Título: Influencia del peso vivo de gallinas ponedoras White Leghorn (L 33 ) en la producción y calidad del huevo comercial.

Documentos relacionados
Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Especificaciones de Nutrición

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA

Benjamin Zuniga Barahona

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Parámetros productivos para el análisis de registros

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

El pescado como alimento. Material recopilado por Santiago Caro*

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

COMPARACIÓN DE TRES NIVELES DE CLORURO DE COLINA CON TRES LINEAS DE AVES EN UNA DIETA DE TIPO PRACTICO PARA GALLINAS PONEDORAS

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

(Texto pertinente a efectos del EEE)

Introducción. La yuca es una planta originaria de América Latina y su cultivo se localiza tradicionalmente desde el nivel

Complejo Vitamínico y Mineral

Dietas empleadas en los experimentos con gallinas ponedoras.

ANIMAL FEED - FISH MEAL SOLUBLES FOR ANIMAL FEEDING - SPECIFICATIONS

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Borges Terrero, Yanet. Centro de Estudios del Medio Ambiente. Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. Las Coloradas, s/n. Moa, Holguín, Cuba.

PIG PREMIUM. Alimentos Balanceados y Concentrados para cerdos. /

Ficha técnica Pure Pro Egg

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES

Catálogo de Nutrición Animal

guía de productos ALIMENTACIÓN NATURAL PIEL SANA, PELO BRILLANTE Y MAYOR VITALIDAD NATURAL Nutrición Super Premium

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica

RESULTADOS VISIBLES PARA TU TRANQUILIDAD.

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

EN LAS DOS FASES ALGUNAS CLAVES DE CRÍA-RECRÍA

REDVET: 2007, Vol. VIII Nº 11. Recibido: / Referencia: _REDVET / Aceptado: / Publicado:

ELABORACIÓN DE ALIMENTO PARA AVES DE TRASPATIO

AMIGO Tabletas palatables

EL HUEVO FRESCO: Cómo asegurar su llegada al punto de venta

altamente exigentes, promoviendo un buen estado de salud, un buen estado físico con músculos fuertes y proporcionando

Nutrición n Mineral. Parte I

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN X

NUESTRA MISION Misión de Elk Grove Milling:

Alimento para gallinas ponedoras

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

MIRA Gato. Piel Sana y Pelo brillante.

FUENTES DE CALCIO. 1. Carbonato cálcico. 2. Conchilla de ostras y de moluscos. 3. Algas calcáreas. 4. Fosfatos minerales y harinas animales

FUENTES DE PROTEINAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL INTEGRANTES: BOLAÑOS V.DE V., KATIA JUMPA, ALEJANDRA

PROFINE PERROS. Profine Puppy Chicken Pollo natural & patata receta para cachorros y perros más jóvenes. Marca hipoalergénica basada en patata

Para la salud. la información, un Componente Esencial. DECLARACIONES NUTRICIONALES

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES Ing. MBA,M.Sc. MARCIAL CUMPA GAVIDIA - Profesor Principal UNALM

HARINA DE LOMBRIZ: SUPLEMENTO PROTEICO PARA CONSUMO ANIMAL Y HUMANO

EVALUACION DEL EFECTO DEL GRANO DE SOYA CRUDO (C S. C.) SUMINISTRADO POR O 14 SEMANAS A AVES EN POSTUR A

GLUTEN MEAL ALIMENTACIÓN ANIMAL

Alimentos y Alimentación Curso Clase 4 Bases para la formulación de dietas caseras para perros y gatos

CRÍA DE AVES SEMIRUSTICAS

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015

relativa a los alimentos destinados a ser utilizados en dietas de bajo valor

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA.

Resultados visibles para tu tranquilidad.

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH

Tablas de Recomendaciones

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, MANIPULACIÓN Y EXPOSICIÓN

EVALUACIÓN DE LA PIGMENTACIÓN CUTÁNEA DEL POLLO DE ENGORDA ALIMENTADO CON DIFERENTES NIVELES DE ENERGÍA METABOLIZABLE

NUTRICION Y ALIMENTACION. Ing agr. Marcelo Soressi OIT INTA Santa Rosa de Calchines

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda.

