1.1 El sitio se localiza en San Juan Ixcaquixtla, en la. región Mixteca. 1.2 Las pinturas murales se encuentran en el interior

Documentos relacionados
Tumba 125. Dúrdica Šégota Tómac

Yagul. Introducción. Bernd Fahmel Beyer

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Estándar FCI N 32 / / E. GRIFÓN AZUL DE GASCUÑA (Griffon Bleu de Gascogne)

COMO MIRAR UN CUADRO

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

Computación gráfica. Conceptos de Dibujo

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

Documentación in situ, caso de estudio: el relieve de un pecarí del Palacio de Palenque, Chiapas

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

Proyecto MANZANA (Mantenimiento Menor a Zonas Arqueológicas No Abiertas al Público)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA ESQUEMÁTICA. COLORES Y TÉCNICAS PICTÓRICAS. CONJUNTO C.

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

Capítulo 3. La luz y la sombra

CURSO TÉCNICO ONLINE VISAGISMO: CABELLO Y MAQUILLAJE

COMPETICIONES Y DUELOS

1 Ángulos en las figuras planas

CERAMICA OMETEPE, ZAPATERA Y LA CEIBA

Alfarda izquierda de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl. Alfarda derecha de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl.

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA

La Crucifixión. y la. yuxtaposición del color

Consigna...Pág. 2. Pieza Grafica 1 Pág. 2. Análisis de los Principios de la Gestalt.Pág. 3

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro.

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC ( Licencia: CC (BY-NC-SA) Lucía Fernández Vivancos.

6 AÑOS TRIBUS AFRICANAS 1º A: NEGRO/GRIS

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

4 TRAZOS INTRODUCCIÓN

Geometría en 3D: Preguntas del Capítulo

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

SETTER GORDON (Gordon Setter)

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Problemas propuestos: Estatica condiciones de equilibrio,centro de gravedad

EL ORO DEL GRAN ZENU

Criterios de aceptación de fotografías para la emisión del pasaporte mexicano

1. Trigonometría 4º ESO-B. Cuaderno de ejercicios. Matemáticas JRM. Nombre y apellidos... INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA Página 1

Ejercicios adicionales de geometría 2

Maquillaje. Estudio de ojos, cejas, nariz y labios Autor: Elena Calderon

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

Tema 1 - Los nombres de la luz

EJERCICOS SEMANALES FECHA DEL 7 AL 13 DE MARZO EJERCICIOS DE EQUILIBRIO EJERCICIOS DE ATENCIÓN AUDITIVA EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TÁCTIL

Espectacular Arte Celta monetiforme Rafael Tauler Fesser

Unidad 8: HUESOS FLA

GALERÍA Véase el artículo de Régulo G. Franco Jordán, pp

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS-

El primer paso de la concepción del gabarit (base) es la toma de medidas del cuerpo.

Actividades Previas a la Escritura. Motricidad fina

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

Chinikihá. 114a. Sitio. Nr. Elemento. Nr. Operación. Cuadro. Nivel métrico. Dibujo. Foto. Mano metate. NO HAY DIBUJOS NI FOTOS.

6 AÑOS LOS GIRASOLES DE VICENT VAN GOGH DISFRAZ DE GIRASOL. Colores por curso 1º A: marrón 1º B: amarillo 1º C: rojo 1º D: anaranjado

Cálculo de perímetros y áreas

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º N 0º W

Retrato Retrato Venus Original:05/06/11 Copia:10/11/11 (c) Francisco Bernal Rosso, 2011

UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

Esquina: Donde se juntan dos lados.

VESTIMENTA PARA LA PRESENTACIÓN PEÑA FOLCLÓRICA ICM-2016 PRIMERO MEDIO A:

Cálculo de un lado en un triángulo rectángulo.

DIBUJO TÉCNICO. Dibujo de Arquitectura

8. El corte. Qué haremos hoy? Cómo trabajaremos?

Cuello / Hombro / Brazo. Kinesio KINESIO TAPE

Arqueología Mexicana, 1993

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA

Elena Cilento ARRIBA EL TELÓN TEATRO DE TITERES

COONSBORO CALVIN COONIDGE (9 meses) Nacido en Octubre de 1991 El primer Maine Coon Grand Champion en CFA y TICA C/P: Jill & Dave Burrows

ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y

ÁREAS DE FIGURAS PLANAS

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

SUBPROYECTO: LAS TABLAS DE MULTIPLICAR Y EL ÁLGEBRA. LAS TABLAS DE DOBLE ENTRADA Y EL ÁLGEBRA. ESCUBRIR ALGUNOS SECRETOS DE LAS TABLAS DE MULTIPLICAR.

Maquíllate. en 3 pasos

V.- ESTILOS DE ARTE RUPESTRE EN EL CURSO SUPERIOR DEL RÍO ACONCAGUA

Resumen: Las catas realizadas en la fachada de la iglesia han permitido documentar restos de pintura mural bajo las capas de cal.

La circunferencia y el círculo

, calcule el área del triángulo ABN.

