Diagnóstico de Línea Base

Documentos relacionados
Diagnóstico de Línea Base

RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN O PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LA ACTIVIDAD APROBADA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria CRIA-

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

Características de las cooperativas escolares y juveniles. Censo Nacional Cooperativo 2008 Síntesis de los Resultados

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Módulo de identificación del problema o necesidad

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño o Tropical Mancomunidad de la Amazonía a de Puno

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia.

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC

1. Datos de identificación y ubicación de la organización

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

MANUAL DE FUNCIONES DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

Instituto Antártico Ecuatoriano

PROVINCIA DE SANTA ELENA

COORDINACIÓN DE RECONOCIMIENTOS DEPORTIVOS

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires

Cedula de Ciudadania No. Documento:

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO

Rendición colectiva de cuentas 2010

ING. ROBERTO CEDEÑO SÁNCHEZ

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

LA IDONEIDAD DEL MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA EN LA GOBERNANZA DEL AGUA MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE LA PROVINCIA DE HUELVA (MAS)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO REGLAMENTO JUNTA DIRECTIVA REGLAMENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

Profesional de Apoyo Banco de Proyectos. Alcaldia de Villagarzon. Metodología General de Formulación.

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

Formulario de solicitud de Proyecto

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi

Presentación del Banco del Tiempo

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Registro de Inscripción de Estatutos de la Cooperativa aprobados en Asamblea Constitutiva.

Gobernadora. Gobernacion de La Guajira. Metodología General de Formulación. Proyecto

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

COOPERATIVAS ESCOLARES EN ILLAPEL

Paisajes. de Conservación

LA PREVISIÓN SOCIAL DE LOS PROFESIONALES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. UN MODELO DE ASOCIACIÓN PARA EL FUTURO.

«POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR»

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

LA INTEGRACIÓN REGIONAL COMO PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL: LA ECADERT ÓSCAR QUESADA MADRIZ SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CAC

CURSO DE MEDIACIÓN UNIVERSITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTARIA. Curso académico

Comisión Estatal del Agua de Jalisco

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

PORTAFOLIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ASISTENCIA TÉCNICA

Resumen Foro Mundial

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

Recaudo: Toda operación de ingreso que registra un ente económico.

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Riesgos: - Incumplimiento / aplazamiento del Programa de Auditoría por labores internas. Mitigación del Riesgo: Seguimiento permanente del Programa.

Rendición Social Pública de Cuentas. Children International Fundación Amigos de los Niños. Niños Barranquilla. Identificación de la organización

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

CREA COMISION ASESORA PRESIDENCIAL PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL EN REGIONES. Santiago, 11 de junio de Nº 368 VISTOS :

Transcripción:

Grupo de Acción Territorial Alto Levantamiento De Línea Base Para Las Organizaciones Beneficiarias En El Convenio De Cooperación Andalucía- JUDESUR-FEDEMSUR (I Fase) Diagnóstico de Línea Base ADI San Bosco

Contenido Presentación... 2 I. Datos Generales del Cantón... 3 1.1 Posición Geográfica... 3 1.2 Creación y Procedencia... 3 1.3 Población... 3 II. Datos Generales de la Organización... 4 III. Organizativos... 4 IV. Administrativos... 5 V. Productivos... 6 VI. Nivel de Fortalecimiento de la Organización... 6 VII. Identificación de Necesidades... 7 Índice de Cuadros Cuadro 1: Datos de Población... 3 Cuadro 2: Libros Legales... 4 Cuadro 3: Recursos Disponibles... 6 Cuadro 4: Línea de Base ADI San Bosco... 6 1