ISA BROWN GUÍA DE MANEJO DE LA NUTRICIÓN DE PONEDORAS COMERCIALES

Tropical and Subtropical Agroecosystems E-ISSN: Universidad Autónoma de Yucatán México

Resultados preliminares sobre el efecto de la restricción del consumo de pienso en pollos de carne

Alimentos y Alimentación Curso 2014 Bases para la formulación de dietas caseras para perros y gatos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA ANIMALES: QUÉ SON Y CÓMO FABRICAN?

J. Nasr Department of Animal Science, Saveh Branch, Islamic Azad University, Saveh, Iran. Correo electrónico:

Evaluación de las líneas de gallinas ponedoras Hy-Line CV-22 y Dekalb White en un sistema de semipastoreo en Zamorano, Honduras

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA RACIÓN ALIMENTARIA PARA POLLOS DE ENGORDE EN UN SISTEMA BAJO PASTOREO CON INSUMOS DEL TRÓPICO HÚMEDO

EL HUEVO DE CONSUMO:

PRODUCTOS Y PROGRAMAS PARA EQUINOS

Carlos Martinez Amezcua Ajinomoto Biolatina México. November, 2008

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo enero 2017 Fecha del Informe: 16 de diciembre de 2016

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

TABLA DE CONTENIDO. Postgrado Investigación II - Autor: Virgilio Pacheco

ALIMENTACION EN LAS A VES

El CATALOGO se divide en dos epígrafes principales:


Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

CAPÍTULO 8. NUTRICIÓN

Nutrición y alimentación de Patos

SUBPRODUCTOS DE SANGRE EMPLEO DE PLASMA BOVINO DESHIDRATADO Y HEMOGLOBINA COMO SUPLEMENTOS PROTEICOS

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry

Actualización en nutrición mineral y vitamínica en bovinos

Insumos No Convencionales para la Alimentación de Aves Rústicas. Experiencias en el Trópico Mexicano

Disponibilidad de piensos y nutrición de aves de corral en países en desarrollo

ABUELAS. Objetivos de Rendimiento

EVALUACION DEL EFECTO DE DOS SUPLEMENTOS DE CALCIO EN PONEDORAS COMERCIALES HY LINE BROWN EN TRES DIFERENTES EDADES DE VIDA

PRODUCCIÓN DE CODORNICES (COTURNIX COTURNIX) SOMETIDAS A DIFERENTES PROGRAMAS DE ILUMINACIÓN

El CALCIO Y FOSFORO EN LAS GALLINAS. Edición No Septiembre Autor: FELIPE DELGADO Director Corporativo Línea Postura

En algunas partes del documento encontrarán espacio (ilimitado) para llenar datos y casillas de verificación para marcar.

Transcripción:

