GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS ENZIMAS PÉCTICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS ENZIMAS PÉCTICAS"

Transcripción

1 Profesora Adjunta: Dra. Ing. Alicia Martos JTP: Magter Bqca. Emilce Roxana Zubreski GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS ENZIMAS PÉCTICAS Cátedra Química y Bioquímica de los Alimentos Carrera Ingeniería de los Alimentos 1. OBJETIVOS 1. Medir la actividad pectinolítica total, actividad poligalacturonasa y actividad pectinesterasa de los extractos enzimáticos producidos por una cepa de un microorganismo autóctono mediante fermentación en medio líquido. 2. Estudiar el efecto de la temperatura y el ph sobre la actividad de la enzima poligalacturonasa. 2. INTRODUCCION SUSTANCIAS PECTICAS Las sustancias pécticas pueden ser definidas como polisacáridos estructurales de elevado peso molecular, presentes principalmente en la lámina media y en la pared celular primaria de las plantas superiores, están químicamente unidas y mecánicamente inmersas dentro de otros constituyentes de la pared celular vegetal como celulosa y hemicelulosa,. Aunque están presentes en cantidades que generalmente no exceden el 1% del peso fresco, son responsables de la integridad y coherencia de los tejidos de las plantas. La lámina media es la capa cementante que se encuentra entre las células en los tejidos de las plantas y contienen principalmente, al igual que la pared celular primaria protopectina. La protopectina es el nombre dado a las sustancias pécticas insolubles en agua y que están fijas en el tejido vegetal, ligada a los componentes celulósicos de las paredes celulares. Las sustancias pécticas, están formadas por unidades de ácido D-galacturónico unidas por enlaces glicosídicos α-1,4 con los grupos carboxilos esterificados con metanol (Figura 1). Figura 1: Estructura de la molécula de pectina. 1

2 La esterificación de los grupos carboxilos del ácido galacturónico (AG) con metanol es una característica muy importante que le confiere a la pectina sus propiedades estructurales y funcionales. El grado de metilación (GM) se define como los moles de metanol presentes cada 100 moles de ácido galacturónico. Las pectinas con valores de GM > 50 se las denomina de alto contenido de metoxilo (cítricos, manzanas) y, con GM<50, se denominan pectinas de bajo metoxilo (papa, pera, receptáculos de girasol) ENZIMAS PÉCTICAS Las enzimas pécticas constituyen un grupo de enzimas que catalizan la degradación de los polímeros pépticos en la pared celular de las plantas. La depolimerización de la pectina esta generalmente asociada con el proceso de maduración de la fruta. Estas enzimas juegan un rol significativo en los cambios que ocurren en el almacenamiento post-cosecha de frutas y vegetales. Las enzimas pécticas están ampliamente distribuidas en la naturaleza, encontrándose en plantas superiores (citrus, tomate, banana, manzana, pera, papas, uvas etc.) y en microorganismos, tanto en bacterias, como en hongos y levaduras. Las pectinasas microbianas son importantes desde el punto de vista industrial principalmente por su uso en el procesamiento de frutas y vegetales (elaboración de vinos, extracción y clarificación de jugos de frutas, extracción de aceites vegetales, maceración de vegetales, etc) Clasificación de las enzimas pécticas Las enzimas pécticas han sido clasificadas en dos grandes grupos: enzimas desesterificantes y enzimas depolimerizantes. Enzimas desesterificantes: Pectinesterasa (PE) (EC ): La enzima PE cataliza la desesterificación de los grupos metil-ester de los galacturonanos de las sustancias pécticas liberando ácido péctico y metanol (Fig. 2). La actividad pectinesterasa puede ser medida por diferentes métodos, usualmente se mide por titulación de los grupos carboxilos producidos a partir de pectina. Otros métodos se basan en la determinación del metanol producido, en este método el metanol puede ser destilado y medido por oxidación a formaldehído, o bien se lo puede transformar en un nitrito metílico volátil que se determina por cromatografía gas-líquido. 2

3 Enzimas depolimerizantes Poligalacturonasas (PG): Endopoligalacturonasas (endo-pg) (EC ): Producen ruptura al azar de los enlaces glicosídicos -1,4 del ácido péctico (Fig.1), liberando monómeros de AG u oligómeros de dos o tres restos. Las endo-pg se miden por reducción de vioscosidad, ya que producen hasta un 50 % de caída en la viscosidad de una solución de pectina. Exopoligalacturonasas (exo-pg) (EC ): Hidrolizan las uniones -1,4 de los enlaces glicosídicos a partir del extremo no reductor de la cadena de ácido péctico, dando ácido galacturónico como producto mayoritario de la reacción (Fig. 2).La actividad exo-pgasa se mide con el método colorimétrico del 3,5-dinitrosalicilico, por el incremento de los grupos reductores. Pectinliasas (PL) (EC ): Rompen los enlaces glicosídicos -1,4 de la molécula de ácido péctico por un mecanismo de -eliminación, descubierto por Albersheim y col., 1960, formando un doble enlace entre los carbonos 4 y 5 por cada enlace glicosídico roto (Fig.2). Los mejores sustratos para esta enzima son las pectinas altamente esterificadas. El método más conveniente para medir la actividad de las pectinliasas es medir el incremento de la absorbancia a 235 nm a partir del aumento producido por la formación del doble enlace. Urónido PL Oligómero Pectina PE PG Ac poligalacturónico Ac. galacturónico PG Figura 2: Modo de acción de las enzimas pécticas 3

