Jesús Arriaga García de Andoaín Raquel Portaencasa Galán. 5 de Septiembre de 2012

Documentos relacionados
EMPRENDEDURIA Y EMPLEABILIDAD COMO EJE DE ACTUACION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

PA 03 Evaluación, promoción y reconocimientos de méritos del PDI CÓDIGO VERSIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN

2014/16. PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013


DIMENSIÓN 3. RECURSOS HUMANOS

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Definición de los Objetivos Específicos de la Facultad de Filología

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

Las Iniciativas Metropolis facilitan y promueven la transformación sostenible de las Ciudades

2. COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO (Sin Hora o aula a cargo) Experiencia General:

Definición de los Objetivos específicos de la Facultad de Geografía e Historia para el año académico 2016/2017

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos. niqoy8jhtyrds1blpingpw==

Jornada de formación sobre los procesos de aseguramiento de la calidad de los títulos oficiales

UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PLAN DE MEJORAMIENTO POR FACTORES

LÍNEA DEL PLAN ESTRATÉGICO: DIVERSIDAD, PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

DATOS GENERALES (aportados por UPM)

Desarrollo y madurez de una unidad de Análisis Institucional: Recursos, Sistemas y Metodologías utilizadas. Pablo A. Opazo B.

PROGRAMA ELECTORAL DEL CANDIDATO

Evaluación de los criterios 1

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

Brinda: Oportunidad de educación a quienes no accedieron a educación presencial. Un tutor capacitado. Herramientas necesarias para alcanzar objetivos

Nombre JUAN Apellidos RUIZ CARRASCOSA D.N.I K

Normativa de Ordenación Académica 09

La formación del profesorado como consecuencia de la evaluación docente

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA EL CURSO ACADÉMICO 2008/2009

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CENTRO DE EXCELENCIA TIC

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Gestión n de los planes de mejora en la UMH. III Jornadas de Calidad UCAM

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

CURSO SEMIPRESENCIAL COMPETENCIAS PARA LA FORMULACIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

ANEXO II PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA. Página 1 de 29 13/02/08

INFORME DE GESTIÓN GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES POR LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. ETSI Industriales

GRADO EN INGENIERIA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DE PRODUCTOS

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

El SGC de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles se estructura de la siguiente manera:

ANX-PR/ES/001-01: Plan Anual de Calidad de la Escuela T S Ingenieros Agrónomos GESTIÓN DEL CENTRO. Indicador

PROGRAMA DE PRETUTORIZACIÓN ESTUDIANTES IES EPSL

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

BUENAS PRÁCTICAS: POLÍTICAS, MECANISMOS Y AUTOEVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS

ESCUELA DE POSGRADO. (Aprobado en sesión del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2008)

Enlaces (Chile) Carmen Santa Cruz Lindquist Proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

PATOE PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE ARQUITECTURA

RESUMEN DE REVISIONES PCC07 Número Fecha Modificaciones Edición Inicial (Modelo Marco del SGC de la ULPGC R10)

NORMATIVA GENERAL PRÁCTICUM GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Cursos

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de Cádiz

Taller de diseño de guías docentes ECTS en la enseñanza universitaria

REGLAMENTO PRÁCTICAS EN EMPRESAS FACULTAD DE CIENCIAS

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

Universidad San Jorge I Convocatoria de ayudas para proyectos de innovación docente Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Misiones y funciones

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior Actividad Integradora. México D.F., 3 de Octubre de 2008

ENTREGA CERTIFICADOS AUDIT 2011

PROGRAMA FARO: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA (Marco General)

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

DOCUMENTO DE POLÍTICA SOBRE LOS ITINERARIOS EN LENGUAS EXTRANJERAS EN GRADOS Y MÁSTERES

de la Calidad/Unidad Técnica de Calidad

Postgrado en Aplicación de las TIC e Innovación Didáctica en el Aula + Titulación Universitaria + 4 ECTS

NCG123/2: Protocolo para la impartición de docencia en inglés u otras lenguas extranjeras

DOBLE GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

Creación de Programas Académicos PUJ Vicerrectoría Académica Dirección de Programas Académicos Pontificia Universidad Javeriana Sede Central

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

Asunto: Segundo Informe de Seguimiento. Universidad: Las Palmas de Gran Canaria Titulación: Grado en Seguridad y Control de Riesgos.