Título: Influencia del peso vivo de gallinas ponedoras White Leghorn (L 33 ) en la producción y calidad del huevo comercial. Title: Influence of White Leghorn (L 33 ) laying hens body weight on productive and commercial egg quality. Autores: Yordan Martínez - Aguilar Yaricenia López - Figueredo Orlando Martínez - Yero Carlos Olmo - González Román Rodríguez - Bertot Institución: Universidad de Granma, Aptado Postal 21. Bayamo, Granma. Cuba. E-mail: ymartineza@udg.co.cu RESUMEN Con el objetivo de determinar la influencia del peso vivo de gallinas ponedoras White Leghorn (L 33 ) en la producción y calidad del huevo comercial, se ubicaron 80 gallinas ponedoras de 40 semanas de edad, en 2 tratamientos durante 3 semanas, según diseño completamente aleatorizado. Los tratamientos consistieron en la selección de gallinas ponedoras con un peso inferior (T 1 ) y superior (T 2 ) al peso estándar. Se determinó el peso vivo inicial y final, peso de los huevos, porcentaje de postura, huevos aptos, grosor de la cáscara, altura del albumen y ancho y altura de la yema. No se evidenció morbilidad y mortalidad en las gallinas ponedoras. Se detectaron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos para el peso inicial y final de las gallinas. El peso del huevo fue superior en las gallinas pesadas (T 2 ), pero la intensidad de puesta incrementó en las gallinas menos pesadas (T 1 ). También en el T 2 se observó un mayor peso del huevo, grosor de la cáscara y altura del albumen y yema con diferencias significativas entre tratamientos (P<0.05). Los huevos sucios no mostraron diferencias notables entre tratamientos (P>0.05). El peso vivo de las gallinas White Leghorn (L 33 ) influye en el comportamiento productivo y la calidad del huevo comercial. Las aves menos pesadas mostraron una mejor respuesta productiva en comparación con las aves más pesadas. Palabras clave: Peso vivo, aves, calidad, huevo. ABSTRACT In order to determine the influence of White Leghorn(L 33 ) laying hens live weight in the production and commercial egg quality, 80 laying hens of 40 weeks age were located in 2 treatments during 3 weeks, according to completely randomized design. Treatments consisted on the selection of laying hens inferior weight (T 1 ) and superior (T 2 ) to the standard weight. The initial and final body weight was determined, egg weight, laying rate, eggs fit, shell thickness, height and width of the yolk and albumen height. There was not evidence morbidity and mortality in laying hens. Significant differences (P

<0.05) between treatments for initial and final weight of the hens was observed. Also, egg weight was higher in weighing less (T2), but increased the intensity in laying hens upper (T1). T2 showed the higher egg weight, shell thickness and height of the albumen and yolk with significant differences between treatments (P <0.05).Dirty eggs did not differ between treatments (P> 0.05). The body weight of White Leghorn hens (L33) influences the productive performance and egg quality commercial. The birds with less body weight showed a better indicator productive in comparison to bird with more body weight. Keywords: Body weight, birds, quality, egg. INTRODUCCIÓN La ponedora comercial es un ave de alta eficiencia, capaz de producir más de 10 veces su peso en huevos. Los países en vías de desarrollo buscan como alternativa cubrir las necesidades de proteína, las aves de postura convierten de forma excelente alimentos no aptos para el hombre en una adecuada fuente de proteína para su consumo (Sánchez, 2010). La formación de reemplazos de ponedoras, así como su posterior comportamiento productivo y rentabilidad, están dados por diferentes factores; máximo si se tiene en cuenta que las estirpes actuales están genéticamente preparadas para comenzar su vida productiva a edades tempranas, estas aves manifiestan un desarrollo precoz, persistencia en postura, alta viabilidad y buena eficiencia económica (Guerra, 2000). El proceso de manejo, alimentación y condiciones de tenencia a desarrollar en las unidades avícolas destinadas a producción de huevos depende de los medios y recursos disponibles, aun así, sigue un patrón semejante en su esencia a lo largo de todo el proceso de puesta, solo con ligeras variaciones a lo largo del año. El peso vivo influye directamente en la uniformidad del lote, lo cual puede garantizar un comienzo más rápido de la producción y tamaño de los huevos más uniformes (Bar et al., 2002). Los resultados de las explotaciones avícolas se basan desde la etapa de inicio en los indicadores productivos, entre ellos, uno de los más importantes es la uniformidad, ya que al tener un lote uniforme aseguramos resultados satisfactorios durante todas la etapas de explotación del ave (Martínez et al., 2011). La productividad de las gallinas ponedoras puede afectarse directa e indirectamente por variaciones de peso vivo. Por ello debe ser primordial una correcta alimentación, asociada al manejo adecuado, lo que permite obtener aves destinadas a una armónica producción (Cherian et al., 2007). El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia del peso vivo de gallinas ponedoras White Leghorn (L 33) en la producción y calidad del huevo comercial. MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó en la Unidad Avícola Antonio Maceo perteneciente a la Empresa Avícola Granma (CAN), Granma, Cuba. Se distribuyeron de forma aleatoria en dos tratamientos 80 gallinas ponedoras de la raza White Leghorn (Híbrido L 33 ) de 40 semanas de edad en pleno pico de puesta durante 3 semanas. Las dietas se formularon según los requerimientos recomendados por la Unión de Empresas del Centro Avícola Nacional (2011) (Tabla 1). Los tratamientos consistieron en la selección de gallinas ponedoras con un peso inferior (T 1 ) y superior (T 2 ) al peso estándar. La unidad experimental consistió en una jaula metálica de 40 x 40 cm, donde se alojaron dos gallinas/hueco. Las aves recibieron106 g de alimento/gallina/día. El agua se suministró ad libitum, a través de dos nipples/jaula y se ofertó iluminación 16 h/día. Las gallinas no recibieron medicamentos, ni tratamientos veterinarios preventivos o clínicos durante la investigación. El peso vivo se determinó con una balanza digital (Sartorio modelo BL 1500, con precisión de ± 1.5 g). Para calcular el peso del huevo, se recolectaron todos los huevos (excepto los no aptos) semanales por tratamiento y se pesaron con una balanza digital con precisión de ± 0.1 g. También se determinaron los huevos no aptos durante todo el experimento. En la semana 43 se recolectaron 10 huevos de cada grupo, para determinar la calidad externa e interna del huevo. El grosor de la cáscara del huevo y el ancho de la yema (polo medio, superior e inferior) se midieron con un tornillo micrométrico de precisión de ± 0.01 mm. La altura de la clara densa y la altura de la yema del huevo se determinaron con un calibrador de altura, FHK, con una precisión de ± 0.01 mm.