4 2.2.2 Aplicaciones industriales de las enzimas pécticas Las pectinasas microbianas son ampliamente utilizadas en el procesamiento industrial de frutas y vegetales, para facilitar la extracción del jugo y en la clarificación de jugos de frutas y vinos. En los jugos cítricos, son responsables de la pérdida de turbidez, siendo además usadas para clarificar jugos de manzana y uva. Algunas pectinasas (protopectinasas) tienen la capacidad de liberar sustancias pécticas cementantes de la pared celular de las plantas, produciendo la maceración de los tejidos vegetales En el proceso de maceración, la pectina insoluble presente en la laminilla media es degradada, con la consiguiente liberación de células individuales y agregados celulares. Para tal propósito, únicamente el material cementante intercelular y parte de la pared celular primaria de las plantas debe ser degradado, sin dañar la pared celular secundaria, a los efectos de evitar la lisis celular. Este método presenta ventajas sobre la disgregación mecánica ya que conserva intactos el flavor, los pigmentos y los componentes celulares, propiedades sumamente interesantes en ciertos productos alimenticios. Los procesos enzimáticos de maceración complementan a los procesos clásicos mecánicos y térmicos ya que estos generan pulpas y jugos de calidad no satisfactoria. La incorporación de enzimas macerantes mejora la calidad de los productos a consecuencia del suave tratamiento enzimático. Estos tratamientos son de interés en la producción de néctares de frutas, en la elaboración de purés vegetales (papa, zanahoria, etc.) y de alimentos infantiles en general así como también en el tratamiento preliminar del café, cacao y fibras de plantas con el fin de eliminar la pulpa de fruta no deseada 3. PARTE EXPERIMENTAL 3.1. Extracto enzimático: se utilizará el extracto enzimático producido mediante fermentación en medio líquido por un microorganismo pectinolítico aislado en la cátedra de Biotecnología: la levadura Picchia anómala Determinación de la actividad poligalacturonasa (PGasa) * Por Determinación de grupos reductores La actividad PGasa se medirá por determinación de los grupos reductores liberados con el método de Somogy Nelson, usando ácido galacturónico como referencia. 4

5 Técnica enzimática Sustrato: ácido poligalácturónico (APG) al 0,2 % P/V en buffer acetato-ácido acético 0,2 M, ph 5,0. Reactivo Somogyi Nelson: Tartrato de sodio y potasio, Carbonato disódico anhidro, Sulfato de Cobre, Carbonato ácido de sodio, Sulfato desódico anhidro, Molibdato de amonio, Acido sulfúrico, Arsenito de sodio anhidro heptahidratado. Procedimiento: 1. Rotular los tubos correspondientes ( 3 tubos por muestra y 1 blanco de sustrato). 2. Colocar 180 µl del sustrato (APG al 0,2%) en cada tubo, los mismos se mantendrán en baño de agua-hielo. 3. Agregar a los tubos, 20 μl del extracto enzimático (menos a los blancos). 4. Incubar los tubos a 37 ºC, durante 10 min. 5. Sacar los tubos del baño y colocarlos en un baño de agua-hielo. 6. Agregar todos los tubos 200 μl del reactivo Somogyi a cada tubo. 7. Agregar a los blancos 20 μl del extracto enzimático dil. 1/ Llevar a ebullición (100ºC) durante 10 min. 9. Enfriar durante 10 min. A temperatura ambiente. 10. Agregar todos los tubos 200 μl del reactivo Nelson a cada tubo. 11. Dejar en reposo durante 30 min. 12. Agregar a cada tubo 1,8 ml de agua. Agitar. 13. Medir absorbancia a 660 nm. Utilizando la curva de calibración (Absorbancia vs Acido Galacturónico) se determinará la concentración de ácido galacturónico producido. Fundamento de la técnica: La determinación de azúcares reductores mediante el método de Somogyi-Nelson se basa en la capacidad de estos azúcares para reducir agentes oxidantes suaves como el Cu2+.. El Cu2+ se reduce a Cu+, y en presencia de arsenomolibdatoamónico forma un complejo de color azul, a partir del cual podemos conocer mediante espectrofotometría la cantidad de cobre reducido, y por lo tanto, de azúcar reductor. Una unidad de la actividad PGasa fue definida como la cantidad de enzima que libera un µmol de acido galacturónico por minuto bajo las condiciones de ensayo. 5