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

Sistema de Garantía de Calidad del Título.

ASIGNATURA COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI)

Hacia un reconocimiento del modelo de Escuela de Segunda Oportunidad. García-Montero, R.

RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

De dónde venimos? Quiénes somos? Adónde vamos? Paul Gauguin, 1897

Guía Docente 2015/16

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

LA INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN: PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS

BIENVENIDO AL 17 CONGRESO UNIVERSITARIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LAS ENSEÑANZAS TÉCNICAS

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

Las Redes de Investigación y Posgrado del IPN

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

Transcripción:

I FORO MU Innovación en Educación Cooperación y Transferencia en la Innovación Educativa Jesús Arriaga García de Andoaín Raquel Portaencasa Galán 5 de Septiembre de 2012 0

1. Preámbulo (3 reflexiones generales sobre la Innovación Educativa en la universidad) 1

Reflexión 1: Auge de la IE Innovación Educativa Moda? Necesidad? Cambio? En los últimos años ha incrementado el interés por la innovación educativa. Por qué? 1) Periodo de transformación de los estudios. 2) Acreditación profesores. 3) Sistemas internos de garantía de calidad. 4). Todas estas son razones extrínsecas pero Hay también razones intrínsecas? Está aumentando la vocación de maestro de los profesores? 2

Reflexión 2: Necesidad de Liderazgo 1.- Para definir las líneas por las que debe desarrollarse la Innovación Educativa: Evaluación de los aprendizajes. Innovación docente y empleabilidad Metodologías activas y desarrollo de competencias. Incorporación de las TIC s al proceso de aprendizaje. Enseñanza semipresencial y no-presencial. Integración y orientación de nuevos estudiantes. Coordinación y mejora institucional de las titulaciones pero no es suficiente. El sistema debe mejorar en conjunto y por ello, la táctica es muy importante. En dónde conviene centrar y cómo coordinar los esfuerzos? 3

Reflexión 2: Necesidad de Liderazgo 2.- Para aportar los medios necesarios que precise el desarrollo eficiente de la Innovación educativa. Los hay de varios tipos: a) Facilitar Formación para la innovación. b) Generar Escenarios favorables. Convocatorias c) Proporcionar Recursos. Generales: Telemáticos, infraestructura, Proyectos concretos: De difícil evaluación pero necesarios. 4

Reflexión 3: La IE es cosa de todos La calidad de la docencia viene fijada por la calidad de todos los que participan en la docencia. Las políticas de Innovación Educativa deben ser integradoras ofreciendo diferentes niveles de participación, de acuerdo al diferente compromiso y experiencia de los profesores. 5

Reflexión 3: La IE es cosa de todos Pero en Innovación Educativa no vale todo : Límites: No nos referimos a innovación educativa cuando se cumple con lo obligatorio. No nos referimos a innovación educativa cuando se realiza investigación educativa. Dos ideas en las que conviene insistir : Los proyectos de Innovación educativa son Proyectos. Lo relevante son los resultados y no la tecnología. 6

Cooperación y Transferencia Eficiencia Descoordinación Trabajo en equipo Mejora continua Reutilizar Individualismo Sostenibilidad Apartado Subapartado 7

2. Los Grupos de Innovación Educativa 8

Los Grupos de Innovación Educativa en la UPM Opción estratégica para promover una Innovación Educativa de Calidad en la UPM. La idea era sencilla. Precedente de los Grupos de Investigación... Pero la implementación no ha sido tan sencilla porque hay diferencias esenciales entre ambos Grupos Escasa tradición de trabajo en equipos estables Los niveles de calidad en innovación educativa son difíciles de establecer. La especialización es un objetivo secundario. Elaboración consensuada de una normativa que fue aprobada por el Consejo de Gobierno (Abril 2006) 9

Los Grupos de Innovación (Docente o Educativa) Constituyen una iniciativa desarrollada en estos últimos años en otras universidades: Universidad Politécnica de Madrid - Abril 2006 Universidad de Valencia Febrero 2009 Universidad de Alicante Febrero 2009 Universidad Burgos Marzo 2009 Universidad de las Palmas de Gran Canaria Abril 2009 Universidad Alcalá de Henares Agosto 2011 Universidad Jaume I Febrero 2012 Universidad Barcelona - Desde 2000. Última reformulación: Diciembre 2010 Otras universidades utilizan el concepto de Grupo de innovación con otras orientaciones!! 10

