaza de sólidos condensables o reciclarlo en otra etapa del proceso de fabricación : Actualmente es enviado a la estación de tratamiento de efluentes industriales. Implementar una Planta de tratamiento de efluentes industriales y cloacales. Implementar un laboratorio propio instalado en la misma planta de tratamiento, para el análisis de los parámetros establecidos. Contar con un almacén central de residuos. Caracterizar los residuos que se generan según las pautas indicadas en el Reglamento de la Ley. Manejar los residuos peligrosos separadamente del resto de los residuos. VIII. HECHOS VERIFICADOS DURANTE LA SUPERVISIÓN En el almacenamiento de materia prima, se verificó que la descarga de la malta se realiza en un cuarto que permanece cerrado, que al momento de realizar la descarga, las dos puertas tanto frontal como posterior se abren para evitar una explosión y para evitar que el particulado salga al exterior; el cuarto posee un sistema de extracción que se enciende y extrae todo el particulado generado llevándolo a unos filtros manga cuyo mantenimiento según manifestó el administrado es anual. Se cuenta con 4 silos de malta de 500 tn c/u y con 2 de adjuntos de 200 tn c/u. Luego de la descarga de la malta o del adjunto este es trasladado a los silos de almacenamiento mediante cangilones para luego pasar a la molienda a través de fajas transportadoras, las cuales también tienen sistema de extracción de partículas que los llevan a filtros manga; el particulado después de pasar por el filtro manga se recolecta en sacos para su disposición final. En el área de molienda de granos, se verificó que en toda la línea se cuenta con sistemas de extracción de partículas que van conectadas a filtros manga, cuyo mantenimiento según manifestó el administrado es anual; las partículas que se recolectan con los filtros manga son recuperadas y reinsertadas en el sistema, esta reinserción se da en la balanza donde también ingresa la malta que previamente ha pasado por la zaranda vibratoria, que se encarga de separar las impurezas de la malta (separa las piedras que hubieren en la malta). Todos los equipos del área de Molienda de gramos se lavan en seco, excepto el tanque lavador que tiene dique de contención y el efluente que ahí se genera es conducido hacia la PTAR. El administrado indico que la generación de efluentes también se da producto del lavado de los pisos y que estos también son conducidos hacia la PTAR. En el área de cocimiento, se verificó que el bagazo y trub generado en el proceso de Decantación (WHIRPOOL), se almacena en la Tolva de Bagazo, de donde a través de una bomba es conducido a los silos de bagazo; la limpieza de la Tolva de bagazo se realiza con agua caliente y el efluente generado es conducido hacia la PTAR. Los demás tanques son limpiados mediante el sistema CIP (Cieaning in place); en el área de cocimiento se tiene 4 tanques para el sistema CIP. J En el área de fermentación y maduración, se verificó que se cuenta con 20 tanques para realizar la fermentación del mosto y durante el proceso de fermentación, el mosto es enfriado entre 6-10 C y aireado con aire esterilizado y es enviado a los tanques de fermentación, a estos tanques de fermentación se agregan levaduras; el proceso de fermentación dura de 7 a 8 días y se divide en dos fases: Reproducción de la levadura (aeróbica), con aumento de la cantidad de levadura de 2 a 6 veces; Fermentación propiamente dicha (anaerobio). El proceso de fermentación transforma los azucares en C02 y alcohol, y el C02 en exceso se lleva a un sistema de recuperación y purificación

