Uruguay aportará US$ 50 mil para Campaña por la Lana

Documentos relacionados
CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

«La sustentabilidad productiva es un tema real que está impactando en los mercados»

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

16 de Octubre de 2015 Informe Nº 19:

Producción ovina: análisis y perspectivas

Informe de exportaciones a junio 2013

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS EXONERACIÓN A LA EXPORTACIÓN DE SW. 1º de FEBRERO de 2013

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

Características del Complejo Agroindustrial Avícola. Ing.Agr. Roberto Olivero

Faena y producción de carne vacuna

Informe del Sector Ganadero Colombiano

URUGUAY URUGUA Brasil Argentina

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Compraventas Año 2015

Buenos tiempos para el negocio ovino

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

TRANSACCIONES DE MERCADERIAS

EL MERCADO LANERO. Australia. Nº de octubre de En este número:

CURSOS DE COMERCIO EXTERIOR

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Boletín de carne bovina

REPÚBLICA POPULAR CHINA PELLETS Y EXPELLER DE SOJA

Montevideo, 16 de setiembre de 2016

UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS. TEL / / Montevideo, Uruguay

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Reflexiones sobre el nuevo Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay (CAROU) Noviembre 2014

LLAMADO ABIERTO PARA REGISTRO NACIONAL DE EDUCADORES Y EDUCADORAS A INTEGRAR EQUIPO TÉCNICO DE IMPLEMENTACIÓN PARA PROGRAMA + CENTRO

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

AGROINDUSTRIAS DEL URUGUAY: PRODUCTOS NATURALES PARA EL MUNDO PROTEGIENDO AL CONSUMIDOR Y AL AMBIENTE

Análisis regional de la integración de la Cadena Cárnica

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

100ª EXPOSICIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE REPRODUCTORES OVINOS, BOVINOS Y EQUINOS

Logística y Calidad para la exportación de miel. Ing. Agr. Horacio R. Currao

Boletín de la papa Febrero 2015

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

Comercio exterior: Febrero-2016

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

Informe de comercio exterior

CONVENIO JUNTA NACIONAL DE DROGAS CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Asimismo, el experto describió tres desafíos para universalizar la educación básica: asegurar las trayectorias educativas de los estudian-

Instituto Nacional de la Mujeres

INFORME RELATIVO AL IMPUESTO DE GASES FLUORADOS

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Informe de Comercialización

Abren el III Curso sobre Capítulos de la Regla ISTA Vigente

Perspectivas de los mercados de ganados y carne vacuna

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL URUGUAY

Informe de Comercialización Agrícola

PROYECTO DE REGLAMENTO TÉCNICO BOTELLAS DE POLIETILENO TEREFTALATO POST CONSUMO GRADO ALIMENTARIO (PET-PCR)

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

MEMORIA INSTITUCIONAL

Informe Mensual de Comercio Exterior 05_16

Importaciones totales

Informe de Comercialización

La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio

PRINCIPALES INDICADORES

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN ARGENTINA

Planta de Lácteos San Pedro Ant. Empleo y Desarrollo y Rural

Informe de exportaciones a diciembre de 2014

Poder Legislativo El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, Decretan

AGENDA DE ACTIVIDADES

Embajada de la República Oriental del Uruguay en Brasil INTERCAMBIO COMERCIAL URUGUAY BRASIL PRIMER TRIMESTRE 2014

CEFP/018/2002. Impacto de la Desgravación Arancelaria Total en el 2003 y 2008 de algunos Productos Agropecuarios

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE

Informe de Comercialización Agrícola

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACION GESTION EMPRESARIAL PARA MICRO EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO DE PAYSANDU

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 15,2% en marzo y acumularon una baja de 17,8% en 12 meses

Industria del mueble

Una empresa del exterior facturará entonces a sus clientes a medida que vaya realizando ventas.

Desarrollo de la presentación

Estudio de Mercado Lana en Uruguay

Instrumentos de apoyo ProChile para la inserción comercial internacional. Cristian Pavez Cárcamo Representante ProChile en Ñuble

Primer paso en el Congreso para bajar y eliminar las retenciones al campo

Importación. Saldo Comercial Millones de dólares d Total

Guía Práctica Sistemas Especiales De Importación Exportación Plan Vallejo

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

GUIA PARA ACTUALIZACION DE RUT - OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD ACTUALIZAR LA HOJA 1 CON LA SIGUIENTE RESPONSABILIDAD

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

SEMINARIO IDENTIFICACIÓN DE IMPLICACIONES DE LA NUEVA REGULACION ADUANERA EN EL COMERCIO EXTERIOR

Semana argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

1. NORMATIVA APLICABLE

VISTO el Expediente N S01: /2012 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y

INICIATIVA PAÍS SESION PRIVADA - XI CONFERENCIA ANUAL DE LA RICG Octubre 28 al 30 de Santo Domingo, República Dominicana

Perspectivas de los mercados de carne vacuna. 4ta. Jornada Nacional de Forrajes Conservados

Transcripción:

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS 6 de JUNIO de 2014 Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial Revista Asociación de Consignatarios de Ganado - Negocios Rurales Uruguay aportará US$ 50 mil para Campaña por la Lana Se convino participar con US$ 25 mil en 2014 y U$S 25 mil en 2015, con fondos que provienen de la CMPP, el SUL y el consorcio de productores de lana ultra fina, Crilu. NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay info@camaramercantil.com.uy Uno de los paneles conformado en el congreso de la IWTO realizado a fines del mes de abril en la Ciudad del Cabo, Sudáfrica. (foto: IWTO) Uruguay acordó participar con US$ 25 mil en 2014 y otros US$ 25 mil en 2015 para acompañar el proyecto Campaign for the Wool (Campaña por la Lana) que lleva adelante el International Wool Textile Organization (IWTO) para promocionar el uso de la fibra en los principales países consumidores. Los aportes provienen de la Cámara Mercantil de Productos del Pais (CMPP) del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y del grupo de productores de lana ultra fina Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (Crilu). Consultado el presidente de Crilu Francis- co Donagaray sobre el objetivo del aporte del Consorcio para esta promoción, dijo que la idea es promocionar que en Uruguay también se producen lanas finas y superfinas de muy buena calidad. La Campaña por la Lana, lanzada en el año 2010 es un emprendimiento global liderado por el Príncipe Carlos de Gales, con el fin de sensibilizar a los consumidores sobre los beneficios únicos, naturales y sostenibles que ofrecen las lanas, dice el sitio web de la campaña. Se propone fomentar la colaboración entre la comunidad internacional de productores de lana, los principales Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy 1