Presentación En el año 2009 se suscribe un convenio de cooperación entre FEDEMSUR, La Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, JUDESUR y el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Costa Rica para la ejecución de proyectos orientados a potenciar el desarrollo de la Región sur sur; a través de un proceso liderado y conducido por los diferentes actores del territorio, fundamentado en el fortalecimiento institucional, el apoyo a las organizaciones de base y su inclusión activa en los procesos y decisiones que atañen al desarrollo de sus comunidades, la mejora de la infraestructura social, ambiental, de salud y el apoyo a los procesos de seguridad alimentaria y de desarrollo económico productivo. Para lo cual se propone dentro de la matriz de planificación del Programa de Desarrollo Territorial de la Región Sur Sur-Fase 1 el resultado dos el cual está orientado a Fortalecer las capacidades organizativas y de gestión de los Grupos de Acción Territorial Zona Sur Alta y Bajo, así como organizaciones de la sociedad civil que aseguran su papel favoreciendo la participación en todo momento de grupos tradicionalmente excluidos de los procesos de desarrollo, especialmente las comunidades indígenas, mujeres y jóvenes Para el cumplimiento de este resultado se propone realizar un diagnóstico de línea base que incluya a las organizaciones clientas de los Grupos de Acción Territorial de la Región Sur, para lo cual se construye un instrumento, que reúne los aspectos relevantes para poder medir el impacto esperado en las organizaciones después del proceso de intervención iniciado. El objetivo de este instrumento es el siguiente: Obtener una línea de base que refleje la situación de la población objetivo en relación con las dimensiones o problemas que se pretende abordar, en la medida inicial de las variables y procesos que se esperan modificar con la intervención. El documento de diagnóstico esta compuesto por las siguientes partes: I. Datos Generales del Cantón II. Datos generales de la organización III. Organizativos IV. Administrativos V. Productivos VI. Económico Financieros VII. Sociales VIII. Técnicos IX. de Mercadeo y Comercialización X. Nivel de Fortalecimiento de la Organización XI. Identificación de Necesidades 2

I. Datos Generales del Cantón 1.1 Posición Geográfica Las coordenadas geográficas medias del cantón de Coto Brus, están dadas por 08 53'41' latitud norte y 82 54'58" longitud oeste. La anchura máxima es de cuarenta y cinco kilómetros, en la dirección noroeste a sureste, desde la naciente del río Turubo, a unos 2.300 metros al oeste de la cima del cerro del mismo nombre hasta la confluencia del río Caño Seco con la quebrada Campo Dos y Medio. 1.2 Creación y Procedencia En ley No. 3598 del 10 de diciembre de 1965, Coto Brus se erigió como el cantón número ocho de la provincia de Puntarenas, con cuatro distritos. Se designó como cabecera la villa San Vito. Coto Brus procede de los cantones de Buenos Aires y Golfito, establecidos en ley No. 185 del 29 de julio de 1940 y en el decreto ley No 552 del 10 de junio de 1949, respectivamente. 1.3 Población El Cantón de Coto Bruscuenta con una población aproximada de 35.325 habitantes en un área 933.91kilómetros cuadrados. Cuadro 1: Datos de Población Provincia Cantón y Distrito Proyección 2010 Total Hombres Mujeres Coto Brus 35.325 17.921 17.404 Sabalito 4.614 9.444 4.912 Fuente; INEC, proyección 2010 3

II. Datos Generales de la Organización La Asociación de Desarrollo Integral San Bosco de Sabalito,cédula jurídica número 3-002-087864, se ubica en el cantón de Coto Brus, distrito Sabalito, comunidadsan Antonio, gimnasio de San Antonio, contiguo a la plaza de fútbol. La representante legal de la organizaciónes la señorasara Montero Salas, cédula de identidad 1-511-294, el números deteléfono de la organización es2784-02-68, el correo electrónico es samamontero@gmail.com. III. Organizativos La Asociación se constituyó con 100 asociados, actualmente activos. Se fundó el año 1977, cuenta con 33 años de funcionar de forma regular, esta organización esdebeneficio social, canaliza ayudas sociales y recursos para la construcción de obras comunal. Las fortalezas a nivel organizativo son: Cédula jurídica al día Personería jurídica al día Ha ejecutado proyectos de infraestructura comunal y reforestación Ha formulado proyectos Cuenta con estatutos. Cuentan con plan de trabajo Cuenta con los siguientes libros: Cuadro 2: Libros Legales Nombre del Libro Legalizado Al día Asamblea General x x Junta Directiva x x Asociados x x Diaria x x Mayor x x Fuente; datos suministrados por la organización, 2010 4