6 3.2.1 Efecto del ph sobre la actividad PGasa El efecto del ph sobre la actividad PGasa se determinará, incubando la mezcla de reacción a diferentes phs: 3,5, 4, 5 y 6, durante 10 min y posterior determinación de los grupos reductores liberados por el método de Somogy-Nelson. Procedimiento: 1. Rotular tubos finos y largos, colocando el correspondiente ph de reacción (2 tubos por ph) y agregar a cada tubo 180 µl del sustrato (sn de APG) preparado en el buffer correspondiente. Colocar estos tubos en baño de agua hielo. 2. Preparar un tubo para blanco de sustrato. 3. Agregar a los tubos del punto 1, el extracto enzimático diluido (20 µl) e incubar a 37 ºC durante 10 min, y proseguir según la técnica de Somogy-Nelson. ph de Absorbancia Abs.Muestra Abs. Blco. Producto de reacción (Acido UE/ml* reacción Muestra galacturónico) mg/l Efecto de la temperatura sobre la actividad PGasa Dentro de ciertos límites, la velocidad de reacción aumenta con la temperatura. En general la velocidad se duplica a cada incremento de unos 10 C y viceversa. Existe una temperatura óptima, por encima de esta, la velocidad decrece rápidamente por desnaturalización de la enzima. La temperatura de máxima actividad no corresponde necesariamente a la temperatura de máxima estabilidad. El efecto de la temperatura sobre la actividad PGasa se determinará, incubando la mezcla de reacción a diferentes temperaturas entre 5ºC - 37 ºC - 45 C - 55 ºC, durante 10 min. Procedimiento: 1. Rotular los tubos correspondientes a cada temperatura ( 2 tubos por muestra y 1 blanco): 5ºC - 37 ºC - 45 C - 55 ºC. 2. Idem técnica medida actividad poligalactuornasa por grupos reductores, pero incubar 6

7 a las temperaturas correspondientes (5ºC - 37 ºC -45 C - 55 ºC.) durante 10 min. Resultados Temp. de Absorbancia Abs.Muestra Abs. Producto de reacción UE/ml* reacción Muestra Blco. (Acido galacturónico) mg/l Conclusiones 4. Aplicación del extracto enzimático en la maceración de tejidos vegetales: Se evaluará el efecto del tiempo y la velocidad de agitacion (shear) sobre el proceso de maceracion de tejidos de papa con el extracto mediante un método semicuantitativo. Procedimiento: 1. Pelar y lavar con agua destilada las papas a ser utilizadas para los ensayos de maceración. 2. Cortar las papas en cilindros de 3 mm de diámetro y 4 mm de espesor utilizando un sacabocado de laboratorio. 3. Realizar el tratamiento térmico del material vegetal, inmediatamente después de obtenido, con calor (5 min, a vapor fluente) para inactivar las enzimas endógenas (pectinesterasa) y disminuir la carga microbiana. 4. Colocar 3 g de cilindros de papa en frascos Erlenmeyers de 50 ml y agregar 5 ml de BAc, ph 5. Agregar a cada Erlenmeyer, 5 ml de EE sin diluir y al blanco agregar 5 ml de agua destilada. 6. Incubar los Erlenmeyer con agitación en shaker reciproco a 37 C y 100 golpes/min durante 2 h. 7. Filtrar el contenido total de cada frasco a través de malla de 20 mesh. 8. Recolectar el filtrado en tubos cónicos de vidrio graduados de 10 ml. 9. Colocar los tubos cónicos en la heladera (5 C) durante 2 h para realizar el proceso de sedimentación. 10. Medir el volumen de células simples sedimentadas. 7

8 Resultados - Conclusiones 5. Determinación cualitativa de la actividad pectinolítica por el método del Hoyo (cup-plate assay) Técnica del hoyo: Se realizará un ensayo cualitativo y semi-cuantitativo para la determinación de la actividad pectinolítica mediante la técnica del hoyo (cup-plate assay) de los extractos enzimáticos obtenidos a partir de cultivo en medio líquido de los microorganismos Procedimiento: Se prepararán placas conteniendo un medio agarizado compuesto de: ácido poligalácturónico y agar. Utilizando un sacabocado se realizarán hoyos de 5 mm de diámetro y 4 mm de profundidad, los que se llenarán con 50 l del filtrado enzimático. Las cajas se incubarán en cámara húmeda, a 35 ºC durante 24 y 48 h. Luego de este tiempo se inundarán las placas con HCl. Se medirá el diámetro de los halos de hidrólisis formados. Cámara húmeda: las placas se incubarán en cámara húmeda a los efectos de evitar el desecamiento del medio durante el tiempo de incubación. La cámara húmeda se prepara colocando en el fondo de un recipiente una capa fina de algodón humedecido con agua. Las placas se colocan sobre la capa de algodón, el recipiente se cierra herméticamente y se coloca cuidadosamente en estufa. 8

Cítricos (hesperidios) Naranja dulce (Citrus sinensis) Mandarina (Citrus reticulata) Limón (Citrus limon) Pomelo (Citrus paradisi)

Cítricos (hesperidios) Naranja dulce (Citrus sinensis) Mandarina (Citrus reticulata) Limón (Citrus limon) Pomelo (Citrus paradisi) Cítricos (hesperidios) Naranja dulce (Citrus sinensis) Mandarina (Citrus reticulata) Limón (Citrus limon) Pomelo (Citrus paradisi) Familia de las rosáceas Pomoideas (pomas) Manzana (Pirus malus) Pera (Pirus