diseñadores de moda, minoristas, fabricantes, artesanos y diseñadores de interiores. La Campaña por la Lana se propone educar a los consumidores acerca de la versatilidad de la fibra con la posibilidad de ser utilizada desde géneros de lujo con lana merino fina hasta aislamiento ignífugo para el hogar. Aunque el aporte uruguayo es prácticamente simbólico si se tiene en cuenta el gasto que implica la promoción de este tipo de productos en los principales países consumidores, se propone de esta manera acompañar los esfuerzos que se realizan desde los principales países productores, fundamentalmente Australia. Sustentabilidad en la línea de producción fue uno de los temas del Congreso del IWTO A fines del mes de abril se realizó el Congreso anual del IWTO, en esta oportunidad en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Como siempre, se realizan una variada gama de presentaciones, que van desde los aspectos productivos, pasando por la cadena de procesamiento y llegando a las necesidades de los consumidores. Uruguay participó del panel sobre sustentabilidad en la línea de producción. Pedro Otegui, principal de Lanas Trinidad, presentó un vídeo sobre la producción sustentable de tops en Lanas Trinidad, en el que se resalta el bienestar animal de la producción en Uruguay, la responsabilidad social, las condiciones del procesamiento (el agua usada para el lavado, detergentes biodegradables), entre otros aspectos. El vídeo menciona la inversión de US$ 10 millones en el programa de sustentabilidad de la empresa. En el Congreso también sobresalió la presentación del especialista Allan Savory, quien relacionó la desertificación del planeta con áreas en las cuales se dejó de lado la producción animal. El 84º Congreso de la IWTO se celebrará en mayo del año que viene en Zhangjiagang, China. Otegui integra Comité de IWTO. El presidente de la CMPP, Pedro Otegui, integra a partir del congreso de IWTO celebrado a fines de abril en Sudáfrica, el comité que preside este organismo internacional. El Plazo en que estará ocupando este cargo en el que ya estuvo en ocasiones anteriores- es de un año. La Cámara Mercantil de Productos del País es el Comité Nacional Uruguayo ante la Federación Lanera Internacional con sede en Bruselas 2

Normativa reciente sobre seguridad y salud laboral Informe elaborado por el Asesor Laboral de la CMPP, Dr. Roberto Falchetti 1.- En los últimos tiempos se han aprobado, a nivel legislativo y reglamentario, diversas normas que tienen relación con la seguridad y la salud en los lugares de trabajo. 2.- La ley 19.196 estableció la responsabilidad penal del empleador en determinadas circunstancias de «peligro grave y concreto» para la salud y la integridad física del trabajador, ley que por su mala redacción y enfoque sesgado ha dado lugar a múltiples críticas e incluso planteado la posibilidad de su inconstitucionalidad. 3.- Una de las consecuencias de dicha ley es que el empleador debe ejercer su poder de dirección de manera especialmente estricta al controlar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud por parte de sus trabajadores. Derivada de dicho poder de dirección es la posibilidad de sancionar los incumplimientos, lo que en caso de irregularidades comprobadas en la materia es totalmente justificado para intentar enmendar conductas que ponen en juego la integridad física del trabajador y de sus compañeros de trabajo, y también la libertad física del empleador. 4.- En este contexto, aparece como incomprensible que el art. 42 del decreto 120/14 de 6 de mayo de 2014 reglamentario de la ley 19.172, establezca que la constatación de que un trabajador se encuentra bajo los efectos del consumo de cannabis, no será causa de sanción, sino sólo que el empleador disponga su «retiro» de la empresa. Este artículo, además de incursionar indebidamente en materia reservada a la ley, es incoherente con otras normativas referidas al tema, también aprobadas por el Poder Ejecutivo, y que disponen soluciones opuestas a la comentada. 5.- Así, el reciente decreto 125/014, aprobado el 7 de mayo de 2014 para el sector de la construcción, que consta de 400 artículos, dispone en su artículo 6 que el empleador puede disponer no sólo el retiro, sino también sancionar, al trabajador al que se le com- pruebe haber ingerido alcohol o drogas. Y ya el decreto 321/009 de 9 de julio de 2009, referido a seguridad y salud en las actividades agropecuarias, había dispuesto en su art. 6 que el incumplimiento de dichas normas por parte de un trabajador lo hará pasible de sanciones progresivas como observación, apercibimiento, suspensión de hasta 15 días, y despido. 6.- En consecuencia, un trabajador al que se compruebe haber ingerido marihuana podrá ser sancionado si trabaja en la construcción o en el agro, pero no podrá ser sancionado si trabaja en otras actividades, configurando así un panorama normativo que no es coherente. 7.- Asimismo, y por decreto 127/14 de 13 de mayo de 2014, se reglamentó el Convenio de la OIT num. 161 relativo a los servicios de prevención y salud en el trabajo. Se establece que el Poder Ejecutivo, de manera gradual, determinará progresivamente las actividades a las que se les aplicará la obligación de contar en la empresa con servicios de prevención y asesoramiento para establecer y conservar un ambiente de trabajo y sano mediante la identificación de los riesgos laborales y su vigilancia y difusión; todo ello enmarcado en instancias de cooperación con los trabajadores. El alcance de esta obligación dependerá del número de trabajadores. 8.- En suma, asistimos a una proliferación de normas vinculadas con la misma temática, algunas de origen legal, otras de origen reglamentario, que no siempre guardan la necesaria coherencia, y cuyo cumplimiento integral puede presentar dificultades. No obstante ello, las consecuencias de su incumplimiento pueden ser serias para el empleador. Montevideo, 3 de junio de 2014. 3

Las Cámaras empresariales realizaron seminario sobre educación El pasado martes 20 de mayo se realizó en Movie Montevideo Shopping «Forjando el Porvenir: La Agenda Educativa 2015 en adelante», un evento organizado por las cámaras empresariales y auspiciado por UNESCO y UNICEF en el que participaron expertos en educación y actores de la sociedad civil. En la búsqueda de soluciones a las que la sociedad aún no ha podido alcanzar, el sector empresarial ha decidido hacer su aporte, incursionando en temas estructurales, donde se perciben déficits y en este caso planearon un seminario acerca de educación. Para ello convocaron a un selecto grupo de especialistas (a título personal) aspirando a colaborar, cumpliendo un rol de articulador y promotor del debate y análisis, para lograr posibles consensos y progresos. Así, el sector, representado por sus distintas cámaras, se dispuso a generar espacios plurales para buscar solución a dichos temas que afectan a la sociedad e impactan en la productividad, la competitividad y el futuro desarrollo del Uruguay. «Forjando el Porvenir: La Agenda Educativa 2015 en adelante» fue abierto por el Ministro de Educación Ricardo Ehrlich y contó con la participación del doctor Renato Opertti (OIE-UNESCO) que dio una visión internacional. Fue valorada la presencia del Ministro y se toma como un buena señal del gobierno estar abierto a aportes externos de técnicos de todas las orientaciones. Opertti dijo que el currículo educativo no debe ser definido solo por los actores tradicionales y que todos tienen oportunidad de aprender y deben ser fortalecidos para poder hacerlo. Cerró su intervención afirmando que «es posible generar educación de calidad sin copiar ni imitar pero teniendo las ventanas abiertas». En el primer panel, coordinado por el Mag. Gustavo De Armas e integrado por el Dr. Guillermo Fossati, el Mag. Javier Lasida, el Maestro Juan Pedro Mir y el Dr. Robert Silva, se discutió sobre «Desafíos y Propuestas en torno a la educación básica, media y técnica». Entre los conceptos que se expusieron, Fossati hizo especial hincapié en la importancia de las primeras etapas de la vida humana y los handicaps que otorgan los estratos más desprotegidos, probablemente irrecuperables. De allí la importancia de la familia y la ayuda social. Javier Lasida dijo que «las distancias entre educación y trabajo son un problema para la productividad, la competitividad y la equidad y que «se debe brindar formación laboral, pasantías y apoyo a la inserción laboral en toda la educación media». El Maestro Juan Pedro Mir dijo que «la sociedad tiene que aprender a no esperar todo de la escuela» y que «el punto central es el conocimiento y que nadie sale a buscar conocimiento porque nadie demanda lo que no conoce». Robert Silva cerró el panel destacando la necesidad de un ciclo básico de 4 a 14 años y de más escuelas de tiempo completo, y resaltó la importancia de propiciar la 4