Debilidades de la organización: Idoneidad con JUDESUR No Cuentan con plan estratégico Junta directiva no se ha legalizado mediante abogado Para el seguimiento de las acciones la Junta Directiva se reúne de forma ordinaria una vez al mes y extraordinariamente cada vez que se necesario. La participación de los miembros es contralada mediante lista de asistencia firmada y anotándolo en el libro de actas. El proceso de toma de decisiones tiene el siguiente orden; se exponen las mociones a la junta directiva, luego se someten a discusión y posteriormente se toman los acuerdos por mayoría. El liderazgo es considera como democrático, se toma en cuenta la opinión de todos los miembros y se somete a votación los acuerdos. Las metas se plantean en conjunto, para el bienestar de la comunidad. La participación en actividades promovidas por la organización es buena, en cuanto a la relación de la asociación con otros entes externos, la organización ha coordinado acciones en beneficio de la comunidad. IV. Administrativos La Asociacióncuenta con los siguientes instrumentos administrativos: Instrumentos de controles internos como los siguientes; cuentas bancariasy control de ingresos y egresos La contabilidad la realiza un contador. Tienen experiencia en manejo de fondos públicos La organización no maneja presupuesto, caja chica ni auxiliar de diario. 5

V. Productivos La organización tiene una única actividad en el área de servicios, infraestructura comunal y actividades culturales.por el tipo de actividad no tienen capacidad de producción ni volumen de producción. Los recursos disponibles de la organización son los siguientes; Cuadro 3: Recursos Disponibles Recursos Cantidad Condición Propia Alquilada Prestada Tierra Maquinaria y equipo Infraestructura Tres salones comunales x Agua Capital de trabajo Otros Fuente; datos suministrados por la organización, 2010 VI. Nivel de Fortalecimiento de la Organización Cuadro 4: Línea de Base ADI San Bosco Aérea de Análisis Fortalecimiento Alcanzado por la Organización Acciones a ejecutar para mejorar el nivel de fortalecimiento Organizativos 1. Legalmente constituida a. cédula jurídica b. personería jurídica Apoyar a la organización en el proceso de Idoneidad con JUDESUR 2. Libros al día y legalizados a. Asamblea General b. Junta Directiva c. Asociados d. Diario e. Mayor Acompañar la formulación del plan estratégico Junta directiva no está legalizada mediante abogado 3. Cuentan con experiencia en formulación y ejecución de proyectos. 4. Cuenta con estatutos 6

Aérea de Análisis Fortalecimiento Alcanzado por la Organización Acciones a ejecutar para mejorar el nivel de fortalecimiento 5. Cuenta con plan de trabajo 6. Cumplimiento de programación de reuniones de la junta directiva 7. Involucramiento de socios en actividades promovidas por la organización administrativos 8. La organización mantiene relaciones de coordinación con entes externos. 1. Instrumentos de Controles internos Cuentas Bancarias Control de ingresos y egresos 2. Experiencia en manejo de fondos públicos Manejo de presupuesto Acompañar a la organización en el uso de Caja Chica,Auxiliar de diario 3. Tiene contabilidad formal Productivos Económicos - Financieros sociales Técnicos de Mercado y Comercialización 1. Una actividad claramente definida Por las características de la organización no dispone de información Por las características de la organización no dispone de información Por las características de la organización no dispone de información Por las características de la organización no dispone de información Fuente; Elaboración propia, 2010. VII. Identificación de Necesidades Las principales necesidades son: o o Captación de recursos financieros para la implementación de proyectos Gestión de recursos para la elaboración de perfiles de proyectos 7