Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.

Documentos relacionados
Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Teoremas de Convergencia

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple

Cálculo en varias variables

El Teorema de existencia y unicidad de Picard

Sucesiones en R n. Ejemplos.-Considerando el espacio R 2 sea la sucesión {x k } 1 dada por x k = ( k, 1 k) podemos listar como sigue:

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación).

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R}

Resumen de Análisis Matemático IV

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach

Existencia y unicidad de soluciones

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral

1. Sucesiones y redes.

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Ecuaciones en Derivadas Parciales (Nivel 3).

ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES Tópicos previos

Notas sobre el teorema minimax

Sucesiones Introducción

Notas de Análisis. Dr. Richard G. Wilson Departamento de Matemáticas, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa comentarios:

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad);

El método de súper y sub soluciones en el espacio de funciones casi periódicas.

Funciones de Clase C 1

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV

Métodos Iterativos para Ecuaciones no Lineales

Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad. David Nualart. Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona

Límite superior y límite inferior de una sucesión

1. Convergencia en medida

Tema 5: Elementos de geometría diferencial

Demostraciones a Teoremas de Límites

Estructuras Algebraicas

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0),

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 3. Problemas de valores iniciales Teoremas de existencia y unicidad

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno

Ejercicios de Análisis I

Introducción a la topología

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

Integrales dobles. Integrales dobles

Cálculo II. Tijani Pakhrou

Convergencia de sucesiones

Análisis Real: Primer Curso. Ricardo A. Sáenz

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

Problemas resueltos de variable compleja con elementos de teoría. Ignacio Monterde, Vicente Montesinos.

1. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

Breviario de cálculo vectorial

MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II

MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas. g(z) e u(z) 1. u(z) a log z + b

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012

Las particiones y el Teorema de Bolzano

Espacios Vectoriales

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N.

1 Números reales. Funciones y continuidad.

Una topología de los números naturales*

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados

Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales

1. Construcción de la Integral

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 7: Lunes 22 - Viernes 27 de Abril. Contenidos

FAMILIAS NORMALES VARIABLE COMPLEJA #6

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Los Números Enteros. 1.1 Introducción. 1.2 Definiciones Básicas. Capítulo

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21

Conjuntos Medibles. Preliminares

Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu

Guía. Álgebra II. Examen parcial III. Transformaciones lineales. Teoremas los más importantes cuyas demostraciones se pueden incluir en el examen

LA TEORÍA DEL PUNTO FIJO PARA UN PAR DE FUNCIONES

Ejercicios Resueltos de Cálculo III.

(A) Primer parcial. si 1 x 1; x 3 si x>1. (B) Segundo parcial

CALCULO DIFERENCIAL. GRUPO D

Elementos de Cálculo en Varias Variables

Series de Fourier Trigonométricas

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Introducción a los números reales

Funciones integrables en R n

Espacios vectoriales

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

EJERCICIOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL EN VARIAS VARIABLES

IIC2213. IIC2213 Teorías 1 / 42

FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

Números reales Conceptos básicos Algunas propiedades

CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Series de números complejos

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos.

Transformada de Laplace: Aplicación a vibraciones mecánicas

El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Series. Capítulo Introducción. Definición 4.1 Sea (x n ) n=1 una sucesión de números reales. Para cada n N. S n = x k = x 1 + x x n.