DESTREZAS: comprensión lectora / expresión escrita / interacción entre iguales / aprender a aprender

FÓRMULAS - FIGURAS PLANAS

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

Cahuachi es el corazón verdadero de la cultura Nasca

Lenguaje iconográfico

Tomas y Zafaduras LA MEJOR ZAFADURA ES NO DEJARSE AGARRAR TIPOS Y FORMAS

Ejercicios de estiramiento (bloque 1)

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas

BUK BAYEL. Cuerpo e indumentaria como símbolos de identidad entre los mayas precolombinos

Pinturas sobre piel en la Sala de los Reyes de la Alhambra

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

1. Cuántas patas tiene el asno de la lectura? (Cuatro patas Tres patas Seis patas)

IUCCIÓN ESTRUCTURAS. Qué son las estructuras? Para qué sirven las estructuras?

15 Figuras y cuerpos

( 008) Australian Terrier. Terriers de talla pequeña. Sin prueba de trabajo.

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

Contenido. Hormigas. Catarinas. Abejas. Libélulas. Saltamontes

INSTRUCCIONES ANUDADO: LA CRUZ ENVUELTA Y TODAS SUS POSIBILIDADES

Al hacer clic en el icono de mano alzada se despliegan otros iconos que nos permiten realizar otros tipos de líneas.

Transcripción:

Apéndice 30 San Juan Ixcaquixtla, Puebla Laura Rodríguez Cano Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH Juan Cervantes Rosado Coordinación Nacional de Arqueología, INAH Diana Molatore Salviejo Coordinación Nacional para la Conservación del Patrimonio Cultural, INAH 1.1 El sitio se localiza en San Juan Ixcaquixtla, en la región Mixteca. 1.2 Las pinturas murales se encuentran en el interior de una tumba ubicada en el sector norponiente de la población, en el predio marcado con el número 307 de la calle 6 Poniente, Barrio del Once, Sección Segunda. 1.3 La tumba fue descubierta de manera fortuita a mediados del mes de abril del año 2004, cuando el peso de un camión cargado con piedra para construcción ocasionó el derrumbe del techo de una de las cámaras funerarias. En los días posteriores al hallazgo, Javier Romero Cortés dio aviso a los arqueólogos Lorenzo Ochoa y Laura Rodríguez, y, después, al Instituto Nacional de Antropología e Historia, dependencia que desde ese momento se ha hecho cargo de los trabajos de excavación arqueológica y conservación, por medio de investigadores pertenecientes a la Coordinación Nacional de Arqueología, a la Coordinación Nacional para la Conservación del Patrimonio Cultural y al Centro INAH de Puebla. El proyecto, actualmente en curso, es coordinado por Juan Cervantes y Diana Molatore, con la participación del arqueólogo Arnulfo Allende Carrera y las restauradoras Claudia de la Fuente Cruz y Xochiquetzal Rodríguez Horta. Asimismo, se ha contado con la colaboración de José Ortega Ramírez, de la sección de Geofísica del Laboratorio de Geología del INAH; del arqueólogo Iván Rivera, de la Dirección de Registro Público de

Figura 30.1. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Plano de las tumbas 1 y 2. (Dibujo: A. Arellano, 2004. Basado en J. Cervantes y L. Rodríguez, 2004.) N Tumba 2 1 2 3 4 Tumba 1 5 Lápida 6 Lápida Árbol 7 8 9 Relleno 1 m Derrumbe Muro pintado Figura 30.2a. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Ubicación del sitio. (Dibujo: A. Arellano, 2004. Tomado de Cook de Leonard, 1957.) 41.50 1 A la torre de la iglesia de San Juan Ixcaquixtla Rumbo 5.3 19 15 150.04 104.30 Acotaciones en metros Escala: 1:1 000 (1 mm = 1 m) 174.80 3 32.50 4 Mezquita 106.60 N 3 Croquis de localización sin escala Zona arqueológica 2 Camino Real Pueblo 2

436 Oaxaca I Catálogo 0 100 m 6 Oriente 4 Oriente 4 Norte 2 Norte N Juárez 2 Oriente Ayuntamiento Figura 30.2b. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Plano que muestra los montículos. (Dibujo: A. Arellano, 2004. Tomado de Cook de Leonard, 1957.) Monumentos y Zonas Arqueológicas, así como académicos del Instituto de Física y de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Este hallazgo permite suponer un complejo de varias tumbas, posiblemente tres [fig. 30.1], que estaban asociadas a un montículo o tetel. Según comenta la gente de San Juan Ixcaquixtla, hay otros montículos al otro lado del camino, hacia el jagüey, de los cuales informó Cook de Leonard en 1953 [fig. 30.2a]. Posteriormente, en los años ochentas y noventas, el proyecto arqueológico de Rattray reportó, en la población y en sus alrededores, varios montículos, así como cerámicas y sitios del periodo Clásico [fig. 30.2b]. Por los antecedentes de Cook (1953, 1957), Rattray (1989, 1990) y Sarabia (1995), así como por la cerámica anaranjada que se encontró en la tumba sobre la lápida que sella la ofrenda funeraria, se puede suponer que el sepulcro data del Clásico medio y el tardío, entre el 400 y el 900 d. C. (cf. Winter, 1992; Rattray, 1990; Gorenstein, 1973). Durante los meses de mayo y junio de 2004 se llevó a cabo la primera temporada de trabajos de salvamento arqueológico, estabilización y conservación de la tumba. Con base en la información obtenida durante esa etapa, puede decirse que el sepulcro fue construido durante el periodo Clásico tardío, quizá por gente de habla popoloca. El conjunto funerario tiene una orientación general oeste-este y fue excavado directamente en el sustrato geológico compuesto por caliza. Consta de tres cámaras mortuorias dispuestas en cruz alrededor de un vestíbulo que cuenta con una escalera de dos peldaños ubicada al poniente. La cámara principal, donde se localiza la pintura más relevante, se halla hacia el extremo oriente del complejo, frente a las escaleras del vestíbulo; la planta tiene forma rectangular y su altura promedio es de 80 cm. En la parte del centro hay una lápida rectangular, dispuesta horizontalmente a escasos centímetros del piso, y es posible que cubra los restos del personaje enterra-