Los Grupos de Innovación (Docente o Educativa) Entendemos por Grupos de Innovación: Grupos estables y estructurados. Que pueden acreditar el haber tenido previamente una actividad común de innovación educativa. Que asumen compromisos con la institución: Por ejemplo: trabajar en un futuro en una o varias líneas de acción, Difundir los resultados, Que son reconocidos institucionalmente. Que son evaluados periódicamente. 11

Objetivos que se persiguen a través de los GIE s en UPM Impulsar institucionalmente la Innovación Educativa: Aumentar el número de profesores motivados por la IE. Mejorar la Formación y Capacitación para abordar acciones de IE. Crear un marco de Cooperación y Estabilidad que favorezca la reflexión y autoevaluación de la actividad. Incrementar la Proyección y Difusión de los resultados. Establecer mecanismos de reconocimiento a la actividad docente. 12

Proceso de Reconocimiento - UPM Las solicitudes son valoradas con dos criterios: Criterio Cuantitativo (máximo 10 puntos) Valoración del curriculum estandar : Proyectos competitivos, Congresos, Publicaciones,. Individual y de Grupo Criterio Cualitativo (máximo 10 puntos) Valoración de: a) Composición y Definición del Grupo. b) Curriculum no formal : Material docente elaborado, Proyectos no competitivos, formación recibida, Participación en Comisiones,. Individual y de Grupo 13

Proceso de Reconocimiento Decisión- UPM Una vez realizada la valoración si : Criterio Cuantitativo 14 Grupo de Innovación Educativa + 7 y < 14 GIE en proceso de consolidación. Criterio Cualitativo < 7 Propuesta desestimada Informa la Comisión Asesora de Innovación Educativa Resuelve la Comisión Permanente de la Universidad 14

Otros modelos de Evaluación para el reconocimiento - ULPGC 15

Otros modelos de Evaluación para el reconocimiento - UB 16

Los GIE s y su encaje Institucional Los Departamentos son los responsables de la docencia y por tanto no concebimos el lanzamiento de los GIE s sin la participación activa de los departamentos. Las solicitudes deberán ir acompañadas por un informe del Consejo de Departamento (o por delegación, de su director) Las solicitudes deberán llevar el visto bueno del Director del centro El reconocimiento de los GIE s no implica aprobación de ningún Plan de trabajo. Su participación en Proyectos concretos será motivo de un tratamiento diferenciado. Los GIE s son agrupaciones diferentes de los Grupos de Investigación, si bien se potencia que un mismo colectivo de personas pueda formar parte de ambas categorías de Grupo.. 17

Hacia una nueva etapa de los GIE s? La buena innovación educativa debe ser reconocida y para ello es necesario que exista una estructura, unos criterios homogéneos, una experiencia, Los Grupos de Innovación Docente/Educativa pueden ser una base sobre la que avanzar en este objetivo. Valorar las experiencias de los GIE s y ver la mejor forma de mejorarla, extenderla e institucionalizarla. Propuesta a ANECA? Reconocimiento del personal implicado 18

3. Los Proyectos de Innovación Educativa 19

Los Proyectos de Innovación Educativa Tres riesgos que hacen peligrar la eficacia de los buenos proyectos de innovación educativa: 1) Su dispersión. 2) Su falta de sostenibilidad. 3) Su escasa difusión y reutilización. Los Grupos de Innovación Educativa pueden ser una ayuda para reducir estos riesgos, pero la propia convocatoria de Proyectos también es relevante: 20

Cofinanciación de recursos en Proyectos IE EJEMPLO 1: ADECUACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS PARA EL USO DE NUEVOS MÉTODOS DOCENTES Proyecto Cofinanciado Aula trabajo cooperativo 21

Cofinanciación de recursos en Proyectos IE EJEMPLO 2: Promover el uso de sistemas interactivos basados en mandos de respuesta Proyecto Cofinanciado Utilización en el aula y Moodle 22

