Comunicación oral en Congreso. Año Córdoba, España VII Congreso Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Documentos relacionados
Cítricos (hesperidios) Naranja dulce (Citrus sinensis) Mandarina (Citrus reticulata) Limón (Citrus limon) Pomelo (Citrus paradisi)

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

ÍNDICE. Resumen...i 1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO.5

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1)

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1)

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos:

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda

PRODUCCIÓN Y EXPERIENCIAS DE COMPOSTAJE DE ALPERUJOS POR LA INDUSTRIA OLEÍCOLA EN ANDALUCIA

PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS ENZIMAS PÉCTICAS

ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados

EFECTO DEL MANEJO DEL RIEGO EN LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA. Javier Hidalgo Moya. IFAPA Centro Alameda del Obispo

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

II. OBJETIVO II.1 Objetivo general 37

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía

Enzimas. Determinación de su actividad catalítica en distintos materiales biológicos

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 28 PROPIEDADES QUÍMICAS DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

PRODUCCIÓN SUPERCRÍTICA DE BIODIÉSEL EMPLEANDO ACEITE DE JOJOBA COMO MATERIA PRIMA

CALIDAD DE LOS ACEITES ECOLOGICOS

FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Efecto del ph sobre la liberación de teofilina

Estudio de la Evolución de la Calidad del Aceite en Función de la Maduración de la Aceituna en Cultivos del Altiplano de Granada

6 Resultados. 6.1 Curva de calibración de glucosa

Agregación de valor para la fruta y hortalizas; nuevos procesos para nuevos productos. Dr. Ing. Rudi Radrigán Ewoldt.

Fases del Metabolismo ENZIMAS

ENZIMAS INDUSTRIA CELULOSICO PAPELERA

OLIVIC ULTURAPARA LA EXCELENCIA

Evaluación del efecto de Viusid, Rocky combinados y por separado, sobre tomate variedad Retana.

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO)

Concepto. Catabolismo Anabolismo

Suma eficiencia en graminicidas

SINER calcio Foliar Calcio foliar activado con aminoácidos, fitohormonas, ácidos pantoténico, nicotínico y glutámico.

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES. Por Wilfredo Santiago

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Presentación 13. Prólogo 15 Prefacio 21 Dedicatoria 23

UNIDAD VII. PARED CELULAR

EXTRACCIÓN DE LA ENZIMA PEROXIDASA A PARTIR DE LA ALCACHOFA (Cynara Scolymus) INDICE

Milena Jiménez Maricruz Ramírez

Enzimas Catalizadores bioquímicos. Rogelio Valadez Blanco

Influencia del régimen hídrico en la formación de aceite en Arbequina

Jacinto Sánchez Casas Responsable Área Aceite

Recordemos: clasificación de lípidos

Foto: INTERACEITUNA. Situación de mercado del aceite de oliva y la aceituna de mesa Enero 2016

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

SAGASTIM, Bioestimulante Desestresante

Nombre de la asignatura: Bioquímica. Créditos: Aportación al perfil

ENZIMAS SON BIOCATALIZADORES AUMENTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN NO SE GASTAN EN CANTIDADES MUY PEQUEÑAS

LA INNOVACION EN EL OLIVAR:EL CASO DE ESPAÑA. Luis Rallo Profesor Emérito Universidad de Córdoba

UTILIZACIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE RSU PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Curvas temporales de la actividad enzimática de la lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo.

Esteroles: qué son y cómo varían en el aceite de oliva.

ENZIMAS SE TRATA DE PROTEÍNAS ESPECIALES QUE EJERCEN SU ACCIÓN UNIÉNDOSE SELECTIVAMENTE A OTRAS MOLÉCULAS DENOMINADAS SUSTRATOS.

Demostración de la naturaleza proteica de la enzima catalasa en vegetales. I.- Introducción:

Los aceites y grasas comestibles son obtenidas por diversas fuentes tanto animales como vegetales FUENTES ANIMALES: FUENTES ANIMALES:

Separación Sólido-Líquido. Dra. María Victoria Miranda. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología. Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Representa la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, o la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo.