Apéndice I San Juan Ixcaquixtla, Puebla 437 Lámina 30.1. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Entrada a la tumba. Lámina 30.2. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Vista de los escombros del interior. do, si bien aún no se efectúa la excavación. Las cámaras laterales son más sencillas, y de una de ellas se recuperó el esqueleto de un individuo, acompañado de una abundante ofrenda cerámica. La información arqueológica disponible hasta el momento indica que el conjunto funerario se encontraba debajo de una construcción de grandes dimensiones, probablemente una plataforma vinculada a un conjunto residencial del que hasta el momento sólo se han recuperado algunos pisos. Cabe señalar que el sepulcro y otros vestigios a él asociados forman parte de un extenso asentamiento arqueológico, el cual se localiza debajo de la población actual y fue registrado por Carmen Cook de Leonard (1957) en los años cincuentas, tiempo en que aún existían varios montículos de grandes dimensiones. 1.4 Los murales fueron encontrados por integrantes de la familia Romero a principios de abril de 2004, cuando realizaban labores para la construcción de una habitación en el terreno de su propiedad. 2.2 Al entrar a revisar la cámara funeraria, los murales se observaban prácticamente sin alteración, salvo en las zonas afectadas [lám. 30.1]. Sin embargo, al ser un espacio que por cerca de mil trescientos años estuvo sellado, la entrada de aire y sol, así como de las personas interesadas en ver el sitio, produjo un fuerte cambio de las condiciones ambientales, por lo que el secamiento de los materiales fue abrupto, lo cual permitió que la pintura empezara a quedar pulverulenta y las sales comenzaran a depositarse en la superficie. El soporte perdió cohesión, las oquedades eran múltiples y esto podría causar un desprendimiento generalizado. En las zonas despegadas o a punto de caerse se colocaron ribetes y resanes de emergencia para evitar la disgregación del material mientras se restituían los fragmentos encontrados en el sitio, ya que en ese momento era imposible. Además, se elaboró un registro exhaustivo del deterioro y se trató de controlar la temperatura y la humedad volviendo a cubrir las cavidades del techo con el fin de conservar unas condiciones climáticas más estables, supervisadas de modo permanente. Otro de los puntos a tratar con urgencia fue el techo, formado por piedra caliza, pues al fracturarse perdió la tensión física natural, lo que provocó una serie de fisuras que lo dejaron muy vulnerable y peligroso a la vez, por lo cual se tuvo que apuntalar, de acuerdo con las indicaciones de un ingeniero geofísico. Los trabajos del rescate fueron realizados coordinadamente con los arqueólogos, pues el material que se obtenía para estudio o que se dejaba in situ requería, de modo necesario, acciones de conservación. En los murales de la tumba principal se observan algunos desprendimientos de pintura a lo largo de las cenefas de los muros norte y sur, ubicadas

438 Oaxaca I Catálogo Lámina 30.3. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 1, vista del interior. Lámina 30.5. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 2, dintel. en las secciones superior e inferior, así como en la pared sur, donde se han perdido algunos detalles del rostro de uno de los personajes. El mural más deteriorado es el de una de las jambas del acceso a la cámara, ya que sólo la cara que da al interior de la tumba conserva la pintura completa. Lo mismo sucede con las otras jambas del complejo que permiten el acceso de norte a sur, las cuales tienen solamente algunos fragmentos de pintura [lám. 30.2]. Lámina 30.4. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 2, jamba oeste. 3.1 Los murales cubren una superficie aproximada de seis metros cuadrados. El de la pared norte, con una orientación de 285º, mide 220 cm de ancho por 76 de altura; el del sur, 228 cm de ancho por 76 de altura, y el del este, 189 cm de ancho por 76 de