participación y el involucramiento ciudadano. El segundo panel analizó los desafíos y propuestas al «Rol, Formación y Profesionalización Docente». Participaron el Dr. Pablo Da Silveira, la Dra. Denise Vaillant, la Dra. Patricia Viera y el Prof. Ricardo Vilaró, coordinados por la Dra. Beatriz Macedo. Pablo Da Silveira dijo que una buena política de cara al factor docente debe responder a tres desafíos: que los mejores estudiantes quieran ser docentes ( un mejor reclutamiento ), cómo formar bien a quienes opten por la docencia y cómo retener y estimular durante toda la vida profesional a aquellos que se decidieron por esta carrera. Su enfoque fue en volver a jerarquizar y promover el rol docente adaptado a la modernidad. Denisse Vaillant dijo que «solo aquellos docentes que confían en sus alumnos obtienen óptimos resultados» y Patricia Viera planteó la necesidad de promover la democratización para el acceso a postgrados de los docentes, entre otros conceptos. El Profesor Vilaró llamó a adaptarse a los tiempos actuales donde todo cambió y cambia a gran ritmo. En el cierre el Dr. Renato Opertti hizo un resumen y sintetizó los muchos acuerdos existentes en todas las propuestas. Destacó varias áreas de acuerdo para forjar una agenda educativa del 2015 en adelante. Habló de fortalecer a la escuela en su rol republicano y las relaciones docente-alumno; de forjar políticas sociales articuladas y de establecer un ciclo básico único de 4 a 14 años. Hizo foco en la importancia de promover el derecho de aprender; y de considerar el trabajo como eje transversal en la formación y recrear su relación con la educación. Además, reseñó la trascendencia de valorar y considerar la profesión docente en su globalidad prestigiando su rol. También, dijo que se debe evaluar el sistema educativo con participación internacional en la valoración de aprendizajes y competencias y fortalecer la evaluación formativa como soporte de los aprendizajes y desarrollo de competencias. Opertti valoró especialmente a la iniciativa y acción del sector empresarial que por su reconocida ejecutividad aportan a la educación lo necesario para ayudar a que las cosas se implementen. El evento contó con 300 asistentes de variado perfil, fue auspiciado por UNESCO y UNICEF, y buscó ayudar a lograr esbozar una agenda educativa de cara al 2015 en adelante. Las Cámaras hicieron hincapié en seguir generando un ámbito profesional, plural y constructivo. LINKS DE INTERÉS Video clip del evento aquí Presentación Dr. Prof. Robert Silva García Presentación Dr. Guillermo Fossati Presentación Dra. Patricia Viera Duarte Presentación Javier Lasida Areas de acuerdo (documento preparado por el Dr. Renato Opertti) 5

CAFE & NEGOCIOS NOTICIAS E INFORMACIONES PRECISIONES SOBRE EL TRATAMIENTO DEL TRADING INTERNACIONAL La consulta de DGI N 5.810 aborda la aplicación del artículo 360 de la Ley N 19.149 Cr. Luis E. Fabregat Fue publicada en la Web de la Dirección General Impositiva la consulta N 5.810, en la cual la Administración realiza su interpretación del alcance de la exoneración del IRAE que opera respecto de actividades de trading internacional realizadas en el extranjero o en exclaves nacionales con mercaderías de origen extranjero, en tránsito o depositadas en dichos exclaves. La norma interpretada El literal I) del artículo 52 del Titulo 4 (T.0. 1996 ) exonera las rentas «provenientes de actividades desarrolladas en el exterior, y en los recintos aduaneros, recintos aduaneros portuarios, depósitos aduaneros y zonas francas, con mercaderías de origen extranjero manifestadas en tránsito o depositadas en dichos exclaves, cuando tales mercaderías no tengan origen en territorio aduanero nacional, ni estén destinadas al mismo. La exoneración será asimismo aplicable cuando las citadas mercaderías tengan por destino el territorio aduanero nacional, siempre que tales operaciones no superen en el ejercicio el 5% (cinco por ciento) del monto total de las enajenaciones de mercaderías en tránsito o depositadas en los exclaves, que se realicen en dicho período». Una modificación reciente de la norma eliminó la referencia a «entidades no residentes», con lo cual pasó a aplicarse también a las entidades residentes. La consulta El contribuyente realiza actividades de trading internacional de mercaderías, liquidando el IRAE en función del régimen ficto previsto por la Resolución de DGI 51/997 que se aplica, a la compraventa de mercadería que no tengan por origen ni destino el territorio nacional. Entiende que la norma referida le resulta aplicable en caso que las mercaderías ingresaran a algún exclave aduanero nacional por lo cual las rentas del trading estarían exoneradas, incluso cuando las mercaderías tuvieran por destino el territorio aduanero nacional, siempre que no superen el tope previsto en la referida disposición. La respuesta del fisco La DGI no comparte la opinión del contribuyente, sosteniendo que la franquicia invocada alcanza a las rentas provenientes de actividades desarrolladas en su totalidad desde el exterior o desde algunos de los exclaves referenciados, y siempre que la renta de fuente uruguaya se origine fundamentalmente a partir del pasaje de la mercadería por territorio nacional. Sosteniendo que para el caso de la Resolución 51/997 las actividades comprendidas en la misma implican que uno o ambos factores productivos están en el país, aún cuando la mercadería transada nunca podrá entrar al territorio político uruguayo. La DGI también señala que la exoneración refiere exclusivamente a las enajenaciones de mercaderías. Por consiguiente, aquellos servicios prestados a la mercadería que se encuentre en tránsito aduanero o depositada en dichos exclaves, tales como transporte, carga y descarga; no resultan amparados a la referida exoneración. Nuestra opinión De la posición de la DGI que compartimos- se infiere que si el consultante pudiese demostrar que no lleva a cabo ninguna actividad ni emplea bienes en el territorio nacional fuera de los exclaves, podría ampararse a la exoneración. Por otra parte, no compartimos lo que se establece en lo relacionado con los servicios, ya que la norma legal no limita las actividades exoneradas, siempre que se presten en los recintos mencionados y se trate de mercadería en tránsito. Las claves Resolución 51/997. Aplica para el caso de compra-venta de mercadería que no tengan por origen ni destino el territorio nacional o intermediación en la prestación de servicios siempre que los mismos se presten y utilicen económicamente fuera del territorio nacional. Exoneración IRAE. Las provenientes de actividades desarrolladas en el exterior, y en los recintos aduaneros, recintos aduaneros portuarios, depósitos aduaneros y zonas francas, con mercaderías de origen extranjero manifestadas en tránsito o depositadas en dichos exclaves, cuando tales mercaderías no tengan origen en territorio aduanero nacional, ni estén destinadas a él. Opinión. La DGI entiende que la franquicia invocada alcanza a las rentas provenientes de actividades desarrolladas en su totalidad desde el exterior o desde algunos de los exclaves referenciados. 6