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré

5. Integrales dobles de Riemann.

Espacio de Funciones Medibles

Transcripción:

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Dr. Rafael Morones E. Dept. de Matemáticas ITAM August 5, 2002 1

Contenido 1 Preliminares. 3 1.1 Sucesiones............................... 5 1.2 Espacios métricos completos..................... 6 1.3 Método de Picard........................... 8 2 Teorema de existencia y unicidad 9 2

1 Preliminares. Definición 1 Espacios métricos. Un espacio vectorial V se dice que es un espacio métrico si tiene definida una función de distancia d tal que a cada pareja x, y V les asigna un número real no negativo, esto es tal que x, y V se satisfacen los axiomas d : V R + {0} (1) a) b) c) d) d(x, y) 0 (2) d(x, y) = 0, si y sólo si x = y (3) d(x, y) = d(y, x) (4) d(x, z) d(x, y) + d(y, z) (5) Dos definiciones importantes de distancias: Definición 2 Sean x, y R n, entonces d(x, y) = x 1 y 1 + x 2 y 2 + + x n y n (6) Proposición 1 La función de distancia definida en la ecuación (6) satisface los axiomas (2)-(5). Demostración. a) Claramente una suma de valores absolutos es no negativa. b) n x k y k = 0 x k y k = 0, k = 1, 2,..., n k=1 pero esta última condición implica que x = y. c) Dado que x k y k = ( 1) (y k x k ) = y k x k, k = 1,..., n entonces d(x, y) = d(y, x) 3

d) Dado que x k z k = x k y k + y k z k x k y k + y k z k entonces d(x, z) = = n x k z k k=1 n x k y k + y k z k k=1 n x k y k + k=1 k=1 d(x, y) + d(y, z) n y k z k La otra definición de distancia se refiere a la distancia entre funciones continuas en un intervalo Definición 3 Sean las funciones f, g C[a, b], su distancia d(f, g) se define como d(f, g) = max f(x) g(x), x [a, b] (7) Esta definición es muy interesante ya que como f, g son continuas en [a, b] entonces la función f(x) g(x) también es continua en ese intervalo, más aún el intervalo es cerrado y entonces f(x) g(x) toma su máximo en un punto interior. Proposición 2 La función de distancia definida en la ecuación (7) satisface los axiomas (2)-(5). Demostración. La demostración de que la distancia (7) satisface las propiedades (2) y (4) es inmediata de la propia definición. Para demostrar (3) se tiene que d(f, g) f(x) g(x) = 0 x [a, b] por continuidad ya que si no fuera así existiría un máximo distinto de 0, por lo tanto f(x) = g(x) x [a, b] Para demostrar que (7) satisface la desigualdad del triángulo, se tiene f(x) g(x) = f(x) h(x) + h(x) g(x) f(x) h(x) + h(x) g(x) 4

de aquí max f(x) g(x) max [ f(x) h(x) + h(x) g(x) ] max f(x) h(x) + max h(x) g(x) esto es d(f, g) d(f, h) + d(h, g) Por otra parte, si el espacio V es normado, entonces se puede definir la distancia como la norma para ese espacio y entonces V no sólo es normado sino también es métrico. Para nuestro caso, sea el espacio C definido como C = {x(t) = x 1 (t), x 2 (t),..., x n (t), x k (t) C[a, b], k = 1,..., n} (8) Una norma para este espacio se define como x C = max x(t) = max t [a, b] n x k (t), t [a, b] (9) k=1 Entonces C es métrico con 1.1 Sucesiones d(x, y) = x y C, x, y C El tema de sucesiones es central en la demostración del Teorema de Existencia y Unicidad y en esta sección se hace un repaso de sus propiedades más importantes incluyendo el concepto fundamental de sucesiones de Cauchy. Definición 4 Una sucesión de puntos {x n } en un espacio métrico V se dice que converge a un punto x V si para todo ɛ > 0 existe un natural N tal que la distancia d(x, x n ) < ɛ n > N y se escribe lim {x n} = x ó {x n } x n Lema 1 (Unicidad) Sea la sucesión convergente {x n } si lim x n = x y lim x n = y entonces x = y n n Demostración. Por hipótesis lim n x n = x y sea ɛ > 0 arbitrario, entonces existe un natural N 1 tal que para todo n > N 1 la distancia d(x 1, x) < ɛ/2. También por hipótesis lim n x n = y por lo que para el mismo ɛ > 0 existe un natural N 2 tal que para todo n > N 2 la distancia d(x n, y) < ɛ/2. 5