Apéndice I San Juan Ixcaquixtla, Puebla 439 Lámina 30.6. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 1, muro norte. Lámina 30.7. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 1, muro sur. altura. De ellos, el último no es recto, pues se hizo excavando en la tierra, por lo cual su contorno es cóncavo [lám. 30.3]. En una de las jambas del oeste, con orientación entre 11º y 12º, el mural del lado interior mide 37 cm de ancho por 76 de altura, y el del exterior tiene fragmentos de entre 15 y 19 cm de ancho por 60 de altura; el de la cara interior de la otra jamba mide 39 cm de ancho por 76 de altura, y en este caso la pared que delimita el vano está pintada en una superficie de 28 cm de ancho por 76 de altura. En la cara exterior de la jamba también hay un mural, pero en la primera inspección no fue posible medirlo ya que estaba cubierto con relleno (ahora ya se encuentra liberado) [lám. 30.4]. De las jambas con orientación norte-sur, sólo una conserva pintura en el muro que delimita el vano, la cual tiene 29 cm de ancho y 76 de altura; en el lado interior de la jamba también hay pintura, pero no fue posible medirla por hallarse parcialmente cubierta. Los dinteles de los dos accesos, oeste-este y norte-sur, conservan murales en el lado interior y miden más de 100 cm de altura por 40 de ancho [lám. 30.5]. 3.2 Sobre una delgada capa de estuco que recubre todos los muros, se aplicaron los colores (rojo, ocre, verde, negro y blanco; el rojo se utilizó principalmente para pintar el fondo que está entre las cenefas, y el negro, para delinear las figuras representadas. El verde, al parecer, es el color que más

440 Oaxaca I Catálogo Lámina 30.8. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 1, muro este. deterioro tiene, pues sus faltantes provocan áreas blancas, las cuales se pueden observar, sobre todo, en la vestimenta, las cuentas y las plumas. En varios muros se aprecian las pinceladas o brochazos que se hicieron al pintar la pared. 4.1 Las pinturas se distribuyen a lo largo de todos los muros interiores de la cámara funeraria, por lo que la descripción se realizará de izquierda a derecha y de arriba abajo en la perspectiva del espectador; para facilitar la ubicación de cada imagen se catalogarán con un número arábigo consecutivo. De manera general, los murales consisten en la reunión de cinco personajes, distribuidos dos en la pared norte (1 y 2) [lám. 30.6] y tres en la sur (6, 7 y 8) [lám. 30.7]. Estas figuras humanas sedentes aparecen ricamente ataviadas de manera similar, y cada una porta en sus manos un objeto distinto. Todos los personajes están orientados para mirar hacia una gran figura antropomorfa representada en el muro este (5) [lám. 30.8], la cual porta una indumentaria diferente a la de los demás. Tanto en la pared norte como en la este, aparecen dos recipientes con otros objetos como ofrendas (3 y 4), y en las jambas de la oeste se aprecia la imagen de un felino parado en las patas traseras, con las garras delanteras acechando y las fauces entreabiertas (9) [lám. 30.9]. Las escenas descritas en los muros están delimitadas con dos cenefas que, en general, consisten en varias vírgulas entrelazadas. Sin embargo, la cenefa de la parte inferior, al parecer, sí es continua en todo el perímetro de la tumba, aunque hacia el lado noroeste hay faltantes por el desprendimiento de la pintura; en cambio, la cenefa de la zona superior tiene forma irregular: es continua en la jamba suroeste y el muro sur (aunque en gran parte se ha caído el pigmento), se interrumpe en el este y el

Apéndice I San Juan Ixcaquixtla, Puebla 441 pintura, aunque más deteriorada. Por lo que se alcanza a observar, tiene el fondo con estuco y algunos escurrimientos en rojo, pero el lado de la jamba derecha que da al vano presenta, de modo frontal y estilizado, unas fauces en las que resalta el hueco de la boca, señalado con rojo sobre fondo verde; en la parte inferior salen tres líneas afiladas como colmillos hacia arriba, y a los lados hay unos rectángulos negros, los cuales conforman lo que podría ser un rostro dibujado por dos líneas gruesas en ocre. Lámina 30.9. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 1, jamba oeste. norte, reanuda en el sector de la pared norte cercano a la jamba noroeste y sigue en ésta. Una posible explicación de la discontinuidad de la cenefa superior es que tanto el muro este como el norte parecen haberse construido excavando en el tepetate, lo que provocó una irregularidad que, a su vez, ocasionó que el muro y el techo sean un continuo, lo cual impidió pintar la cenefa. Cabe añadir que el mural sigue en el exterior de la entrada este de la cámara funeraria, tanto en las jambas como en los dinteles. La cenefa superior se extiende por los muros externos de las jambas. En la de la izquierda según las fotografías proporcionadas por la Coordinación Nacional para la Conservación del Patrimonio Cultural se observan algunas líneas en color ocre, unas verticales, otras diagonales y algunas curvadas; no obstante, no se identifica a qué pueden corresponder y si se asocian o no a la figura del felino. El dintel tiene ocre y rojo de fondo, y trazos de líneas negras que forman una retícula. En las jambas sur-norte, que corresponden al acceso de otra de las cámaras funerarias, también hay 4.2 La descripción pormenorizada de las imágenes será fundamentalmente del interior de la cámara funeraria mejor conservada, no sólo porque hay fotografías de ellas, sino también porque el resto de las pinturas aún está en proceso de exploración. Las figuras humanas de dicha cámara fueron delineadas en negro, y en varias representaciones se aprecian las líneas esquemáticas que sirvieron de base para trazar y pintar todas las imágenes, e incluso se advierte cómo en la figura 1 fue modificada esa línea base inicial. En la tumba aparecen seis personajes y una representación zoomorfa. La figura 1 consiste en una imagen humana con rostro de perfil y cuerpo en tres cuartos, en posición sedente. El torso está recargado sobre las piernas flexionadas, a las que cubre una manta rayada que forma parte del atuendo (se observa una línea base que fue corrida más abajo para delinear la forma de las piernas). El rostro, orientado hacia la derecha, muestra una boca pronunciada y de labios gruesos, así como la nariz puntiaguda y respingada. El contorno ovalado del ojo y el centro del mismo fueron delineados en negro, si bien al dibujar la pupila sólo se trazó un sector, que se alarga en la parte inferior; tal aspecto lo hace diferente de los ojos de los demás personajes. En la oreja, en forma de voluta, se aprecia el lóbulo. El brazo izquierdo se halla extendido bajo la manta, de la cual sale la mano, con cuatro dedos encorvados (el pulgar, índice y cordial figuran completos, y el anular, sólo en parte), en una posición que aparenta sostener un objeto. En los dedos, el pintor enfatizó las uñas, en especial la del pulgar, más alargada y filosa, como si fuera la garra de un animal. Tanto la piel del rostro como la de la mano están pintadas de color ocre [lám. 30.10].