7

ATENCIÓN IMPORTADORES: DOS TEMAS DE SU INTERÉS Recientemente se conocieron nuevas disposiciones que establecen obligaciones para los importadores Automóviles: Se promulgó la Ley 19061 que establece normas referentes al tránsito y seguridad vial. Importan especialmente, además de las nuevas disposiciones que afectan a todos los ciudadanos, las referidas a los vehículos cero kilómetro, ya que a partir de dieciocho meses de su promulgación, todos los autos deberán contar con sistema de frenos ABS, apoya cabeza en todos sus asientos o plazas, cinturones de seguridad y airbag frontales en las plazas delanteras como mínimo de aquellos vehículos que así lo admitan, de acuerdo con lo que fije la reglamentación respectiva (artículo 5, Capítulo III). El texto completo de la norma puede ser consultado en la página web del Parlamento: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/ AccesoTextoLey.asp?Ley=19061&Anchor= Importadores de productos químicos o biológicos: El Decreto 152/013, publicado en mayo del año pasado establece un régimen de gestión ambientalmente responsable de los residuos químicos o biológicos. Para cumplir con los cometidos de control que la norma le asigna la DINAMA le solicitó a la Aduana que una lista de productos queden marcados por su NCM de tal forma que los importadores solo puedan tramitar sus despachos en caso de haber cumplido con los requisitos formales que la norma establece. En anexo podrán encontrar el listado de los NCM alcan- zados. El sistema funcionará de igual manera que el del Decreto 260/007 (envases). En caso que la aplicación del producto importado no sea agro el importador deberá presentar una declaración jurada de no alcance. En caso que el uso sea agrícola, entonces deberá registrarse y adherir a un programa, o demostrar tener uno, para la gestión de estos residuos especiales. El texto del Decreto está disponible a través del link que transcribimos. Les pedimos especial atención al artículo 2 : http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/ decretos/2013/05/mvotma_382.pdf Quedamos a sus órdenes por cualquier aclaración o consulta. 8

Día Nacional de la Carne INAC celebra cada 29 de mayo el Día Nacional de la Carne. Se realiza en conmemoración del primer viaje del buque «Le Frigorifique» a través del Atlántico llevando carne congelada del Río de la Plata a Europa en 1876. Esta fecha se considera un hito porque marca el inicio de una verdadera revolución a nivel industrial. El inventor del sistema de refrigeración mecánica y armador del buque, el ingeniero Charles Tellier, fue acompañado por dos uruguayos que colaboraron en este proyecto: Francisco Lecocq y Federico Nin Reyes. La primera planta frigorífica se establece en el Cerro en el año 1902 y se llamó La Frigorífica Uruguaya. En 1911 el saladero de Cibils es adquirido por la Cía. Swift, de Chicago. En 1915 se funda el frigorífico Artigas en el barrio del Cerro y en 1924 la S.A Frigorífico Anglo adquiere la planta de Liebig en la ciudad de Fray Bentos. En 1928 mediante la Ley 8282 se funda el Ente Autónomo Frigorífico Nacional, quien tuvo el monopolio del abasto de carne de Montevideo hasta 1978. El actual INAC - que reconoce como primer antecedente el organismo que con el mismo nombre fue creado hace más de 40 años por el Decreto 601/967, el 8 de setiembre de 1967- se estructura sobre la base del anterior INAC y de la Comisión Administradora de Abasto CADA, organismos que hasta la aprobación del Decreto-Ley 15605, regulaban los aspectos vinculados a la exportación y al abasto interno respectivamente. Actualmente Uruguay cuenta con numerosas plantas frigoríficas habilitadas, con servicio de Inspección Veterinaria Oficial, que permite que los consumidores puedan acceder a carnes de alta calidad y con sanidad certificada en todo el territorio nacional. 120 mercados Precio récord de exportación Más de 100 kg. de consumo por habitante. Celebramos los logros que los uruguayos alcanzamos, cuando trabajamos en equipo. 29 de Mayo. Día de la Carne. 9

ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) Serie Precio de la Tierra Arrendamientos Segundo Semestre 2013 26 de mayo de 2014 El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), presenta los resultados del procesamiento de los contratos de arrendamientos de tierra para uso agropecuario realizados en el período comprendido entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2013. La información de base la proporciona la Dirección General de Registros (DGR) del Ministerio de Educación y Cultura, en el marco de un acuerdo interinstitucional con la DIEA. Durante el segundo semestre de 2013 se registraron 1.466 contratos, por un total de casi 474 mil hectáreas, lo que implica una reducción del 6% con respecto a la superficie arrendada en el mismo período del año anterior. El monto total anualizado de las operaciones fue de más de 83 millones de dólares (cuadro 1). El precio promedio del semestre fue de U$S 175 /ha/año, lo que muestra un aumento del orden del 10% con respecto al precio medio registrado en igual período del año 2012, que fue de U$S 159 /ha/año, continuando la tendencia creciente del precio de las rentas que se da desde el año 2009. Por otra parte, tal como acontece habitualmente, el tercer trimestre del año supera al cuarto, tanto en número de contratos registrados como en área arrendada y precio medio. POR DESTINO Los contratos con destino a ganadería Cuadro 1. Arrendamiento de tierras para uso agropecuario. Número de contratos, superficie arrendada y valor anual de los arrendamientos, por trimestre. Julio 1 a diciembre 31 de 2013. Trimestre Número de contratos Superficie arrendada Total (ha) Total 1.466 473.979 323 83.119 175 Julio - setiembre 841 267.177 318 50.797 190 Octubre - diciembre 625 206.803 331 32.322 156 Fuente: MGAP-DIEA en base a información de la DGR. y a agricultura de secano acumulan más de 338 mil hectáreas, lo que equivale el 71% del área arrendada en el período considerado. Los valores medios de de las rentas para ganadería y Promedio (ha) Total (miles U$S) Valor anual Promedio (U$S/ha/año) Cuadro 2. Arrendamiento de tierras para uso agropecuario. Número de contratos, superficie arrendada y valor anual, por destino. Julio 1 a diciembre 31 de 2013. Destino Número de contratos Superficie arrendada Total (ha) Total 1.466 473.979 323 83.119 175 Ganadería 505 207.219 410 15.177 73 Agricultura secano 462 131.122 284 45.300 345 Arroz 61 20.172 331 2.918 145 Lechería 51 4.270 84 869 203 Forestación 30 6.788 226 966 142 Agrícola/ganadero 305 89.631 294 15.513 173 Agrícola/lechero 23 2.147 93 540 252 Lechero/ganadero 14 3.196 228 560 175 Ganadero/arrocero 8 7.619 952 920 121 Otros rubros 1/ 7 1.815 259 355 196 Fuente: MGAP-DIEA en base a información de la DGR. 1/ Citricultura, horticultura, viticultura. agricultura de secano fueron de U$S 73 /ha/año y U$S 345 /ha/año, respectivamente. Los arrendamientos para agricultura de secano acumulan U$S 45 millones, lo que equivale al 55% del Promedio (ha) Total (miles U$S) Valor anual Promedio (U$S/ha/año) 10