Sea ahora el natural N = min(n 1, N 2 ) entonces para ɛ > 0 y n > N d(x, y) d(x n, x) + d(x n, y) (desigualdad del triángulo) < ɛ/2 + ɛ/2 < ɛ Pero ɛ > 0 es arbitrariamente pequeño y por lo tanto x = y. La definición (4) y el Lema anterior requieren del conocimiento del límite de la sucesión lo cuál no siempre es posible tenerlo. La siguiente definición salva este obstáculo. Definición 5 Una sucesión en un espacio métrico V se dice que es una sucesión de Cauchy si para todo ɛ > 0 existe un entero N tal que d(x m, x n ) < ɛ cuando m, n > N. El siguiente lema es muy interesante Lema 2 Toda sucesión convergente en un espacio métrico V es una sucesión de Cauchy. Demostración. Sea la sucesión {x n } convergente a x, esto implica que para cualquier ɛ > 0 dado existe un natural N tal que para todo n > N la distancia d(x n, x) < ɛ/2, entonces si m, n > N se tiene d(x m, x n ) d(x m, x) + d(x n, x) < ɛ/2 + ɛ/2 < ɛ 1.2 Espacios métricos completos Finalmente sobre la completez de un espacio métrico se tiene la siguiente Definición 6 Un espacio métrico V se dice que es completo si toda sucesión de Cauchy converge a un punto en V. Y el siguiente Teorema 1 El espacio de funciones continuas en un cerrado, C[a, b], es un espacio métrico completo bajo la distancia d(f, g) = max f(x) g(x), donde f, g C y x [a, b] (10) 6

Demostración. La demostración está hecha en dos partes. Sea {f n (x)} una sucesión de Cauchy en C[a, b] y por tanto d(f n, f m ) 0 cuando m, n. En consecuencia, para toda x [a, b] max f m (x) f n (x) 0 cuando m, n En particular, si x 0 es un punto en el cerrado [a, b] también es verdadero f m (x 0 ) f n (x 0 ) 0 cuando m, n y en consecuencia {f n (x 0 )} es una sucesión de Cauchy en R 1 la que converge a f(x 0 ) R 1 dado que R 1 es completo. Más aún, x 0 es un punto arbitrario en [a, b] lo que implica que {f n (x)} converge puntualmente a una función f. Es necesario demostrar ahora que la sucesión {f n (x)} efectivamente converge a la función f. En seguida se demuestra que {f n (x)} converge uniformemente a f. Dado que {f n (x)} es una sucesión de Cauchy, existe un entero N tal que m, n > N entonces f m (x) f n (x) < ɛ/2 y x arbitraria en [a, b]. Para esta x [a, b] f m (x) f n (x) < ɛ/2 ɛ/2 < f m (x) f n (x) < ɛ/2 f n (x) ɛ/2 < f m (x) < f n + ɛ/2 ahora si m y dado que la sucesión converge puntualmente f n (x) ɛ/2 < f(x) < f n + ɛ/2 f n (x) f(x) ɛ/2 < ɛ (11) para toda n > N. Más aún, x arbitrario en [a, b] y en consecuencia la sucesión converge a f(x) para toda n > N y para toda x [a, b], esto es es una sucesión uniformemente convergente. Finalmente, resta demostrar que f(x) es un elemento de C[a, b], es decir, que es una función continua en [a, b]. Sea ɛ > 0 dado y x 0 [a, b], se requiere demostrar que existe un número δ > 0 tal que f(x) f(x 0 ) < ɛ cuando x x 0 y a x b. Así f(x) f(x 0 ) = f(x) f n (x) + f n (x) f n (x 0 ) + f n (x 0 ) f(x 0 ) f(x) f n (x) + f n (x) f n (x 0 ) + f n (x 0 ) f(x 0 ) Para los términos primero y último es sencillo encontrar n de manera de acotarlos por ɛ/3 a partir del argumento usado en la demostración de (11). Dado que f n es continua (hipótesis) también es posible encontrar una δ > 0 tal que f n (x) f n (x 0 ) < ɛ/3 cuando a x b y x x 0 < δ. Con estos valores se tiene que f(x) f(x 0 ) < ɛ como se requiere y f es continua y C[a, b] es completo con d( ) definida por (10). Finalmente se define continuidad en espacios métricos mediante la siguiente 7