442 Oaxaca I Catálogo La figura 2, al igual que la anterior, es un personaje con el rostro de perfil y el cuerpo en tres cuartos; se encuentra sentado, y el atuendo le cubre las piernas. La cabeza presenta, en la parte superior y hacia atrás de la nuca, el pelo, indicado con líneas; en la frente lo denotan grafismos negros. El ojo, más alargado que el del personaje anterior, muestra la pupila negra, en tanto que la nariz es similar: puntiaguda y respingada. Una línea negra representa la boca. Porta orejera, que cubre la oreja. Tiene el brazo izquierdo extendido bajo la manta, de la cual sale la mano; se distinguen cuatro dedos (pulgar, índice, cordial y anular), en posición de asir un objeto. En este personaje parece que el pintor sólo delineó los dedos de la mano, y no queda claro si la piel de la extremidad tiene pintura ocre, pues, al parecer, en el dedo de en medio hay restos de tal pigmento, mismo con que fue realizado el rostro [lám. 30.11]. La figura 5 consiste en una imagen antropomorfa en posición frontal. Por encontrarse en el muro este y ser de mayores dimensiones que el resto, es el personaje central de la tumba. Se observa la parte superior del cuerpo (todo el torso, los brazos y la cabeza), pues aparentemente se halla detrás de una plataforma, por lo que no se muestran las extremidades inferiores, lo cual permitiría saber si se trata de un personaje que se encuentra de pie. La cabeza presenta deformación craneana, y de los lados salen unos trazos, acaso largos y ondulados cabellos o plumas de color verde. El rostro, con pintura facial ocre, tiene las facciones delineadas en negro. Es de ojos rasgados, y al centro muestran la pupila. La nariz se extiende hasta la frente, formando también las cejas. En la boca se advierten los dientes, de color blanco. En las orejas, con forma de volutas, está indicado el lóbulo. Los brazos, en negro, se hallan extendidos, y las manos, en color ocre, simulan empuñar un objeto, al igual que los otros personajes. Es interesante señalar que en ambas manos el pintor marcó las uñas de los dedos, y en el caso de la derecha sólo representó cuatro dedos (pulgar, índice, cordial y anular); además, el pulgar tiene una uña larga [lám. 30.12]. La figura 6 es un individuo de perfil y en posición sedente, orientado hacia la izquierda. La silueta del rostro se pintó de color ocre, pero los rasgos y el pelo se indicaron con negro. El ojo, de forma oval, muestra la pupila; la nariz es puntiaguda y respingada, y la boca se halla entreabierta, con el labio superior pronunciado. La oreja no se aprecia debido a que en esta parte del mural se desprendió la pintura. El brazo derecho del personaje está extendido bajo el atuendo, y de éste sale una mano de la que se observa sólo una parte de la palma [lám. 30.13]. La figura 7 está ubicada inmediatamente a la izquierda de la 6. Se trata de un personaje de perfil, orientado hacia la izquierda y en posición sedente. En la cabeza muestra el casquete del pelo, y se advierten algunos trazos negros en una parte de la frente. Su ojo es ovalado y presenta la pupila negra; la nariz es puntiaguada, y los labios, gruesos y pronunciados; la oreja, en forma de voluta, está pintada con rojo. El brazo izquierdo, recargado en las piernas, se halla bajo el atuendo, del que asoma una mano con los dedos hacia abajo, cubriendo la rodilla; el pulgar tiene representada la uña. El brazo derecho está extendido, y también lo cubre la manta, de la que asimismo sale la mano, de la cual se distingue una parte del pulgar que sujeta un objeto [lám. 30.14]. La figura 8 aparece a la izquierda de la 7. Es el sexto personaje y sus características son similares a las del anterior. Se encuentra de perfil y en posición sedente; su rostro, en color ocre, está orientado hacia la izquierda; en la frente tiene varios grafismos negros que indican el pelo corto; el ojo, ovalado, muestra la pupila negra; la nariz es respingada, y los labios, gruesos y pronunciados, en tanto que la oreja, en forma de voluta, parece haber sido pintada con rojo. La mano izquierda sale de su vestimenta; los dedos se hallan hacia abajo y se dintingue, en el pulgar, la uña marcada. El brazo derecho está extendido bajo el atuendo, del que asoma la mano y una parte del antebrazo [lám. 30.15]. La figura 9 consiste en la imagen de un felino de color ocre. Se encuentra de perfil, parado sobre las patas posteriores y con las delanteras hacia adelante. La cabeza está orientada en sentido contrario al de los personajes de los muros norte y sur, es decir, hacia lo que correspondería al acceso de la cámara funeraria. Tiene orejas pequeñas y en posición de alerta; el ojo, redondeado, muestra la pupila negra; la nariz, en ocre y negro, y las fauces se hallan entreabiertas mostrando colmillos y dientes, en