monto total anual de los contratos registrados en el semestre (cuadro 2). En comparación con el mismo período de 2012, los contratos de 2013 presentan, en casi todos los rubros, leves aumentos en los valores medios y un descenso marcado de la superficie arrendada. Si se considera el destino principal, los contratos destinados a ganadería presentan un aumento del 7% en precio y una disminución del 18% en superficie arrendada. Por el contrario, los campos con agricultura de secano reducen en un 7% el precio y aumentan en un 18% la superficie arrendada con respecto al año anterior. POR DEPARTAMENTO Los departamentos con más área arrendada son, por su orden, Soriano, Paysandú y Río Negro, todos con presencia importante de agricultura de secano. Los contratos de estos departamentos acumulan casi 145 mil hectáreas -31% del área arrendada- por un monto de casi 36 millones de dólares (cuadro 3). Los precios más elevados se registran en Soriano, Río Negro y Colonia. Soriano resulta el departamento más caro, con un promedio de U$S 293 / ha/año y donde se registra un aumento en el número de contratos del 15% y una caída del área del 8% respecto al mismo período del año 2012. En el otro extremo, el valor más bajo corresponde a Maldonado, con US$ 67 /ha/año. POR PRECIO UNITARIO Los precios de los arrendamientos presentan una amplia variación. El mayor número de operaciones y superficie arrendada se registra en el tramo entre U$S 50 y U$S 100 /ha/año (en su mayoría asociado al destino ganadero), que acumula más de 153 mil hectáreas, lo que equivale al 32% de la superficie arrendada. Por su parte, en el extremo de la escala - más de U$S 300- se destacan 316 contratos (22% del total) con un valor pro- Cuadro 3. Arrendamiento de tierras para uso agropecuario. Número de contratos, superficiearrendada y valor anual, por departamento. Julio 1 a diciembre 31 de 2013. Departamento 1/ Número de contratos Superficie arrendada Total (ha) Promedio (ha) Total (miles U$S) Valor anual Promedio (U$S/ha/año) Total 1.466 473.979 323 83.119 175 Artigas 67 35.078 524 3.453 98 Canelones 44 4.637 105 855 184 Cerro Largo 82 27.457 335 2.997 109 Colonia 160 26.610 166 6.996 263 Durazno 90 28.857 321 5.020 174 Flores 73 22.693 311 5.153 227 Florida 124 29.248 236 5.299 181 Lavalleja 47 11.011 234 1.122 102 Maldonado 19 2.414 127 163 67 Paysandú 105 51.015 486 8.396 165 Río Negro 68 37.339 549 10.850 291 Rivera 33 12.292 372 1.275 104 Rocha 84 24.970 297 3.862 155 Salto 61 34.305 562 2.901 85 San José 99 11.875 120 2.700 227 Soriano 187 56.523 302 16.543 293 Tacuarembó 76 35.307 465 3.210 91 Treinta y Tres 56 21.877 391 1.926 88 Fuente: MGAP-DIEA en base a información de la DGR. 1/ Sin información para Montevideo. Cuadro 4. Arrendamientos de tierras para uso agropecuario. Número de contratos, superficie arrendada y valor medio anual, por escala de precio. Julio 1 a enero 31 de 2013. Escala de precio (U$S/ha/año) Número de contratos Superficie arrendada Hectáreas % Precio (U$S/ha/año) Total 1.466 473.979 100 175 Menos de 50 113 49.326 10 38 50-100 373 153.141 32 78 100-150 229 76.110 16 125 150-200 169 43.712 9 174 200-250 137 35.325 7 226 250-300 129 30.967 7 279 Más de 300 316 85.398 18 416 Fuente: MGAP-DIEA en base a información de la DGR. medio de U$S 416 /ha/año (cuadro 4). POR PLAZOS El mayor número de operaciones y superficie arrendada corresponde a los contratos registrados a dos años, que acumula 384 operaciones y más de 126 mil hectáreas (27 % del total). 11

Si bien no se aprecia una asociación clara entre el precio del arrendamiento y el plazo del contrato, el precio medio de los contratos a tres años presentan el valor más alto (U$S 211 /ha/año), cayendo para contratos pactados por plazos más extensos (cuadro 5). ANÁLISIS ANUAL (PERÍODO ENERO 2000 DICIEMBRE 2013) Cuadro 5. Arrendamiento de tierras para uso agropecuario. Número de contratos, superficie arrendada y valor anual, por plazo del contrato. Julio 1 a diciembre 31 de 2013. Plazo del contrato (años) Número de contratos Superficie arrendada Total (ha) Total 1.466 473.979 100 83.119 175 Uno 359 106.501 22 20.214 190 Dos 384 126.134 27 22.382 177 Tres 337 110.736 23 23.340 211 Cuatro y cinco 271 99.306 21 12.991 131 Más de cinco 115 31.303 7 4.191 134 Fuente: MGAP-DIEA en base a información de la DGR. La serie Precio de la Tierra elaborada con la metodología actual tiene ahora 14 años (enero de 2000 adiciembre de 2013). Durante todo el período se registraron 27.862 contratos, por un total de 10 millones de hectáreas y un monto de casi 959 millones de dólares. El valor medio anual de las rentas en dicho período es de U$S 93/ha/año, y oscilan entre U$S 24/ha para el año 2002 y U$S 167/ha para el año 2013. El precio medio anual expresado en dólares corrientes aumentó sostenidamente entre 2004 y 2008. En 2009 se registra una caída, para retomar posteriormente la tendencia alcista, que se mantuvo en el año 2013 (gráfico 1). El precio promedio de todos los contratos registrados - U$S 167 /ha/añoimplica un aumento del orden del 3% con respecto al año 2012. Debe señalarse que si bien el precio medio mantuvo la tendencia creciente, el incremento anual fue de menor magnitud. Promedio (ha) Total (miles U$S) Valor anual Promedio (U$S/ha/año) La superficie arrendada -888 mil hectáreas- experimenta un descenso del orden del 6% con respecto al año anterior. No obstante, se mantiene entre los registros altos del período analizado; y desde 2007 a la fecha, con la única excepción del año 2009, los contratos de arrendamiento han superado las 800 mil hectáreas. 12