Tabla 1.Composición y aporte del pienso de gallinas ponedoras (40-42 semanas) Ingredientes Nivel de inclusión Harina de trigo 67.70 Harina de torta de soya 21.00 Sal común 0.33 DL-Metionina 0.10 Fosfato monocálcico 1.34 Carbonato de calcio 9.16 Cloruro de colina 0.07 Premezcla 1 0.30 Aporte calculados (%) EM (MJ/Kg MS) 11. 64 PB 15.50 Ca 3.80 P total 0.66 P disponible 0.40 Lisina 0.73 Metionina 0.33 Metionina+cistina 0.61 Triptófano 0.20 Treonina 0.56 Extracto etéreo 1.67 Ácido linoleico 0.80 Fibra bruta 2.40 Cada kg: contiene: vit. A, 10 x 10 6 U.I.; vit.d 3, 1.5x 10 6 U.I.; vit.k 3, 2100 mg; vit. E, 10000 mg; tiamina, 800 mg; riboflavina. 2500 mg; ac. pantoténico, 10000 mg,;piridoxina, 2500 mg; ac. Fólico, 250 mg; biotina, 100mg; vit. B 12, 15 mg; manganeso, 60000 mg; cobre,8000 mg; hierro, 60000 mg; zinc, 50000mg; selenio, 200 mg; iodo, 800 mg; cobalto, 500 mg; Antioxidante, 125000 mg. Análisis estadísticos Los datos se procesaron mediante análisis de varianza de clasificación simple (Anova). Se determinó la media y el error estándar. Se utilizó el software estadístico SPSS versión 17.1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 2 se observan los indicadores productivos de las gallinas ponedoras; el peso inicial y final de las gallinas mostró diferencias significativas entre tratamientos (P<0.05), lo que corroboró lo experimentado en nuestro estudio. Además, se observó que el peso del huevo aumentó en correspondencia al peso corporal (T 2 ), con influencia negativa en los huevos cascados y en la intensidad de puesta.