Apéndice I San Juan Ixcaquixtla, Puebla 443 Lámina 30.10. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 1, muro norte, figura 1. Lámina 30.11. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 1, muro norte, figura 2.

444 Oaxaca I Catálogo Lámina 30.12. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 1, muro este, figura 5. Lámina 30.13. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 1, muro sur, figura 6.

Apéndice I San Juan Ixcaquixtla, Puebla 445 Lámina 30.14. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 1, muro sur, figura 7. Lámina 30.15. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 1, muro sur, figura 8.

446 Oaxaca I Catálogo Lámina 30.16. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 1, jamba oeste, figura 9. Lámina 30.17. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 1, muro norte, elemento 3.

Apéndice I San Juan Ixcaquixtla, Puebla 447 actitud de rugir. Las extremidades presentan tres garras muy afiladas, bajo las cuales aparece un círculo negro que indica el cojinete. Detrás de las patas posteriores cuelga una larga cola [lám. 30.16]. 4.3 La indumentaria de las figuras 1, 2, 6, 7 y 8 es muy semejante, por lo que primero se describirá la de ellos, señalando sus diferencias, y luego la del personaje central (5). En términos generales, las figuras de los muros norte y sur portan un tocado con bandas blancas anudadas, así como orejeras y mantas rayadas (en verde, rojo y ocre). En una de las manos sostienen una especie de yelmo con características zoomorfas. En el caso de la figura 1, la banda blanca que funge como tocado semeja un turbante con un listón (también blanco) anudado que cuelga por la espalda. La orejera, tubular, tiene una cuenta que quizá era de color verde, pues el pigmento se ha desprendido. El collar, muy ajustado, consta de cuatro cuentas redondas y una alargada y central. En la mano izquierda lleva un soporte trípode anudado en las uniones, el cual sostiene un yelmo con características zoomorfas y en dirección a la derecha. En éste se aprecian las fauces abiertas, con la mandíbula superior enroscada hacia arriba; el ojo, alargado, y, a la altura de la boca, dos bandas horizontales. En la parte de atrás hay un atado de cinco plumas verdes y largas, sujetadas con una tira ocre [lám. 30.10]. La figura 2 tiene la banda blanca enrollada sobre la cabeza con tres vueltas y anudada al frente. Porta orejera redonda con dos cuentas verdes de distintos tamaños, y un collar largo, de ocho cuentas verdes y una central alargada; en el cuello hay un listón rojo anudado que cae sobre la espalda. Con la mano sostiene una especie de armazón triangular que soporta un yelmo de perfil, orientado al este, el cual representa la cabeza de un felino; se observa la oreja redondeada, el ojo, la nariz, las fauces abiertas y la piel reticulada, a manera de mosaico. Detrás de la cabeza de este animal hay una serie de seis plumas largas y verdes [lám. 30.11]. La banda blanca de la figura 6 está enrollada sobre la cabeza sólo una vez, y el nudo se encuentra en la parte superior. Por el deterioro de la pintura no se observa si lleva orejera ni lo que había en la parte de la nuca; al parecer, es el único personaje cuyo tocado consistía en un yelmo del que se conservan algunas plumas de colores verde y ocre, las cuales podrían corresponder a un animal semejante a los que hay en las figuras de los muros norte y sur. En la espalda se distingue el atado del listón que sujeta la vestimenta. A diferencia del resto de los personajes, sostiene un caracol trompeta de color blanco, el cual, en uno de los extremos, tiene un adorno verde [lám. 30.13]. En la figura 7, la banda blanca está enrollada dos veces en la cabeza, y el listón que la sujeta, anudado en la nuca, cae por la espalda. La orejera tubular, como en otros casos, es de color rosáceo y verde, aunque se conserva muy poco. El yelmo que sostiene con la mano representa un ave de rapiña, de cabeza y pico reticulados, simulando escamas. El yelmo se completa con una diadema negra de la que salen cinco plumas largas y verdes [lám. 30.14]. La figura 8 tiene la banda amarrada en la parte posterior de la cabeza, con una tira que cuelga por la espalda. Lleva orejera tubular, en rojo y verde, y en el cuello se nota parte de la cuerda que sujeta el atuendo. El yelmo que sostiene en una mano consiste en un cráneo reticulado con las mandíbulas dentadas, en las que se aprecian cuatro colmillos filosos, dos en la superior y dos en la inferior. Detrás del cráneo descrito, se observan dos protuberancias curvas y reticuladas, además de cuatro plumas largas y verdes [lám. 30.15]. La figura central, referida con el número 5, presenta un tocado constituido por un gorro cónico y rojo; alrededor de éste hay varias plumas verdes y cortas. Porta nariguera de media luna, en color verde, y orejeras redondas. Lleva un pectoral formado por tres semicírculos rojos y del que cuelgan cinco grandes cuentas de color ocre. De sus hombros caen dos tiras rosáceas, a manera de capa corta. La vestimenta es de tres piezas, dos de ellas cubren el pecho y el torso; tales prendas son de color verde y tienen algunos grafismos negros, en forma de hojas o plumas cortas. Al frente cuelga una tela en blanco y rojo, con líneas verticales que simulan los pliegues del atavío. En cada una de las muñecas hay brazaletes blancos de tela, papel o concha, y una tira triangular cuelga del antebrazo. En cada una de las manos empuña un objeto negro y ondulado, el cual sale de un moño o nudo de colores blanco y rojo. A los lados del personaje hay una banda, blanca y roja, con una serie de triángulos (tam-