ATENCIÓN INDUSTRIAS Se puso en funcionamiento el registro de empresas industriales que funcionará en la órbita de la Dirección Nacional de Industrias En nuestro Boletín de Asesoramiento del 20 de Marzo pasado, informamos acerca del Registro de Empresas Industriales que llevaría de allí en más la Dirección Nacional de Industrias. Según informa el propio Ministerio de Industrias Energía y Minería, el propósito del Decreto 59/014 del Poder Ejecutivo (que crea el Directorio de Empresas Industriales) es el de: a) Mantener la información identificatoria de las empresas industriales en actividad, permanentemente actualizada. b) Difundir la oferta industrial existente. Es importante destacar que la obligatoriedad del registro abarca también a las industrias instaladas en Zonas Francas. Ya sea para mayor información, para modificar los datos de registro o para iniciar el trámite pueden acceder al siguiente link: AQUÍ Quedamos a sus órdenes por cualquier aclaración o consulta. CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJES PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y COMENTARIOS DE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) TRIGO VIERNES 30/05/14 VIERNES 06/06/14 PAGO Zafra 2013-2014 - Industria, Granel, Puesto en Molino PH 78, FN280, p.12 275 275/280 - Exportación, Zafra 2013/2014 - Granel, puesto en Nueva Palmira PH 78 Nominal Nominal - PH 72 - - - Afrechillo de Trigo - A levantar 210 210 15/20 días Pellets de Afrechillo - A levantar 215 215 15/20 días MAIZ Puesto en Montevideo Zafra 2013 220/240 230 15/30 días Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2013 Nominal Nominal - Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo Nominal Nominal - Importado, entero, puesto en Montevideo 235/240 235/240 15/30 días SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) 190 190 30 días AVENA Superior 280 280 - Buena Nominal Nominal - Importada 310 310 30 días ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) 800 800 - CEBADA - Puesta en Montevideo Forrajera Buena Nominal Nominal 30 días Forrajera Regular Nominal Nominal - GIRASOL Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal - Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal - Harina de girasol - Base 32/33 Nominal Nominal - SOJA Industria - Puesta en Montevideo 495/505 490/500 - Exportación - Zafra 2014 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 500/505 490/500 - Harina de soja, 46% Proteína, 1,5% Grasa, Profax 47/50 530/555 515/540 - CANOLA Industria - Puesta en Montevideo Nominal Nominal - Harina de Canola - 36% Proteína, 1,6% Grasa 340 340 - PRODUCTO POR 100 KILOS EN $ ALFALFA - A levantar Especial 420 420 - Común Nominal Nominal - MEZCLA - A levantar Especial 320 320 - Buena Nominal Nominal - Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País 13

LANA UNIÓN DE CONSIGNATARIOS Y REMATADORES DE LANA DEL URUGUAY INTEGRANTE DE LA CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS PRECIOS DE LOTES DE LANA SUPERIOR A SUPRA, A LEVANTAR DE ESTANCIA (EN DÓLARES POR KILO) Semana del 30 de mayo al 05 de junio de 2014 RAZA MICRONAJE SIN ACONDICIONAR GRIFA CELESTE GRIFA VERDE PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO Merino Súper fino Merino Súper fino Merino Australiano / Dohne Merino/Ideal/Cruzas Cruzas Merino/Ideal/Merilín Cruzas finas Corriedale Fino Corriedale Medio Corriedale Grueso Corriedale muy grueso/ Romney Marsh Romney Marsh Barriga y Subproductos Finos Barriga y Subproductos General Menos de 17,9 18,0 a 18,9 6,50 19,0 a 19,9 20,0 a 20,9 6,30 6,45 21,0 a 21,9 6,00 6,28 22,0 a 22,9 23,0 a 23,9 4,60 24,0 a 24,9 4,65 25,0 a 25,9 26,0 a 26,9 27,0 a 27,9 3,60 28,0 a 28,9 3,20 3,43 3,50 29,0 a 29,9 3,27 3,30 3,40 30,0 a 31,5 3,10 31,6 a 34,0 Más de 34,1 0,90 0,80 1,00 0,60 0,73 0,79 Cordero Fino Cordero General 2,07 Fuente: Aloe 2000 Ltda. - Arrosa y Muñoz Lanas Ltda.- Bruno Arrosa y Cia. S.A.- Barriola y Cia. S.A.- Escritorio Dutra Ltda.- Escritorio Romualdo Rodríguez Ltda.- Gaudín Hnos S.R.L.- Megaagro Haciendas Ltda. - Francisco Dotti S.C. - Victorica Consignaciones S.R.L.- Zambrano y Cia. S.A. *Se autoriza la reproducción total de la presente publicación, solo en caso de citar la fuente: Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uruguay 14