Tabla 2: Indicadores productivos de gallinas ponedoras según el peso corporal Indicadores T 1 T 2 EE ± Sig. Peso inicial 1623.75 1865.00 0.129*** Peso final 1649.37 1904.50 0.11*** Peso del huevo 58.45 (0.015) 62.92 (0.017) *** Intensidad de puesta 82.38 63.84 1.20 *** Huevos cascados 1.89 2.72 0.10*** Huevos sucios 4.85 4.62 0.23 *p<0.05; **p<0.01; ***p<0.001. El incremento del peso del huevo en el T 2, estuvo dado por el peso de las gallinas ponedoras. Mateos, (1998) reporta una estrecha relación entre el peso de las gallinas y el peso de los huevos, asimismo, Martínez, (2009) y Martínez et al,. (2012) habían informado que un mayor peso del oviducto determina un mayor peso del huevo. Rodríguez, (2007) y Rodríguez et al., (2011) indicaron resultados similares en el peso del huevo en correspondencia con el peso y edad de las gallinas ponedoras L 33, otros autores trabajando con otras estirpes avícolas han indicado esta relación (Mateos, 1998). En este sentido, Grobas y Mateos, (1996) informan que el calcio es el principal mineral relacionado con el grosor de la cáscara del huevo y el sistema óseo, además, cuando las gallinas envejecen y descienden el pico de puesta, la deposición de iones calcio a la cáscara es más deficiente, teniendo que movilizar los iones calcio del hueso medular, esto justifica el por ciento de huevos no aptos en el T 2, que aumentó significativamente en correspondencia con el T 1 y ratifica que las gallinas ponedoras más pesadas producen huevos con cáscaras más finas. Asimismo, por el peso de las gallinas ponedoras en el T 2, la circulación de estrógeno en sangre puede disminuir, ya que según Elaroussi et al., (1994) los estrógenos son los principales transportadores del carbonato cálcico del intestino a los huesos, esto confirma la importancia de la uniformidad y la alimentación restringida para la producción de huevos. Por otro lado, la intensidad de puesta incrementó en las gallinas menos pesadas (T 1 ), el tejido adiposo en exceso en las gallinas más pesadas pudiera influir en la fabricación del huevo, ya que el pico de puesta un huevo se produce cada 25 horas (Martínez et al., 2012). Para los huevos sucios no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (P<0.05), al parecer el peso de las gallinas ponedoras no influye en este indicador, no así el manejo, que determina la producción de huevo y futuras ganancias. El peso del huevo, grosor de la cáscara, altura del albumen y la altura de la yema mostraron diferencias significativas entre tratamientos (P<0.05) según la Tabla 3. Es bueno señalar que el ancho de la yema no indicó diferencias notables entre los tratamientos experimentales (P>0.05).

Tabla 3. Calidad externa e interna del huevo de gallinas ponedoras según el peso corporal. Indicadores T 1 T 2 EE ± Sig. Peso del huevo 58.60 62.00 0.201** Grosor de la cáscara 0.15 0.18 0.15* Altura de la yema 14.65 16.03 0.24*** Ancho de la yema 39.33 39.32 0.05 Altura del albumen 9.14 9.67 0.171* *p<0.05; **p<0.01; ***p<0.001. Los resultados de la altura de la yema fueron similares a los reportes de Martínez et al., (2012) cuando los huevos fueron más pesados. Martínez, (2009) demostró que en la semana 43 la yema es la estructura del huevo que más proporción alcanza. En este sentido, Rodríguez et al., (2011) refieren que el aumento de la yema con la edad de la aves, esta relacionado al metabolismo in novo, es por eso la reducción de la proteína y el incremento de la energía metabolizable en la dieta. Hay que tener en cuenta, que los huevos con mayor proporción de yema presentan menor calidad nutricional, ya que el colesterol que es perjudicial cuando está en exceso y en su forma de ciclopentanopenhidrofenantreno solo se encuentra en la yema (Martínez, 2009 y Martínez et al., 2012). No obstante, el ancho de la yema no mostró diferencias notables, lo que demuestra una buena proporción de chalaza con relación a las otras estructuras del huevo (1.5 %). La altura del albumen incrementó proporcionalmente con el peso del huevo; tal como lo indicaron Novak y Scheideler, (2001). Al parecer, el peso corporal de las gallinas en el T 2 influyó en la altura de la albumen, aunque, no tan marcada como la altura de la yema que fue altamente significativa (***). También Sauveur, (1988) y Whitehead, (1995) han informado que la cantidad de clara depende del equilibrio en aminoácidos que aporta la proteína de la dieta. Una deficiencia en lisina o metionina reduce el peso del albumen y disminuye la concentración de todos los aminoácidos libres. También la relación albumen/yema sufre una variabilidad en las diferentes razas de gallinas ponedoras explotadas (Suk y Park, 2001). Se concluye que el peso vivo de las gallinas White Leghorn (L 33 ) influye en el comportamiento productivo y calidad de los huevos comerciales. Las aves menos pesadas mostraron una mejor respuesta productiva en comparación a las aves más pesadas.