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Y DE LA ACTIVIDAD ESPECÍFICA DE LAS ENZIMAS

CUANTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Y DE LA ACTIVIDAD ESPECÍFICA DE LAS ENZIMAS CUANTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Y DE LA ACTIVIDAD ESPECÍFICA DE LAS ENZIMAS I. INTRODUCCIÓN No siendo posible medir la cantidad de enzima directamente de los líquidos y estructuras biológicas

Más detalles

Comunicación oral en Congreso. Año Córdoba, España VII Congreso Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Comunicación oral en Congreso. Año Córdoba, España VII Congreso Ciencia y Tecnología de los Alimentos Influencia de la Actividad de la Pectinmetilesterasa sobre el Proceso de Degradación de la Pared Celular y la Regulación de la Biosíntesis de Metanol durante el Proceso de Maduración de la Aceituna (Olea

Más detalles

Demostración de la naturaleza proteica de la enzima catalasa en vegetales. I.- Introducción:

Demostración de la naturaleza proteica de la enzima catalasa en vegetales. I.- Introducción: Demostración de la naturaleza proteica de la enzima catalasa en vegetales I.- Introducción: Las enzimas están en el centro de cada proceso bioquímico. Actuando en secuencias organizadas catalizan cientos

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA-EFPEM- CURSO: BIOLOGÍA I I. INTRODUCCIÓN PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA Los organismos vivos estamos

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO

RESOLUCIÓN OIV-OENO RESOLUCIÓN OIV-OENO 459-2013 MONOGRAFÍA SOBRE LAS LEVADURAS INACTIVADAS LA ASAMBLEA GENERAL Visto el artículo 2 párrafo 2 iv del Acuerdo del 3 de abril de 2001 por el que se crea la Organización Internacional

Más detalles

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ ESCUELA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ ESCUELA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ ESCUELA DE ENFERMERÍA MANUAL DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA PARA ENFERMERAS Ing. David H. Almengor Laboratorio 10 Titulo: Degradación enzimática de polisacáridos y determinación

Más detalles

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos.

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos. 1 PRACTICA Nº 5 DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos. I. INTRODUCCIÓN: En espectrofotometría se usa como fuente luminosa la luz blanca natural o artificial

Más detalles

Trabajo práctico Calor de la reacción de descomposición del agua oxigenada

Trabajo práctico Calor de la reacción de descomposición del agua oxigenada Trabajo práctico Calor de la reacción de descomposición del agua oxigenada Objetivo Determinar el calor de reacción para la descomposición del agua oxigenada. Introducción Se prepara una solución de H

Más detalles

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1)

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1) ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1) Ju 27 Septiembre Ma 2 Octubre Ju 4 Ma 9 Ju 11 Ma 16 OCTUBRE Ma 23 Ju 25 Ma 30 Ma 6 Noviembre Ju 8 Ma 13 JU 15 NOVIEMBRE Proteína cruda. Proteína

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-312-1978. DETERMINACIÓN DE REDUCTORES DIRECTOS Y TOTALES EN ALIMENTOS. METHOD OF TEST FOR TOTAL AND DIRECT REDUCING SUBSTANCES IN FOOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En

Más detalles

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. 10.1.- OBJETIVOS: Diferenciar carbohidratos simples y complejos por sus propiedades químicas. Determinar el contenido de azúcar de una muestra por medio de

Más detalles

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. Departamento de Ciencias / Biología Primeros medios Prof. Daniela Gutiérrez G. Instrucciones generales: Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. - Lean con detención cada una de las

Más detalles

CINÉTICA ENZIMÁTICA: VALORACIÓN DE FOSFATASA ALCALINA

CINÉTICA ENZIMÁTICA: VALORACIÓN DE FOSFATASA ALCALINA Departamento de Biología de Sistemas Unidad Docente de Bioquímica y Biología Molecular CINÉTICA ENZIMÁTICA: VALORACIÓN DE FOSFATASA ALCALINA 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO Cinética enzimática Las reacciones químicas

Más detalles

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Instrumentos de medida de peso con valor de precisión de lectura de 0.0001 g a 260 g y 0.001 a 220 g Laboratorio Bromatología Mufla Equipo utilizado para incinerar

Más detalles

CINÉTICA ENZIMÁTICA: VALORACIÓN DE FOSFATASA ALCALINA

CINÉTICA ENZIMÁTICA: VALORACIÓN DE FOSFATASA ALCALINA Departamento de Biología de Sistemas Unidad Docente de Bioquímica y Biología Molecular CINÉTICA ENZIMÁTICA: VALORACIÓN DE FOSFATASA ALCALINA 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO Cinética enzimática Las reacciones químicas

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA PRÁCTICA 3: PRUEBAS GENERALES PARA AMINOÁCIDOS Los aminoácidos constituyentes de las proteínas, contienen además

Más detalles

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III. MATERIALES Y MÉTODOS III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 MATERIALES. 3.1.1 MATERIAL BIOLÓGICO: En el presente trabajo, se utilizó el microorganismo Actinomyces naeslundii, el cual fue aislado en el Instituto de Microbiología y Biotecnología

Más detalles

Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos

Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC-613 Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 13/10/2013 Método de Titulométrico

Más detalles

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) INDICE ANÁLISIS DE UVAS/MOSTOS PAG 1 ANÁLISIS DE FERMENTACIÓN PAG 6 ANÁLISIS DE CONTROL PAG 7 ANÁLISIS DE COLOR PAG 9 ANÁLISIS DE CRIANZA

Más detalles

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA 1. Fundamento Teórico La mayoría de los procesos bioquímicos que producen energía química se realizan en orgánulos intracelulares

Más detalles

OBJETIVO: Poner en evidencia enzimas mediante su actividad frente a sustratos específicos.