Definición 7 Sea V 1 y V 2 dos espacios métricos con distancias d 1 (, ) y d 2 (, ) respectivamente. Sea la función F : V 1 V 2 se dice que F es continua en el punto x 1 V 1 si, dado ɛ > 0 existe δ > 0 d 2 (F (x 1 ), F (x)) < ɛ siempre que d 1 (x 1, x) < δ Se dice simplemente que F es continua si F es continua para todo punto en V 1. 1.3 Método de Picard El método de Picard es un método de solución de ecuaciones diferenciales de orden uno mediante aproximaciones sucesivas. Sea el problema de valores inciales ẋ(t) = f(t, x) condición inicial x( ) = x 0 (12) donde f y f/ x son continuas en un dominio D = {(t, x) : t < α, x x 0 < β; α, β > 0} R 2 La integración formal de la ecuación (12) respecto a t en R es posible dado que f es continua ahí x(t) = f(s, x(s))ds + C La constante de integración C se obtiene a partir de la condición inicial y x(t) = x 0 + f(s, x(s))ds Se construye ahora una sucesión de funciones φ n (t) denotada como iteraciones de Picard de la siguiente forma φ 0 (t) = x( ) = x 0 φ 1 (t) = x 0 + φ 2 (t) = x 0 +. φ n (t) = x 0 +.. f(s, φ 0 (s))ds f(s, φ 1 (s))ds f(s, φ n 1 (s))ds En la siguiente sección, donde se demuestra el teorema de existencia y unicidad, se hace evidente que la condición f/ x asegura la convergencia de la sucesión 8

{φ o, φ 1,..., φ n,...} y más aún, que converge a la función x(t), la solución del problema de valores iniciales (12). Por el momento su supondrá que es así y sea el problema Ejemplo. Resolver mediante el método de Picard el problema de valores iniciales ẋ = x, x(0) = 1 (13) Solución. Integrando (13) y se propone la función x(t) = 1 + φ n (t) = 1 + 0 0 x(s)ds φ n 1 (s)ds para construir las iteraciones de Picard. Entonces φ 0 = 1 φ 1 = 1 + φ 2 = 1 + φ 3 = 1 +. φ n = n k=0 0 0 0 t k k! 1ds = 1 + t (1 + s)ds = 1 + t + t 2 /2 (1 + s + s 2 /2)ds = 1 + t + t 2 /2 + t 3 /(3!) Claramente esta sucesión es convergente y su límite es la función continua exp(t). 2 Teorema de existencia y unicidad Antes de formular este teorema conviene extender no sólo la notación sino la generalidad de la aplicación del mismo. En el caso de una sola ecuación diferencial ẋ = f(t, x(t)) con f : R 2 R continua en un dominio D R 2 (ver la ecuación (12)) y con f/ x también continua en D. Para escribir el teorema de existencia y unicidad de manera más general, sea x(t) = x 1 (t),..., x n (t) R n ẋ = ẋ 1 (t),..., ẋ n (t) R n f (t, x(t)) = f 1 (t, x(t)),..., f n (t, x(t)) R n 9