448 Oaxaca I Catálogo Lámina 30.18. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 1, muro este, elemento 4. Lámina 30.19. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 1, cenefas del interior. bién blancos y rojos) que alternan con plumas verdes [lám. 30.12]. Lámina 30.20. San Juan Ixcaquixtla, Puebla. Tumba 1, cenefas del exterior. 4.4 En los muros norte y este aparecen otros objetos que forman parte de los que se presentan ante la figura central de la pared este (5). En el muro norte, el elemento 3 consiste en un recipiente extendido, tal vez un cajete o plato, con una trompeta de caracol en sentido horizontal; al parecer, ambos objetos son blancos, delineados en negro [lám. 30.17]. En el muro este, casi en la esquina sobre la cenefa inferior, se encuentra el elemento 4, un recipiente similar al anterior pero que tiene un listón probablemente blanco extendido; ensartadas en él

Apéndice I San Juan Ixcaquixtla, Puebla 449 hay cuentas redondas de color verde y, al centro, tres cuentas largas y verdes, separadas por otras redondas, a manera de collar. Sobre éste hay dos orejeras tubulares en blanco y verde [lám. 30.18]. Las cenefas superior e inferior del interior de la tumba tienden más a los tonos verdes; en cambio, en las del exterior predominan los tonos ocres. Las del interior presentan dos secciones diferentes que se repiten alternadamente. Una consiste en dos líneas horizontales en rojo con tres bandas blancas y gruesas; en las partes inferior y superior de éstas hay unas protuberancias abultadas, de color ocre y contorno rojo [lám. 30.19]. La otra sección es un diseño de volutas entrelazadas que sugieren movimiento, sobre todo en las del muro sur (en la sección cercana a la entrada de la cámara), entre las cuales hay un ojo y una ceja, lo que les confiere un aspecto de seres zoomorfos, bien con picos curvos como de ave, o bien como mandíbulas superiores de algún tipo de saurio. Cabe señalar que, en el exterior de la tumba, las volutas parecen tener una misma secuencia, pero se encuentran más separadas y sin tantos entrelaces [lám. 30.20]. 4.5 Aunque únicos por su policromía, los murales de Ixcaquixtla pueden contextualizarse con otras evidencias de tumbas pintadas en el área cercana de Oaxaca; por ejemplo, en la Mixteca Baja, el Cerro de la Biznaga, en Tequixtepec, con fragmentos de policromía; Santa Teresa, en Huajuapan de León, y Jaltepetongo, en la cañada del río Grande, con policromía; en la Mixteca Alta, Yucuñudahui, con monocromía en rojo (véase las cédulas respectivas en el presente catálogo). En cuanto al estilo de los murales, se considera que es particular de esta región mixteco-popoloca, pues no se ha encontrado algo semejante. De ellos, llama la atención la aparente ausencia de glifos calendáricos o no, característicos de las tumbas de las regiones de Oaxaca. Sin embargo, comparten algunos rasgos con otras pinturas del Clásico tardío y Epiclásico de la tradición que Berlo (1989) llamó de escritura temprana del centro de México después de la caída de Teotihuacán. Así, hay ciertos elementos de los murales de Ixcaquixtla como las cenefas que se asemejan al estilo teotihuacano y del Tajín; por ejemplo, la secuencia de volutas en las cenefas del Conjunto de los Edificios Superpuestos, en tonos verdes y rojos, y los de La Ventilla, en colores rojos (De la Fuente, 1995), o bien, en el Tajín, las inscripciones o yugos que muestran las volutas entrelazadas formando ojos y cejas de seres zoomorfos (Pascual, 1990). Tanto los personajes que sostienen objetos como los moños recuerdan algunas imágenes de estilo ñuiñe, en las que aparecen individuos sujetando varios objetos asociados a moños, los cuales se han interpretado como glifos calendáricos (Rodríguez, 1996, 1999), o bien, como denominaciones de señores (Moser, 1975b, 1977a). Asimismo, es típico en el arte ñuiñe representar el rostro humano con los labios gruesos o resaltados (cf. Rodríguez, 1996), aspecto presente en algunos personajes de los muros norte y sur. La deformación craneana de la figura 5 es similar a las que muestran ciertas figurillas teotihuacanas de las fases Xolalpan Metepec (400 a 750 d. C.) (cf. Berrin y Pasztory, eds., 1993: 74). Aunado a ello, los perfiles de los personajes llevan a pensar en la pintura funeraria de Jaltepetongo y en los códices cuicatecos del área chocho-popoloca de Oaxaca (Matadamas, 1997; Códices cuicatecos, 2001). De manera preliminar puede considerarse que los cinco personajes de los muros norte y sur son hombres sentados que se presentan ante la figura central. El atavío de aquéllos es similar, por lo que se ubican en la misma jerarquía, y es muy posible que los yelmos y plumas que llevan en las manos puedan funcionar como nombres que los identifiquen individualmente. Tales nominaciones pueden estar en sus manos o sobre ellos, como en el caso de la figura 6, muy semejante a la forma de representar los antropónimos en los códices mixtecos (el Nuttall, entre otros). También recuerda algunos murales zapotecos de la época Monte Albán IIIa, donde se registran personajes en procesión con sus nombres calendáricos y sobrenombres delante de ellos (Caso, 1965d; Urcid, 1994), o bien, los de pinturas teotihuacanas, en las que hay individuos con tocado de borlas, al que Clara Millon identificó con cargos o jerarquías militares (Millon, 1973). Estos yelmos, en general, presentan figuras zoomorfas o antropomorfas cuya característica común es su aspecto fiero y desgarrador (que también lo tiene el felino de la jamba del acceso), lo cual se relaciona con el énfasis de las uñas de las manos, es-