OBJETIVO: Poner en evidencia enzimas mediante su actividad frente a sustratos específicos. Trabajo Prático 7: Enzimas OBJETIVO: Poner en evidencia enzimas mediante su actividad frente a sustratos específicos. FUNDAMENTO: Las funciones vitales de una célula, ya sea esta de origen animal, vegetal

Más detalles

Dice Debe decir Justificación*

Dice Debe decir Justificación* COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de febrero y hasta el 31

Más detalles

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 1 OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 Estudiantes Ingeniería de Alimentos, Universidad de

Más detalles

Ejercicio 5 Actividades Bioquímicas En Bacterias

Ejercicio 5 Actividades Bioquímicas En Bacterias Objetivos Ejercicio 5 Actividades Bioquímicas En Bacterias Entender los procesos bioquímicos de distintas reacciones enzimáticas como son las fermentaciones e hidrólisis. Describir el patrón de las reacciones

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA OBJETIVOS: Alumno:..... Comisión:.. - Identificar los compuestos orgánicos de importancia biológica. - Detectar la presencia de algunos tipos de biomoléculas

Más detalles

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA Capacidades a lograr: 1. Conoce y aplica técnicas de siembra, cultivo y cuantificación del proceso fermentativo para producción

Más detalles

CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA. Carreras: I) Agronomía y Zootecnia II) Medicina Veterinaria TRABAJO DE LABORATORIO Nº 4

CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA. Carreras: I) Agronomía y Zootecnia II) Medicina Veterinaria TRABAJO DE LABORATORIO Nº 4 CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA Carreras: I) Agronomía y Zootecnia II) Medicina Veterinaria TRABAJO DE LABORATORIO Nº 4 GLUCIDOS: MONO, DI Y POLISACÁRIDOS OBJETIVO DEL PRÁCTICO: Realizar reacciones de caracterización

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

Separación Sólido-Líquido. Dra. María Victoria Miranda. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología. Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Separación Sólido-Líquido. Dra. María Victoria Miranda. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Separación Sólido-Líquido Dra. María Victoria Miranda Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA SOBRENADANTE Separación Sólido-Líquido FERMENTACIÓN SSL

Más detalles

PRÁCTICA 1: MÉTODOS DE RUPTURA CELULAR

PRÁCTICA 1: MÉTODOS DE RUPTURA CELULAR PRÁCTICA 1: MÉTODOS DE RUPTURA CELULAR FUNDAMENTO TEÓRICO Para estudiar la estructura y/o las funciones metabólicas de los distintos compartimentos celulares hay que aislarlos del resto de los orgánulos.

Más detalles

PRACTICO Nº 3 ENZIMOLOGÍA II

PRACTICO Nº 3 ENZIMOLOGÍA II PRACTICO Nº 3 ENZIMOLOGÍA II I. - INTRODUCCIÓN FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA Para definir la actividad de una preparación enzimática se utiliza en la práctica distintas expresiones. La cantidad

Más detalles

RESOLUCIÓN OENO 25/2004

RESOLUCIÓN OENO 25/2004 DICARBONATO DE DIMETILO (DMDC) LA ASAMBLEA GENERAL, Visto el artículo 2, párrafo 2 iv del Acuerdo del 3 de abril de 2001 por el cual se creó la Organización Internacional de la Viña y el Vino, A propuesta

Más detalles

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015 TRABAJO PRÁCTICO N 1: SORCION DE AGUA DETERMINACION DE LAS ISOTERMAS DE SORCION DE LECHE EN POLVO POR EL MÉTODO GRAVIMETRICO. OBJETIVOS: Determinar las isotermas de sorción de leche en polvo. Ajustar los

Más detalles

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 28 PROPIEDADES QUÍMICAS DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 28 PROPIEDADES QUÍMICAS DE ACEITES Y GRASAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 28 PROPIEDADES QUÍMICAS DE ACEITES Y GRASAS Elaborado

Más detalles

ENZIMAS CELULOLÍTICAS HERRAMIENTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES QUE CONTIENEN CELULOSA

ENZIMAS CELULOLÍTICAS HERRAMIENTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES QUE CONTIENEN CELULOSA ENZIMAS CELULOLÍTICAS HERRAMIENTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES QUE CONTIENEN CELULOSA RECURSOS RENOVABLES CIENCIA DE LA SUSTENTABILIDAD UTILIZACION DE RECURSOS RENOVABLES OBTENCIÓN DE BIOPRODUCTOS

Más detalles

COD. GL-PL-23 APROBADO:

COD. GL-PL-23 APROBADO: COD. GL-PL-23 2 1 0 Cambio de logo institucional Cambio de logo institucional Documento inicial Celina Obregón Apoyo a Procesos Celina Obregón Apoyo a Procesos Martha García Ing. Química Carlos Doria Coordinador