Australia: El indicador cerró ayer jueves levemente por debajo del valor de la semana anterior, en un marco de menor demanda. En dólares australianos el indicador disminuyó 3 centavos (0.3%) respecto al cierre del 29 de mayo, permaneciendo por encima de los 1000 centavos, ubicándose en los 1037. En dólares americanos, el IME registró también una baja en 2 centavos (0.2%) con respecto al cierre de la semana anterior al ubicarse en 963 centavos por kilo base limpia. Si se analiza el indicador respecto al resto de las monedas, el IME disminuyó tanto en Euros (-0.1%) como en Yenes en -0.3%. En dólares americanos y respecto al cierre de la semana pasada, los vellones presentan variaciones en su mayoría a la baja. Las categorías que disminuyeron sus precios se ubicaron entre 0.7% las lanas de 19, 20 y 21 micras y lanas de 23 y 17 micras (-0.1%). Las lanas que aumentaron sus precios fueron las de 16.5, 28 y 32 micras en 0.1, 0.1 y 0.2% respectivamente. La oferta semanal disminuyó respecto semana anterior ubicándose en 27.035 fardos ofertados, de los 92.1%. Cabe señalar que el 25.8% de dicha oferta eran lanas de excelente calidad. Para la próxima subasta se estima una suba en la cantidad ofertada en 35.597 fardos. China lideró nuevamente las compras de la semana, seguido de Europa e India. Los principales compradores fueron PJ Morris, Techwool Trading y Lempriere. Exportaciones australianas Los primeros puestos continúan igual que la zafra anterior según el siguiente detalle: el 71.4% tiene como destino China (200.3 millones de kilos), seguido de India con un 7.0% (19.8 ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADO H A C I E N D A S SEMANA DEL 25 AL 31 DE MAYO DE 2014 COTIZACIONES PROMEDIO PRECIOS EN U$S FLETE A CARGO DEL COMPRADOR ENPIE CARNE EN 2ª BALANZA INDICE FLACO/GORDO ACG: 1,1568 SEM. ANT. SEM. ACT. SEM. ANT. SEM. ACT. NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras 1.69 1.70 3.25 3.25 VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.37 1.38 2.79 2.79 VAQUILLONAS GORDAS 1.59 1.60 3.03 3.03 INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR Toros y Novillos 1.32 1.33 2.28 2.30 Vacas Manufactura 0.88 0.89 1.83 1.83 Conserva 0.68 0.68 1.67 1.66 OVINOS GORDOS Corderos 0.00 0.00 3.81 3.81 Cordero Pesado 0.00 0.00 3.81 3.83 Borregos 0.00 0.00 3.76 3.76 Capones 0.00 0.00 3.45 3.45 Ovejas 0.00 0.00 3.21 3.22 COMENTARIO: VACUNOS: Con una nueva caida en la faena y menor oferta de ganado bien terminado. Mercado estable. LANARES: Con escasa oferta, el mercado cntinúa firme. Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo. Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo. LANA - Mercado internacional GANADO millones de kg), Italia 5.0% (14.2 millones de kg), República Checa 4.4% (12.5 millones de kg) y Corea con 3.2% (8.9 millones de kg). El resto de los destinos alcanza 9% entre los que se encuentran: Malasia, Egipto, Tailandia, Taiwán, Japón, Reino Unido, Alemania. (Kilos en base sucia datos a abril - AWEX) Nueva Zelanda: Con una menor subasta que la semana previa, los fardos ofertados se ubicaron en 6.640, siendo la demanda del 91%.Problemas climáticos han generado retrasos en las esquilas, y limitando la oferta en los remates. Los precios aumentaron respecto remate anterior, tanto en moneda local como en dólares americanos. Los principales compradores provienen de Australasia, India, Europa Occidental, seguido de China (NZ Wool Services, Fuhrmann, Ascot y Masurel). El próximo remate es el 12 de junio con 9.300 fardos ofertados en la Isla Norte. Sudáfrica: En la subasta del 5 de junio se remataron 15.596 fardos con una demanda del 97%. Los precios cotizaron con variaciones dispares, en un marco de buena demanda y un notorio debilitamiento de la moneda. Algunas referencias: las lanas de 20 micras cotizaron a la baja para ubicarse en US$10.64, al igual que las lanas de 21 micras que se ubicaron los US$ 10.53 por kilo base limpia. Standard Wool, Lempriere, Modiano y Stucken&Co. fueron las principales firmas compradoras. Este es el último remate de la zafra 2013/14, retomando actividades el próximo 21 de agosto con la apertura de la zafra 2014/15. R E P O S I C I O N SEMANA DEL 25 AL 31 DE MAYO DE 2014 PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS A LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍAS DESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS CATEGORÍA PESO EN KG SEM.ANT. SEM.ACT. Terneros * hasta 140 kg USD / Kg Terneros * 141 a 180 kg USD / Kg Terneros * más 180 kg USD / Kg Novillitos 201 a 240 kg USD / Kg Novillos 241 a 300 kg USD / Kg Novillos 01 a 360 kg USD / Kg Novillos más 360 kg USD / Kg Novillos HQB 481 USD / Kg Terneras hasta 140 kg USD / Kg Terneras 141 a 200 kg USD / Kg Vaquillonas 201 a 240 kg USD / Kg Vaquillonas más 240 kg USD / Kg Vaquillonas y Vacas Preñadas USD / Kg Vacas de Invernada USD / Kg Piezas de Cría USD / Kg 2.11 2.00 1.96 1.82 1.71 1.70 1.55 1.86 1.88 1.77 1.65 1.56 573 1.28 344 Exterior: Fuente SUL 2.11 1.92 1.87 1.81 1.72 1.67 1.58 1.85 1.83 1.71 1.59 1.55 586 1.26 332 * Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Terneros más livianos, destetados y castrados. COMENTARIO: Con mayor oferta en algunas categorías. Demanda selectiva.. 15

GANADO / CUEROS / RACIONES INFORME DE LA ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADO MERCADOS AL 2 DE JUNIO DE 2014 1 DÓLAR: $ 22,96 1 PESO ARG.: $ 2,09 1 REAL: $ 10.11 MERCADO DE LINIERS - ARGENTINA Novillos (esp. a buenos) +390 k. 1.15-1.26 Novillos (esp. a buenos) - 390 k 1.50-1.64 Vacas buenas 0.50-1.36 Vaquillonas especiales. 1.14-1.40 MERCADO DE CHICAGO - U.S.A. Novillos gordos U$S 3.18 MERCADO DE SAN PABLO - BRASIL Novillos gordos U$S 1.77 MERCADO DE PARAGUAY Novillos gordos U$S 1.57 PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDAS Cotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOS Vacunos, al barrer, sanos 160.00 a 180.00 Vacunos, al barrer, maldesechos 16.00 a 18.00 PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS 3/4 lana arriba lotes generales sanos 180.00 a 200.00 3/4 lana arriba lotes generales maldesechos 18.00 a 20.00 $ POR UNIDAD 1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 40.00 a 50.00 1/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 4.00 a 5.00 Troncos y tronquitos lotes grales. sanos 20.00 a 30.00 Troncos y tronq. lotes grales. maldesechos 2.00 a 3.00 Pelados lotes generales sanos 10.00 a 15.00 Pelados lotes generales maldesechos 1.00 a 1.50 Borregos (según altura de la lana) sanos 10.00 a 20.00 Borregos (según altura de la lana) maldesechos 1.00 a 2.00 Corderitos de 1ra. y 2da. cada uno 18.00 a 20.00 Corderitos de 3ra. cada uno 1.80 a 2.00 Continúa el desinterés a nivel internacional CERDA POR 10 KG. De vaca, de potro (mezclas) 130.00 Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cueros de la Cámara Mercantil de Productos del País. ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIAS DE NUTRICIÓN ANIMAL CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES 23/05/14 30/05/14 06/06/14 Harina de carne y hueso 50/45 12,80 12,80 12,80 Harina de carne y hueso 40/45 10,80 10,80 10,80 Harina de sangre 13,50 13,50 13,50 Harina de pescado 13,80 13,80 13,80 Sebo granel 22,00 20,00 20,00 Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P. Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P. Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P. POR TON. (EN U$S) Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P. Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P. Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P. Afrechillo de arroz 190 190 190 Oleína (granel) 650+IVA 650+IVA 650+IVA ALIMENTOS BALANCEADOS PRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS, PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS. INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.510 TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0.500 B.B. U$S 0.490 RECRIA. U$S 0.385 PONEDORAS PISO. U$S 0.425 PONEDORAS JAULA. U$S 0.405 INICIADOR LECHONES. U$S 0.525 LECHONES. U$S 0.480 CERDAS EN GESTACIÓN. U$S 0.370 CERDAS EN LACTACIÓN. U$S 0.360 CERDOS ENGORDE. U$S 0.355 CERDOS RECRIA U$S 0.370 CONEJOS. U$S 0.565 TERNEROS INICIACIÓN U$S 0.480 TERNEROS RECRIA U$S 0.390 TOROS. U$S 0.390 LECHERAS. U$S 0.360 LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0.400 CARNEROS. U$S 0.365 EQUINOS. U$S 0.440 COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en la semana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con los precios de la escala respectiva. PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS Diariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88 Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo www.mercadomodelo.net 16