Definiciones. Ecuación Expresión Función Constante Parámetro Variable. Rosario A. Muñoz-Clares

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

I.E.S. Santa Clara. PAU BIOLOGÍA. 2º BACHILLER.

INTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ARTISTICO RAFAEL CONTRERAS NAVARRO GUIA DE APRENDIZAJE METABOLISMO CELULAR

Introducción al metabolismo

Producción de Biogas Optimización de los Pasos del Proceso

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid

MODELO DE CENTRIFUGACIÓN DE LA PASTA DE ACEITUNA PARA LA OBTENCIÓN DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN

Pretratamiento de material lignocelulósico para la producción de bioetanol de origen agrícola

CUESTIONES SELECTIVIDAD: ENZIMAS

INFLUENCIA DE LA GRANULOMETRÍA Y DEL CONTENIDO DE CARBONATOS DEL TALCO SOBRE EL RENDIMIENTO EN ACEITE DE OLIVA VIRGEN

Macronutrientes Micronutrientes Aminoacidos Inductores Defensas ALMENDRO PISTACHO

Transferencia de materia Se produce en mezclas con diferentes concentraciones locales La materia se transporta debido a una diferencia o gradiente de

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F.

QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA

METABOLISMO. Contenidos trabajados en clase.

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

1. QUIMOTRIPSINA 2. PROTEASA DE VIH 3. HEXOKINASA 4. ENOLASA 5. LISOZIMA 6. TRANSPEPTIDASA

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1)

Pared Celular Vegetal

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo

Tema: ATP Cofactor energético

OBJETIVO: Poner en evidencia enzimas mediante su actividad frente a sustratos específicos.

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132. HORAS SEMANALES : Teóricas: 4 Experimentales: 4

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología. EJERCICIOS PAU Y EBAU (Castilla y León) Fuente:

Extracción de antioxidantes a partir de expeller de sésamo para su utilización en alimentos

Generalidades de ENZIMAS

TEORÍA. Cinética quimica. + la velocidad media e instantánea se calculan de la

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Ruptura y Disrupción celular

UD 5. Cinética de las reacciones químicas

Estratificación contenido ruminal. Flujo de ingesta en Retículo-Rumen. Gas. Sólido. Líquido. Hay 2 tipos de ciclos de contracciones

LÍPIDOS. Los lípidos son compuestos naturales de estructuras diferentes y que además son solubles en disolventes apolares

Aceite de oliva virgen extra

Las Proteínas BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO TEMA 4: Actividades: 1º DÍA Los aminoácidos. Pg

CARBOHIDRÁTOS: MONO-, DI- Y POLISACÁRIDOS

Transcripción:

Influencia de la Actividad de la Pectinmetilesterasa sobre el Proceso de Degradación de la Pared Celular y la Regulación de la Biosíntesis de Metanol durante el Proceso de Maduración de la Aceituna (Olea europea L.) Abir Sadkaoui 1,2, Antonio Jiménez 1, Rafael Pacheco 2, Gabriel Beltrán 1 1 IFAPA Centro Venta del Llano. Junta de Andalucía. P.O. Box 50, Mengíbar, Jaén E-23620, Spain. 2 Department of Chemical, Environmental and Material Engineering. University of Jaén, Spain. Comunicación oral en Congreso. Año 2013. Córdoba, España VII Congreso Ciencia y Tecnología de los Alimentos Introducción y objetivos Durante el transcurso del proceso de maduración, los componentes de la pared celular del fruto experimentan notables variaciones estructurales que generan cambios en la textura (Seymour et Gross, 1996). Una de las modificaciones más notorias están relacionadas con la composición de las fracciones pécticas (Marin- Rodriguez, Orchard, & Seymour, 2002). Estas sustancias son sometidas a procesos de despolimerización que contribuyen al ablandamiento del tejido vegetal y afectan las características físicas de las aceitunas. Estos cambios físicos aumentan la capacidad de romper las estructuras celulares facilitando la liberación del aceite de oliva. El fenómeno de ablandamiento ocurre por la participación de las enzimas pectolíticas, entre otras, la pectinmetilestreasa (PME), que degrada la pectina y el ácido poligalacturónico presente en la pared celular (Imsabai et al., 2002) mediante la catálisis de la hidrolisis de los grupos estéricos metilo a partir de residuos galacturonosilos (Barnavon et al., 2001; Denes et al., 2000). El objetivo central de este estudio fue contribuir al conocimiento del fenómeno de ablandamiento enzimático de la aceituna mediante la cuantificación de la actividad enzimática de la PME y la posible influencia que éste puede tener sobre el metabolismo de biosíntesis de metanol y el contenido total de las sustancias pécticas durante el transcurso de maduración de la aceituna. Material y método: Material Vegetal. El trabajo se realizó durante la campaña 2012/2013.Se emplearon aceitunas de tres variedades de olivo españolas Arbequina, Picual y Hojiblanca procedentes de la finca experimental del centro IFAPA Venta del Llano, Mengíbar, Jaén. Medida de la actividad de la pectinmetilesterasa. La extracción enzimática fue realizada según la metodología establecida por Olías et al. (1993). La evaluación de la actividad de la enzima se determinó por el método de Klavons y Bennett (1986). Una unidad de actividad enzimática se define como la cantidad de enzima capaz de liberar 1 μmol de MeOH por minuto y por gramo de proteína. Contenido de pectina total. La fracción de pectina total se extrajo a partir de los sólidos insolubles al alcohol que fueron preparado según el método propuesto por Levi et al. (1988). La pectina se hidrolizó con ácido sulfúrico concentrado según el

método de Ahmed y Labavitch (1977). Posteriormente, el contenido de ácido galacturónico se determinó colorimétricamente según el método descrito por Blumenkrantz y Asboe-Hansen (1973). Contenido en metanol. El contenido de metóxilo se determinó por hidrólisis de los enlaces éster de la pectina con NaOH (Ng & Waldron, 1997). El metanol liberado se cuantificó según el método descrito Klavons y Bennett (1986). Firmeza. Este parámetro se determinó mediante la medida de consistencia del fruto a través la resistencia que éste presenta a la penetración utilizando un penetrómetro (Bertuzzi, model FT 327). Resultados Para las tres variedades estudiadas, se pudo constatar que la actividad de la PME tiende a aumentar hacia el estado inicio de maduración de la aceituna, para luego disminuir de forma gradual en los estados maduro y sobremaduro. En cuanto a la firmeza, se observó una diminución acusada de este parámetro en la misma fase en la PME fue más activa, indicando una estrecha correlación entre la firmeza y la actividad enzimática de la PME. La concentración en metanol y pectina total se correlacionaron con la actividad de la PME, indicando que las sustancias pécticas contribuyen significativamente a la actividad de la PME. Conclusiones En general, nuestros resultados muestran que la biosíntesis de metanol así como la degradación de la pared celular (pérdida de firmeza) están controladas por la actividad de las enzimas hidrolasas como PME. En efecto, esta enzima cataliza la hidrolisis de los esteresm metílicos de los ácidos poligalacturónicos liberando metanol al medio y convertiendo a las pectinas en ácidos pécticos.