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión. Enzimas: Amilasa salival PROGRAMA DENUTRICIÓN Y DIETÉTICA GUIA PRÁCTICA N 27

Sistema Integrado de Gestión. Enzimas: Amilasa salival PROGRAMA DENUTRICIÓN Y DIETÉTICA GUIA PRÁCTICA N 27 Sistema Integrado de Gestión Enzimas: Amilasa salival PROGRAMA DENUTRICIÓN Y GUIA PRÁCTICA N 27 Versión 2 Código: IV.4,1.19.03.32 Proceso: Investigación IV Febrero de 2016 Página 2 de 10 1. OBJETIVOS Determinar

Más detalles

RESOLUCION OIV-OENO

RESOLUCION OIV-OENO RESOLUCION OIV-OENO 488-2013 REVISIÓN DE LA MONOGRAFÍA SOBRE LA DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD Β-GLUCANASA (ß 1-3, ß 1-6) EN LAS PREPARACIONES ENZIMÁTICAS (OIV-OENO 340-2010) LA ASAMBLEA GENERAL Visto el

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Título: SOLUCIONES PARA BACTERIOLOGIA Página: 1 de 11 Fecha vigencia: 01-Jun-04 CONTENIDO Página A) PATRONES PERMANENTES PARA CLORO RESIDUAL 2 B) PREPARACION DE SOLUCION DE DPD Y PREPARACION DE 5 ORTOTOLIDINA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 CARBOHIDRATOS ELABORADO POR: LICDA. LUCRECIA CASASOLA DE LEIVA

Más detalles

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola Txakolinaren Elaborazioa. Txakolinaren Elaborazioa. Elaboración n del chacolí. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola A.-Materia prima. Uva. B.-Tecnología, Elaboración

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA SANGUÍNEA

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA SANGUÍNEA Objetivos ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA SANGUÍNEA Al finalizar el trabajo práctico los alumnos estarán en capacidad de: - Conocer la forma y condiciones para obtener un preparado de catalasa sanguínea.

Más detalles

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Medio de cultivo: Caldo lactosado biliado verde brillante (Brilliant Green Bile Lactose: BGBL) Composición - Peptona 10 g. - Lactosa 10 g. - Bilis de buey

Más detalles

CINETICA ENZIMATICA: VALORACION DE FOSFATASA ALCALINA

CINETICA ENZIMATICA: VALORACION DE FOSFATASA ALCALINA CINETICA ENZIMATICA: VALORACION DE FOSFATASA ALCALINA.- FUNDAMENTO TEORICO..- Cinetica enzimatica Fosfatasa- Las reacciones químicas en los sistemas biológicos sólo ocurren en presencia de catalizadores,

Más detalles

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA SANGUÍNEA

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA SANGUÍNEA Objetivos ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA SANGUÍNEA Al finalizar el trabajo práctico los alumnos estarán en capacidad de: - Conocer la forma y condiciones para obtener un preparado de catalasa sanguínea.

Más detalles

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS)

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) ALIMENTO VOLATIL POR SECADO (HUMEDAD) MATERIA SECA ORGANICA INORGANICA (CENIZAS) SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) DIGERIBLES

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS OBJETIVOS Preparar soluciones acuosas a partir de la medición directa de reactivos sólidos y líquidos. Preparar soluciones acuosas por dilución. I. ASPECTOS

Más detalles

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA BIOLOGIA II CARBOHIDRATOS.

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA BIOLOGIA II CARBOHIDRATOS. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA BIOLOGIA II CARBOHIDRATOS. OBJETIVOS: Identificar por métodos colorimétricos y cualitativos los principales monosacáridos, disacáridos

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Las proteínas son precipitadas de sus soluciones por ciertos ácidos tales como Zn +++, Hg ++, Fe ++, Cu ++ y Pb ++.

INTRODUCCIÓN: Las proteínas son precipitadas de sus soluciones por ciertos ácidos tales como Zn +++, Hg ++, Fe ++, Cu ++ y Pb ++. INTRODUCCIÓN: Las proteínas pueden formar soluciones estables debido a las cargas de hidratación de las moléculas de proteína y a las cargas eléctricas que ellas poseen. Las proteínas ligan agua por formación

Más detalles

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES ELABORADO POR: Lic. Raúl

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-321-S-1978. DETERMINACIÓN DE FÉCULA POR HIDRÓLISIS ÁCIDA EN EMBUTIDOS. DETERMINATION OF STARCH IN SAUSAGES BY ACID HIDROLISIS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-K DETERMINACION DE ORTOFOSFATOS EN AGUAS PARA CALDERAS

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-K DETERMINACION DE ORTOFOSFATOS EN AGUAS PARA CALDERAS SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-K-450-1978 DETERMINACION DE ORTOFOSFATOS EN AGUAS PARA CALDERAS WATER FOR BOILERS DETERMINATION OF ARTHO PHOSPHATES DIRECCION GENERAL DE NORMAS

Más detalles

Pretratamiento de material lignocelulósico para la producción de bioetanol de origen agrícola

Pretratamiento de material lignocelulósico para la producción de bioetanol de origen agrícola Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología Pretratamiento de material lignocelulósico para la producción de bioetanol de origen agrícola