Los Proyectos de Innovación Educativa La convocatoria debe favorecer los proyectos coordinados. En la UPM hemos evolucionado desde Proyectos dirigidos a profesores a: Proyectos más integrales: 1) Proyectos de Centro : Coordinados por la Dirección del Centro con participación de profesores y Grupos de Innovación Educativa de su Centro. 2) Proyectos Transversales : Participación mínima de 3 GIE s de Centros diferentes. Cuanto mas amplio es el Proyecto mas riesgo de falta de concreción y burocratización. 23

Procedimiento: Los Proyectos de Centro 1.- Al Centro se le facilita un menú de diez objetivos y un presupuesto: Por ejemplo: OBJ8: Desarrollar metodologías de seguimiento y de tutorización de las prácticas externas de los estudiantes y de los programas de movilidad. 2.- El Centro elabora una convocatoria propia en la que incluye: a) Selección de los objetivos propuestos. b) Actividades principales a través de las cuales se propone alcanzar los objetivos. Por ejemplo: Organizar cursos de formación on line para tutores empresariales y cursos presenciales para profesores supervisores de prácticas académicas externas. c) Vinculación de sus objetivos y actuaciones con Planes del Centro/Universidad. Por ejemplo: Propuestas de mejora recogidas en las Memorias de Actividad Docente, Propuestas del Modelo Educativo, 24

Procedimiento: Los Proyectos de Centro 3.- El servicio de innovación educativa valida la convocatoria del Centro. 4.- Los GIE s del Centro y/o colectivos de profesores realizan solicitudes de Proyectos de acuerdo con la convocatoria del Centro. 5.- El Centro selecciona propuestas y elabora un documento único que eleva a la Comisión de Innovación Educativa de la UPM. 6.- La Comisión evalúa, solicita reajustes y elabora una propuesta de Aprobación. 25

Los Proyectos Transversales Procedimiento: 1.- El Servicio de Innovación Educativa en diálogo con los GIE s más activos va sugiriendo posibles temas para el desarrollo de Proyectos. 2.- Las ideas más interesantes se van desarrollando a la vez que se comprueba la disponibilidad de un GIE que coordine el Proyecto (junto al Servicio de IE). 3.- El GIE coordinador se pondrá en contacto con otros GIE s que deseen participar. 26

Procedimiento: Los Proyectos Transversales 4.- El GIE coordinador presentará un proyecto marco en el que además de las actividades que dicho grupo desarrolle se indiquen los objetivos del proyecto global, los proyectos de otros GIE con los que se integre, los mecanismos de coordinación previstos y las titulaciones y Centros a los que afectará el desarrollo del proyecto. 5.- La Comisión evalúa, solicita reajustes y elabora una propuesta de Aprobación. 27

4. Compartir el conocimiento en Innovación Educativa 28

Difusión y transferencia de conocimiento Jornadas, Talleres, Presentaciones, Congresos, Portales Web a través de los cuales ofrecer en abierto los contenidos del Proyecto: General: Observatorio académico e Innovación educativa. Competencias Genéricas OCW-Enseñanzas Medias. Laboratorios remotos. Comunidad UPM: Puesta a Punto. 29

Portales Innovación Educativa http://innovacioneducativa.upm.es 30

31

32

33

34

35

36

37

http://innovacioneducativa.upm.es/competencias-genericas 38

Difusión y transferencia de conocimiento 39

40

41

42

43

Difusión y transferencia de conocimiento http://ocw.upm.es/apoyo-para-la-preparacion-de-los-estudios-de-ingenieria-y-arquitectura 44

Difusión y transferencia de conocimiento 45

46

Difusión y transferencia de conocimiento 47

Difusión y transferencia de conocimiento 48

Punto de Inicio Nivel de utilización Periodo: Julio a Septiembre de 2011 1)19 Centros. Aulas abiertas 57. Número de alumnos que, han hecho uso de cada Aula: 136, sobre un total posible de 247. 2) Número de accesos (nº de veces que se accede a la plataforma) ha sido en este periodo de 30.331. 3) Número de registros (nº de visitas a páginas diferentes de contenidos) ha sido en este período de 121.100. 4) Número de cuestionarios de autoevaluación realizados: 4.245. Periodo 2005-2006 al 2011-2012 1) Número medio de accesos por curso académico 26.090. 2) Número medio de registros por curso académico 124.000. 49

Muchas gracias por su atención o mejor dicho eskerrik asko 50