donde es continua en y las derivadas x k (t) es continua en t [a, b] y toda k = 1,..., n f : R n+1 R n D = {(t, x(t)) a < t < b, x x 0 < ρ, ρ > 0} (14) f i x 1,..., f i x n, i = 1,..., n existen y son continuas en D, y también f (s, x(s)) ds = f 1 (s, x(s))ds,..., f n (s, x(s))ds Con esta notación, supondremos que el punto (t, x(t)) D cuando t está en el intervalo [t 1, t 2 ], ahora sea (t 1, t 2 ) entonces la función Ax = y(t) = x 0 + f (s, x(s)) ds, t [t 1, t 2 ] (15) define a una función continua y en el intervalo [t 1, t 2 ]. Como x C[t 1, t 2 ] se tiene que el mapeo A : C[t 1, t 2 ] C[t 1, t 2 ] Por otra parte y( ) = x 0 y la continuidad de A asegura la existencia de una vecindad alrededor de donde los puntos (t, y(t)) D. Sea la ecuación diferencial ẋ = f (t, x(t)) (16) toda solución x de (16) que satisface la condición inicial x( ) = x 0 y que está definida en el intervalo [t 1, t 2 ] también satisface la ecuación integral x(t) = x 0 + f (s, x(s)) ds, t [t 1, t 2 ], esto es, toda solución x(t), t [t 1, t 2 ] de la ecuación diferencial (16) satisface la ecuación x(t) = Ax (17) resultado que implica que una solución x(t), t [t 1, t 2 ] de la ecuación diferencial (16) es un punto fijo del mapeo A. Con estos preliminares se formula el siguiente Teorema 2 Sea la ecuación diferencial ẋ = f (t, x(t)) (18) 10

B Γ Γ r (t, x o o ) 2 b 2 r 2 a Figura 1: El dominio B donde f es continua y definida en un dominio B R n+1, y suponga que f i x 1,..., f i x n, i = 1,..., n son funciones definidas y continuas en B. Entonces en todo punto (, x 0 ) B existe una solución única x(t) de la ecuación (18) que satisface la condición x( ) = x 0, definida en alguna vecindad del punto (, x 0 ). Demostración. El dominio B (no vacío) es una colección de puntos abierta y conexa, entonces existen números reales positivos a, b tales que si (, x 0 ) B, es posible construir el compacto (conjunto de puntos cerrado y acotado) Γ = {(t, x) t a, x x 0 b} que esté completamente contenido en B. Las funciones f, f i / x j, i, j = 1,..., n son continuas en B y por tanto son continuas en Γ. Esto implica que existen reales p, q positivos tales que f (t, x) p, f x j q, j = 1,..., n (19) siempre que (t, x(t)) Γ 11

De aquí y del teorema del valor medio 1 f (t, x 1 ) f (t, x 2 ) n q x 1 x 2 siempre que (t, x 1 ), (t, x 2 ) Γ. (Γ es un convexo?) A continuación se demuestra que es posible escoger un real r > 0 tal que se satisfacen las condiciones siguiemtes r a (20) r b p r < 1 nq (21) (22) Sea el subconjunto Γ r (ver la Figura (1)) contenido en Γ y definido por entonces Γ r = {(t, x(t)) t r, x x 0 b}, i) Sea C r el conjunto de las funciones continuas x(t) que satisfacen a) x(t) es continua para toda t t r b) El punto (t, x(t)) Γ r si t r Esta condiciones requieren que x(t) x 0 b t [ r, + r] lo que implica que C r es un subconjunto de las funciones continuas C[ r, +r] cuya gráfica está contenida completamente en Γ r. De aquí que r a. ii) Sea ahora x(t) en C r y sea y definida por Entonces y = y(t) = Ax = x 0 + y(t) x 0 = f (s, x(s)) ds, t r f (s, x(s)) ds f (s, x(s)) ds p t pr b De aquí la condición (21), la que asegura que la gráfica de y = y(t) = Ax permanezca en Γ r para toda x C r. Más aún, dado que y es continua la condición (21) implica que A : C r C r y también, dado que y( ) = x 0 se tiene que el mapeo y satisface la condición inicial. 1 El teorema del valor medio para funciones de varias variables se puede formular como g (t, x 1 ) g (t, x 2 ) = D x (x 1 x 2 ) 12