Más detalles

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ MARBELIS MELENDEZ CURSO: 4to

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-543-1992 ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA FOODS - TEST METHOD FOR NITRITES DETERMINATION IN

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-CUM UNIDAD DIDACTICA QUIMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES

Más detalles

Cinética Enzimática de la ureasa

Cinética Enzimática de la ureasa I. Objetivos Producir la hidrólisis de la urea por medio de la enzima amidohidrolosa denominada UREASA. Analizar el electo que produce la variación de la concentración del sustrato (UREA), corn respecto

Más detalles

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA I. OBJETIVO Determinar la presencia de coliformes totales y fecales en un desecho sólido por el método del

Más detalles

Universidad Nacional de la Patagonia S. J. B Facultad de Ciencias Naturales Química Biológica. Química Biológica TP 5 ENZIMAS, Introducción

Universidad Nacional de la Patagonia S. J. B Facultad de Ciencias Naturales Química Biológica. Química Biológica TP 5 ENZIMAS, Introducción TP 5 ENZIMAS, Introducción Las funciones vitales de la célula no son más que una serie de reacciones químicas, que en conjunto determinan la existencia de una verdadera maraña de procesos y vías metabólicas.

Más detalles

Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales

Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales Enrique Dans. Creative Commons. http://www.flickr.com/photos/edans/1239

Más detalles

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 INTRODUCCIÓN El fósforo es un elemento esencial para la vida. Las plantas lo necesitan para crecer y desarrollar su potencial genético. Lamentablemente,

Más detalles

Reactivo de Barfoed -naftol (1% en etanol absoluto) Reactivo de Seliwanoff Reactivo de Fehling

Reactivo de Barfoed -naftol (1% en etanol absoluto) Reactivo de Seliwanoff Reactivo de Fehling FACULTAD DE INGENIERIA CARRERAS: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y AGRONEGOCIOS INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CURSO: QUIMICA ORGANICA PROFESORA: LILLYAN LOAYZA G. COORDINADORA: LILLYAN LOAYZA G PRÁCTICA

Más detalles

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES 1.-INTRODUCCIÓN Dentro de los compuestos orgánicos que tienen oxígeno, se encuentran los alcoholes y fenoles que se consideran derivados del agua.

Más detalles

REPARTIDO DE PRÁCTICO DE ACTIVIDAD ENZIMATICA

REPARTIDO DE PRÁCTICO DE ACTIVIDAD ENZIMATICA REPARTIDO DE PRÁCTICO DE ACTIVIDAD EZIMATICA Las enzimas son macromoléculas biológicas que aceleran la velocidad de una reacción hasta lograr el equilibrio. La enorme mayoría de las enzimas conocidas son

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES Guía No: 07 Páginas: 1 a 7 1. INTRODUCCIÓN El grupo funcional

Más detalles

LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES.

LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES. LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES. OBJETIVO: Mostrar al estudiante como los iones metálicos y algunos aniones pueden separarse e identificarse, en base a reacciones químicas

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química 1 MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 1. OBJETIVOS. Reconocer la acidez o basicidad de una sustancia mediante el uso de indicadores. Relacionar

Más detalles

Determinación de Sulfatos en Aguas

Determinación de Sulfatos en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sulfatos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Descripción del método de determinación de

Más detalles

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón La identificación rápida y precisa de los patógenos que afectan a los cultivos de interés agronómico es crítica para predecir

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1)

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1) ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1) Ju 27 Septiembre Ma 2 Octubre Ju 4 Ma 9 Ju 11 Ma 16 OCTUBRE Ma 23 Ju 25 Ma 30 Ma 6 Noviembre Ju 8 Ma 13 JU 15 NOVIEMBRE Proteína cruda. Proteína

Más detalles

Lab # 7: Respiración. Biol 3013 Dra. Gladys M. Varela Modificado por: Dra. O. Hernández-Vale

Lab # 7: Respiración. Biol 3013 Dra. Gladys M. Varela Modificado por: Dra. O. Hernández-Vale Lab # 7: Respiración Biol 3013 Dra. Gladys M. Varela Modificado por: Dra. O. Hernández-Vale Objetivos Describir los procesos de respiración aeróbica y anaeróbica Describir acción de levadura sobre diferentes

Más detalles

ANEXOS. Anexo 1. Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v).

ANEXOS. Anexo 1. Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v). ANEXOS Anexo 1 Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v). 1. Tomar 6.011mL de ácido acético y aforar a 1L de agua HPLC. 2. Pesar 13.609 g de acetato de sodio y aforar a 1L de agua

Más detalles

ENZIMAS-2005 CINÉTICA ENZIMÁTICA

ENZIMAS-2005 CINÉTICA ENZIMÁTICA ENZIMAS-00 Las enzimas son catalizadores biológicos en su mayoría de naturaleza proteica (99,99%) y las ribosimas (fragmentos de RNA) (0,%). Las enzimas tienen tres propiedades bien definidas e inigualables

Más detalles

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción.