para ser usado después en otras etapas del proceso; la levadura después de la fermentación, se deposita en el fondo del tanque de donde se retira y almacena para reutilizar en un nuevo proceso, al final de la fase de fermentación la solución se denomina cerveza. A continuación, empieza el proceso de maduración de la cerveza (por 3 a 4 días) a baja temperatura (aproximadamente o C). En el área de centrifugación se verificó que finalizada la maduración y previo al proceso de filtración la cerveza es transferida a una centrifuga a fin de eliminar levaduras que no precipitaron al final de la maduración, y que pueden dificultar el proceso de filtración. En el área de filtración se verificó que después de la maduración, la cerveza pasa por un proceso de filtración a través de filtros de velas verticales o placas horizontales, usando tierra diatomácea como auxiliar de filtración y después pasando por lo filtros pulidores (de cartucho), en los filtros se retienen la levadura y las sustancias nitrogenadas residuales e insolubles. En el área de envasado, se verificó que la cerveza filtrada es envasada en botellas. Primeramente las botellas pasan por un proceso de lavado alcalino y esterilización con agua caliente y fría en una lavadora de botellas, después de la lavadora son inspeccionadas y llenadas, el proceso siguiente es la pasteurización mediante el incremento de la temperatura (de temperatura ambiente hasta 60 C), para luego disminuirlo hasta llegar a temperatura ambiente; el producto pasteurizado pasa por el proceso de etiquetado, luego se almacena en cajas plásticas y estas ultimas son paletizadas y enviadas al deposito de producto terminado En la Planta de Tratamiento Aguas Residuales Industriales (PTAR), Se verificó que se cuenta con una planta de tratamiento de efluentes industriales que tiene tratamiento biológico con sistema anaeróbico más aeróbico más tratamiento terciario. En la PTAR, se verificó que se cuenta con un laboratorio de control de calidad propio instalado en la misma planta de tratamiento, para el análisis de los parámetros establecidos. En el almacén central de residuos, se verificó que está separado un área para los residuos peligrosos y no peligrosos que están indicados con los nombres de: Residuos peligrosos, Metal, Papel, Plástico y un área donde se drena el contenido de todas las bebidas y cervezas vencidas; el almacén cuenta con un desagüe que es conducido hacia la PTAR. En el almacén central de residuos, se verificó que frente al almacén central sobre la pista, se encuentran productos no peligrosos apilados sobre parihuelas sin identificación (productos vencidos, parihuelas usadas de madera, cajas de cartón, cajas de cerveza y otros). En el almacén central de residuos, se verificó que en el almacén de residuos plásticos que es una parte del almacén central de residuos sólidos, se encuentran recipientes usados de sustancias con grado 3 de peligrosidad sin identificación, apilados sobre anaqueles y otros apilados sobre piso de concreto. En el almacén central de residuos, se verificó que en que en el almacén de residuos peligrosos que es una parte del almacén central de residuos sólidos, se encuentran cilindros que contienen hidrocarburos apilados sobre parihuelas de madera que a su vez están sobre piso de concreto, además se observa la misma sustancia de los cilindros derramados sobre piso de concreto.

2. MUESTREO AMBIENTAL VIII. 1 Estaciones Coordenadas UTM No Puntos de Descripción (WGS 84) Muestreo Norte Este 1. EF-1 Al ingreso de la planta de tratamiento 8671078 289656 2. EF-2 A la salida de la planta de tratamiento 8671059 289587 3. EF-3 En la descarga del efluente final en la Quebrada Huaycoloro 8671804 289742 Aguas arriba: A 200 m antes de la 4. CR-1 descarga del efluente final en la 8671809 289871 Quebrada Huaycoloro Aguas abajo: A 200 m después de la 5. CR-2 descarga del efluente final en la 8671821 289641 Quebrada Huaycoloro 6. CA-1 Barlovento: Exterior del área de Proceso de cerveza 8670968 289841 Sotavento: Techo del baño de 7. CA-2 transportistas, colinda con la Av. Los 8671244 290042 Laureles s/n 8. PM-1 Exterior del área de proceso de cerveza 8670966 289841 Vlll.2 Resultados Equipo empleado Medidor combinado de ph/ce/tds/temp con indicación digital, Marca Han na, Modelo Hl991301 N Código de ident. Comb-203; Número de Serie: 08615192. Código Fecha Hora Caudal T ph Punto de (dd/mm/aaaa) (hh:dd) 1/s (OC) Muestreo EF-1 19/03/2014 13.45 68.50 33.9 10.17 EF-2 19/03/2014 14:20 45.00 32.5 8.28 EF-3 19/03/2014 16:20 21.40 30.7 8.24 J San Isidro, O 4 JUN. 2014