iii) Sean ahora los puntos x 1 = x 1 (t) y x 2 = x 2 (t) en C r, entonces Ax 1 Ax 2 = f (s, x 1 (s)) ds f (s, x 2 (s)) ds f (s, x 1 (s)) f (s, x 2 (s)) ds n q x 1 x 2 ds [ ] n q r max t r x 1 x 2 = α x 1 x 2 C La imposición de la condición (22) r < 1/nq implica que α < 1, en consecuencia max t r Ax 1 Ax 2 = Ax 1 Ax 2 C para todo x 1, x 2 en C r y donde 0 < α < 1. α x 1 x 2 C Dado que C es una medida de distancia en C r, la última relación arriba implica que la distancia entre imágenes de dos puntos en C r bajo el mapeo A es menor que las distancia entre ellos, se tiene que A es un mapeo contracción o simplemente contracción de C r en sí mismo. Con esta información es posible comenzar ahora con el proceso de las aproximaciones sucesivas. Sea x( ) = x 0 y t r la primera aproximación, las subsiguientes se definen como x 1 = x 1 (t) Ax 0 x 2 = x 2 (t) Ax 1. x k = x k (t) Ax k 1. Claramente de la definición de A se tiene que x k ( ) = x 0 y x k C r, k = 0, 1,...,. También x k = Ax k 1 = A(Ax k 2 ) = A 2 x k 2 =... = A k x 0 para toda k. Sean m, s enteros positivos con s > m. De la propiedad de contracción del mapeo A se tiene que x m x s C = Ax m 1 Ax s 1 α x m 1 x s 1 C = α Ax m 2 Ax s 2 α 2 x m 2 x s 2 C =... α m x 0 x s m C 13

De la desigualdad del triángulo se tiene de aquí que Esto es pero α m x 0 x s m C α m [ x 0 x 1 C + + x 1 x 2 C +... + x s m 1 x s m C ], α m x 0 x s m C α m x 0 x 1 C [ 1 + α + α 2 +... + α s m 1] α m x 0 x 1 C 1 α s m 1 α αm 1 α x 0 x 1 C αm 1 α b x m x s C αm 1 α b α m 1 α b 0 cuando m por lo que la sucesión de aproximaciones sucesivas x i, i = 0, 1,... es convergente y es una sucesión de Cauchy. Dado que C[ r, + r] es un espacio métrico completo se tiene, en consecuencia, que existe una función continua x(t) definida en el cerrado [ r, +r] tal que 1. lim k x k (t) = x(t) de manera uniforme en el cerrado [ r, + r]. 2. El punto (t, x(t)) está contenido en Γ r para toda t t r y x( ) = x 0, en consecuencia x(t) pertenece a C r y por lo tanto, para toda k Ax Ax k α x x k C (23) Pero el límite del lado derecho de esta última expresión es cero cuando k lo que implica Ax = lim Ax k = lim x k+1 = x (24) k k Esto es x = x(t) es un punto fijo del mapeo A y por lo tanto es una solución de la ecuación diferencial (18) con condición inicial x( ) = x 0. Por lo tanto se demuestra la existencia de una solución. Para demostrar unicidad, sea y(t) otra solución de (18) que satisface la condición inicial y( ) = x 0 y definida en el cerrado t r 1. Por continuidad y de lo arriba discutido, se tiene que existe un número positivo µ = min(r, r 1 ) tal que el punto (t, y(t)) permanece en una vecindad Γ µ siempre que 14

t esté en el cerrado t µ. Como x(t) y y(t) son soluciones, se tiene en consecuencia que max t µ x(t) y(t) = x y C = Ax Ay C α x y C, 0 < α < 1 Pero esto sólo es verdadero sólo si x y C = 0 lo que implica que x(t) = y(t) con t µ y en consecuencia la solución es única. 15