Nombre y Apellidos: Abir Sadkaoui, Antonio JIMÉNEZ, Rafael PACHECO, Gabriel BELTRÁN Grupo de Investigación: AGR240 Olivicultura y Elaiotecnia Centro IFAPA VENTA DEL Llano Junta de Andalucía

ÍNDICE Introducción Objetivo Materiales Y Métodos Resultados Conclusión

MÉTODOS LA PARED CELULAR RESULTADOS CONCLUSION (35 %) (proteínas estructurales ) (1-8 %) (25 %) (25 %) Determinar la forma celular Otorgar la estabilidad mecánica Mantener la células unidas Modular el crecimiento celular Barrera ante el ataque de patógeno

MÉTODOS CAMBIOS DE LA PARED CELULAR DURANTE EL PROCESO DE MADURACIÓN DEL FRUTO Maduración del fruto RESULTADOS CONCLUSION Notables Variaciones estructurales de los componentes de la pared celular Textura: control de las características reológicas Facilitar la liberción del contenido vacuolar Efecto en el Rendimiento en aceite

MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSION PECTINMETILESTERASA PH óptimo: 6-8 Catalizador: NaCl El GM y la actividad de PME inversamente relacionados metanol DESESTERIFICACIÓN + Sustrato (Pectina) Enzima (PME) Ácido Péctico o Ácido poligalacturónico

MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSION Contribuir al conocimiento del fenómeno de ablandamiento enzimático de la aceituna mediante la cuantificación de la actividad enzimática de la PME y la posible influencia que éste puede tener sobre el metabolismo de biosíntesis de metanol y el contenido total de las sustancias pécticas durante el transcurso de maduración de la aceituna.

MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSION MATERIAL VEGETAL Y TOMA DE MUESTRAS Arbequina Picual Hojiblanca

MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSION DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN MeOH Y PECTINAS TOTALES A PATIR DE LOS SIA Sólidos Insolubles al Alcohol: Levis et al. (1988) Pectina total: Extracción: Ahmed Lavabitch (1977) Cuantificación: Blumenkrantz and Asboe-Hansen (1973) modificado por Kinter and Van Buren (1982). Metanol: Extracción: Waldron and Selvendran (1990) Cuantificación: Klavons et Bennett (1986) Grado de metilación: moles de MeOH por 100 moles de ácidos galacturónico Firmeza: Penetrómetro Bertuzzi modelo F.T. 327 Actividad de la PME: Extracción: Olías et al. (1993) Cuantificación: Klavons y Bennett (1986)

MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSION EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ESPECIFICA DE LA PME DURANTE LA MADURACIÓN DEL FRUTO

MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSION EVOLUCIÓN DEL CONTENIDO EN PECTINA TOTAL DURANTE LA MADURACIÓN DEL FRUTO

MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSION EVOLUCIÓN DEL CONTENIDO EN METANOL DURANTE LA MADURACÍÓN DEL FRUTO

MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSION EVOLUCIÓN DEL GRADO DE METILACIÓN DURANTE LA MADURACIÓN DEL FRUTO

MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSION EVOLUCIÓN DEL GRADO DE METILACIÓN Y DE LA FIRMEZA DURANTE LA MADURACIÓN DEL FRUTO FIRMEZA

MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSION Para las tres variedades estudiadas, la actividad de la PME tiende a aumentar al inicio de maduración de la aceituna, para luego disminuir de forma gradual en los estados maduro y sobremaduro. La concentración en metanol y pectina total se correlacionaron con la actividad de la PME, indicando que las sustancias pécticas contribuyen significativamente a la actividad de la PME. Se observó una diminución acusada de la firmeza y el grado de metilación en la misma fase en la que la PME fue más activa, indicando una estrecha correlación entre la firmeza y la actividad enzimática de la PME. La biosíntesis de metanol así como la degradación de la pared celular (pérdida de firmeza) están controladas por la actividad de las enzimas hidrolasas como la PME. Esta enzima cataliza la hidrolisis de los esteres metílicos de los ácidos poligalacturónicos liberando metanol al medio y convirtiendo a las pectinas en ácidos pécticos.

Abir SADKAOUI, Centro IFAPA Venta Del Llano Tel: 953366366 677861068 http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa Correo de contacto abir.sadkaoui.ext@juntadeandalucia.es gabriel.beltran.maza@juntadeandalucia.es