450 Oaxaca I Catálogo pecíficamente la del pulgar. Las imágenes de los yelmos son, de izquierda a derecha, una serpiente de fuego, con la mandíbula enroscada hacia arriba; un felino, o muy tentativamente un ave, pues el deterioro es tal que no permite su identificación; un ave de rapiña, quizá un zopilote (el pico es curvo y oscuro, y la cabeza, sin plumas y escamosa), y un cráneo humano que muestra los colmillos y tiene, sobrepuestos, apéndices de animales. Los personajes ofrendan a la figura central cajetes con trompetas, collares y orejeras, semejantes a las que portan ellos como parte de sus atavíos. El personaje central representa una mujer vista de frente, cuyas características distintivas (gorro cónico rojo, cabello largo, nariguera en forma de luna, pintura facial ocre, y de color negro alrededor de la boca que muestra un diente, pectoral rojo con cuentas de oro) parecen remitir a la figura de Tlazoltéotl representada fundamentalmente en los códices Borbónico y Borgia. De hecho, es la única entidad femenina que puede llevar taparrabo, y es posible que en la pintura de Ixcaquixtla la tela blanca que lleva frente al torso aluda a dicha prenda. Ahora bien, su vestimenta con hojas o plumas verdes y el gorro cónico son atributos que recuerdan a Xipe-Tótec (cf. Códice borbónico). Sin embargo, en el Códice Borgia Tlazoltéotl aparece sujetando por los cabellos a un prisionero pintado de rojo, y entre los objetos relacionados con ella hay un bulto anudado con un objeto flexible como pluma y varios cajetes con ofrendas (cf. Códice Borgia). Estos elementos refuerzan la idea de que la figura central en la tumba de Ixcaquixtla puede ser una versión temprana del Clásico tardío, en la que Tlazoltéotl sujeta por los cabellos a dos prisioneros, representados por los moños, o bien, éstos aluden a los bultos anudados y con plumas que aparecen asociados a tal deidad. 5.1 Por ser un hallazgo reciente, no existen todavía referencias bibliográficas. El primer registro de los murales es un video de catorce minutos tomado el 13 de abril 2004 por Javier Romero Cortés. El 16 de abril, Juan Cervantes y Laura Rodríguez realizaron fotografías, dibujos y video, y luego Cuauhtémoc Rodríguez Horta tomó fotografías digitales para el proyecto de investigación. Las referencias publicadas o informes comienzan con el de Cervantes (2004), donde se reporta la inspección del INAH el 16 de abril y se incluye un registro fotográfico completo. Hay también notas periodísticas que informan del hallazgo, una de las cuales se publicó en el diario Reforma (sección cultural, 21 de abril), con una fotografía a color de una de las jambas del sector oeste. El Sol de Hidalgo refirió la noticia y en Milenio, además del texto informativo, se reprodujo una fotografía en blanco y negro de la jamba del lado oeste y un detalle de la figura 1 del muro norte. También aparece documentada en Cervantes et al. (2004) como una breve noticia del descubrimiento y de los trabajos realizados en la primera temporada de campo del Proyecto La Pintura Mural Prehispánica en México; se incluyen algunas fotografías de los muros sur y norte y de una de las jambas del oeste, antes de haber empezado la limpieza de la cámara.