NIDERA URUGUAYA S.A. Exportadores de cereales Oleaginosos y Subproductos Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79-2916 02 88 Fax: 916 28 81 BARRACA GONZALEZ LAMELA CEREALES - FORRAJES - RACIONES Av. San Martín 2214-20 Tel.: 2203 57 14 Telefax: 2208 03 62 LANASUR S.A. Industrializadora de Lanas Uruguayas S.A. Elaboración y Exportación de TOPS, NOILS Y SUBPRODUCTOS Camino Vecinal 5620, 12400 Montevideo Casilla de Correo 807 Tels.: (598)2222 31 21* Fax: (598)2222 31 39 E.mail:lanasur@lanasur.com.uy LANAS TRINIDAD S.A. Exportación Lana Peinada Miami 2047 11500 - Montevideo Tels. 2601 00 24 / 2606 18 19 Fax 2606 00 32 E-mail: CwUruguay@wtp.com.uy www.lanastrinidad.com LAVADERO DE LANAS BLENGIO S.A. Planta industrial: Ruta 1 Km. 48,800 - Paraje Buschental s/n 80100 Libertad, San José Tel/fax 4345 4203-4345 4445 Administración: Gral. Fraga 2198 C.P.:11800 Montevideo e-mail: lavbleng@adinet.com.uy THOMAS MORTON S.A. Exportaciones de Lanas Importación - Representaciones César Díaz 1208 Tel.: 2924 4158 / 2924 5837 Fax: 2924 4110 E. Mail: tmorton@adinet.com.uy ZAMBRANO Y CÍA. Consignatarios de Lanas Negocios Rurales Cuareim 1877 Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775 www.zambrano.com.uy ENGRAW EXPORT E IMPORT Co.S.A. Exportación y Peinaduría de Lana Julio César 1085 Tels.: 26289768-26222191 Fax: 22150191 E mail: engraw@engraw.com.uy URIMPEX S.A. Fundada en 1947 MIEL DEL URUGUAY Exportación - Envasado Compra-Venta de: MIEL - CERA - PROPOLEOS POLEN - REINAS Gral. Pacheco 1123/25 - Tel.: 2924 3249 - Fax: 2924 3275 Tel. gratuito: 0800 1885 E.mail: urimpex@adinet.com.uy MOLINO RIO URUGUAY S.A. Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40-2203 51 20 Fax: 2200 93 32 E-mail: mru@molinoriouruguay.com montelan@montelan.com www.montelan.com Teléfono: 2710 9242 MANTAS DE LANA MOLINO NUEVA PALMIRA S.A. Carlos Cúneo y Felipe Fontana (Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133-4544 6094 Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10 (Montevideo) Tel. 2924 06 45-2924 06 68 M Y R I N S. A LOGÍSTICA EN GRANELES PRIMERA PLANTA DE SERVICIOS DE ACONDICIONAMIENTO DE GRANOS DE MONTEVIDEO PLANTA DE SECADO Y PRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORA ACONDICIONAMOS Y ALMACENAMOS LOTES DESDE 300 TN RECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE LLENADO DE CONTENEDORES CON GRANELES SERVICIO INTEGRAL HASTA BODEGA DEL BARCO Camino Durán 4200 esq. Cnel. Raíz Tel.: 2323 90 00 e-mail: myrin@netgate.com.uy MOLINO FLORIDA S.A. Emilia Pardo Bazán 2351 (Montevideo) Tels.: 2924 09 01-2929 06 55 Fax.: 2924 08 91 Avda. Artigas 1295 (Florida) Tels.: 43522013-43522033 Fax.: 43524941 PROPIEDAD INTELECTUAL. MARCAS Y PAATENTES Desde 1980 Montevideo - Uruguay 25 de Mayo 467 of 501 Tel.: (598)2916 1913 - fax: (598)2916 5740 www.fernandezsecco.com - info@fernnandezsecco.com La Cámara Mercantil de Productos del País, no se responsabiliza por la interpretación o mala interpretación de lo expuesto en su sitio web o en las consultas al mismo, ni de su uso indebido, ni de perjuicios reales directos, o indirectos o supuestos, invocados por quienes fueran inducidos a tomar u omitir decisiones o acciones, al consultar el sitio o sus servicios. El material publicado en el sitio web de la Institución, tiene como único propósito, brindar información a cualquier visitante, sin que ello implique responsabilidad alguna respecto de la exactitud de los datos que están volcados en el mismo. La información de precios de los diferentes productos, son simples datos de referencia o de medición del mercado, siendo variables y oscilantes, según la Términos y condiciones de uso oferta y demanda en plaza. Quien acceda a este sitio, acepta que toda la información que se encuentra en el mismo y los errores o las omisiones en que se incurra, no podrán ser utilizados como base de cualquier reclamo o demanda o causa de acción legal. De igual forma, la información o cualquier opinión expresadas en este sitio, no constituyen de manera alguna, ni suponen, un asesoramiento, calificación o sugerencia de compra o de venta de producto alguno, ni debe servir como base para decisiones de inversión. Cada lector deberá consultar a su asesor legal, impositivo, agente de negocios o asesor que considere oportuno. La Cámara Mercantil de Productos del País, tampoco garantiza ni se adhiere a la información y opiniones vertidas en su sitio web, siendo el contenido de los mismos de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores. Queda expresamente aclarado que la Cámara Mercantil de Productos del País no emite juicios de valor de ningún tipo en los informes que brinda, ni tampoco tiene responsabilidad alguna sobre las decisiones a las que el receptor de dichos informes arribe; ya que éstas son producto de sus facultades discrecionales. La información que brinda nuestra Institución, ha sido obtenida de medios públicos y/o privados, considerados confiables, y queda exenta de responsabilidad acerca de la precisión, exactitud y/ u omisión en los datos exhibidos en sus servicios de información, ya que éstos son generados por las fuentes citadas en cada caso. 17