BIBLIOGRAFÍA Bar, A., V. Razaphkovsky and E. Vax. (2002). Re-evaluation of calcium and phosphorus requirements in aged laying hens.british PoultryScience. 43:261-269. Cherian, G., M. P. Goeger and D. U. Ahn. (2007). Dietary conjugated linoleic acid with fish oil alters yolk n-3 and trans fatty acid content and volatile compounds in raw, cooked, and irradiated eggs. Poultry Science. 81:1571-1577. Elaroussi, A. [et al.]. (1994). Calcium homeostasis in the laying hen. Age and dietary calcium effects. Poultry Science.73:1581-1589. Grobas S. y G. Mateos (1996). Influencia de la nutrición sobre la composición nutricional del huevo. XII Curso de Especialización. Madrid, España. 25 pp. Guerra, M. (2000). Factores que afectan la calidad del huevo. Revista Agricultura. 42: 38-42. Martínez, Y. (2009). Caracterización química de la harina de semilla de calabaza y su empleo de la alimentación de gallinas ponedoras y pollos de ceba. Tesis presentada en opción al titulo de Doctor en Ciencias Veterinarias. La Habana, Cuba. 112 pp. Martínez, Y. [et al.]. (2011). Efecto del reagrupe de los reemplazos de reproductoras ligeras en la uniformidad del lote. Revista Granma Ciencia. (3 septiembrediciembre). Disponible en: http://www.grciencia.granma.inf.cu/2011_15_n3_a2.html [Consultado: 23 marzo 2012]. Martínez, Y. [et al.]. (2012). Productive performance and quality of the egg of laying hens fed with increasing levels of meal of pumpkin seed (Cucurbita maxima). Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 3 (1): 65-75. Mateos, G. (1998). Factores que influyen en la calidad del huevo. Nutrición y alimentación de ponedoras. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). 227 pp. Novak C. y S. Scheideler. (2001). Long-term effects of feeding flaxseed- Based diets. Egg production parameters, components, and Eggshell quality in two strains of laying hens. Poultry Science.:1480-1489. Rodríguez, R. (2007). Valor nutritivo de la Harina de Caña Proteica y su inclusión en la alimentación de gallinas ponedoras White Leghorn L 33. Tesis presentada en opción al título de Doctor Ciencias Veterinarias. La Habana, Cuba 100 pp. Rodríguez, R. [et al.]. (2011). Efectos de dietas con Harina de Caña Proteica sobre la calidad de los huevos de gallinas ponedoras White Leghorn L 33. Revista de Producción Animal 23: 3-13.

Sánchez, A. P. (2010). Salud y producción de las Aves. (191-209 pp.). Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba. Sauveur, B. (1988). Reproduction des voluilles et production d œufs (433 pp.).institut National de la RechercheAgronomique.Ed. INRA. París, Francia. Suk, Y. y C. Park. (2001). Effect of breed and age of hens on the yolk to albumen ratio in two different genetic stocks.poultry Science 80: 855-858. Unión de Empresas Combinado Avícola Nacional(UECAN).(2011). Manual Tecnológico para la cría de aves pponedoras y sus reemplazos (17 pp.). Editorial. MINAGRI. La Habana. Cuba. Whitehead, C. C. (1995). Plasma oestrogen and the regulation of egg weight in laying hens by dietary fats. Animal Feed Science and Technology 53:91-98.