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción. SOLUCIONES QUIMICAS Introducción. Esta guía abarca los conceptos y tipos de ejercicios fundamentales que constituyen las Soluciones Química. Incluye un ejemplo sencillo que puede ser complementado con

Más detalles

CAPÍTULO 6. ENZIMAS 1. Bioquímica Facultad de Agronomía

CAPÍTULO 6. ENZIMAS 1. Bioquímica Facultad de Agronomía CAPÍTULO 6. ENZIMAS 1 Bioquímica Facultad de Agronomía INTRODUCCIÓN Las enzimas son catalizadores, más eficaces y específicos que muchos otros compuestos químicos. Hasta 1982 era común escuchar Todas las

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

Glúcidos. Año Año Año Año Año Preguntas de selectividad en Andalucía

Glúcidos. Año Año Año Año Año Preguntas de selectividad en Andalucía Año 2001 Defina qué es un monosacárido y un polisacárido [0,5]. Haga una clasificación de polisacáridos [0,5]. Establezca un paralelismo entre polisacáridos del reino animal y vegetal en cuanto a su composición

Más detalles

Prof. INTRODUCCIÓN. Bata de laboratorio, Cuaderno de laboratorio, guantes, tapabocas, gorro, marcador vidriográfico

Prof. INTRODUCCIÓN. Bata de laboratorio, Cuaderno de laboratorio, guantes, tapabocas, gorro, marcador vidriográfico Prof. INTRODUCCIÓN En los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes moléculas orgánicas en gran cantidad: carbohidratos, lípidos, proteínas y nucleótidos. Todas estas moléculas contienen Carbono,

Más detalles

TÍTULO: Determinación de hidrocarburos en muestras de suelo mediante espectrofotometría

TÍTULO: Determinación de hidrocarburos en muestras de suelo mediante espectrofotometría Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método es aplicable para el análisis de residuos de aceites minerales en suelo, en concentraciones superiores a 20 mg/kg. El análisis mediante espectrofotometría,

Más detalles

Proteínas de la leche. Caseinato de sodio Una proteína extraída de la leche y usada para estabilizar la grasa en una emulsión Escala= 50 µm

Proteínas de la leche. Caseinato de sodio Una proteína extraída de la leche y usada para estabilizar la grasa en una emulsión Escala= 50 µm Proteínas de la leche Caseinato de sodio Una proteína extraída de la leche y usada para estabilizar la grasa en una emulsión Escala= 50 µm PROTEINAS En la leche, la proteína más importante es la caseína,

Más detalles

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA Para fijar la fecha de la vendimia, se suele examinar la evolución de la proporción de azucares y de acidez total en las bayas. Esto permite definir un

Más detalles

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA SANGUÍNEA

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA SANGUÍNEA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA SANGUÍNEA Objetivos Al finalizar el trabajo práctico los alumnos estarán en capacidad de: - Conocer la forma y condiciones para obtener un preparado de catalasa sanguínea.

Más detalles

Presencia de algas en agua de consumo

Presencia de algas en agua de consumo Presencia de algas en agua de consumo Provoca: Deterioro de la calidad Aparición de olores y sabores Consumo del cloro residual Favoreciendo desarrollo de bacterias SECUENCIA PARA EL ANALISIS DEL FITOPLANCTON

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS DE LA LEVADURA

ESTUDIO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS DE LA LEVADURA ESTUDI DE LS ÁCIDS NUCLEICS DE LA LEVADURA bjetivos: Al finalizar el trabajo práctico los cursantes estarán en capacidad de: - Extraer nucleoproteínas partir de células de levadura. - Realizar la hidrólisis

Más detalles

Hidrólisis del acetato de metilo

Hidrólisis del acetato de metilo Hidrólisis del acetato de metilo Trabajo práctico Módulo de Cinética Fisicoquímica - UNQ Dra. Noelia I. Burgardt 2010 Cinética Química Estudio de la velocidad y el mecanismo de las reacciones químicas.

Más detalles

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana Material de uso frecuente en el laboratorio de química. En un Laboratorio de Química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio.

Más detalles

METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha

METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha METODOLOGÍA DE EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE PROTEASAS EN Opuntia streptacantha RESUMEN Estudiante: Jannet Alejandra Vargas Sánchez Instituto Tecnológico de Roque jannettitajm@hotmail.com

Más detalles

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos:

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Potencial: es la capacidad de realizar trabajo como

Más detalles

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales Dr. Gustavo E. Zúñiga Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal Departamento de Biología Facultad de Química y Biología Universidad

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Ponce Departamento de Biología. Ejercicio 6 PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS. Preparado por Heidi I. Reyes

Universidad de Puerto Rico en Ponce Departamento de Biología. Ejercicio 6 PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS. Preparado por Heidi I. Reyes 1 Universidad de Puerto Rico en Ponce Departamento de Biología Ejercicio 6 PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS Preparado por Heidi I. Reyes Introducción Las reacciones químicas que ocurren en una célula no son

Más detalles

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas. EXPERIMENTO 5 ALDEHIDOS Y CETONAS Fecha: Sección de laboratorio: Nombre del estudiante: Grupo #: Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las

Más detalles

QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA

QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA 1. Para estudiar una reacción enzimática se preparó una serie de tubos con diferentes concentraciones de sustrato y una cantidad constante

Más detalles

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN Objetivos: 1. Preparar jabón a partir de aceite vegetal 2. Observar las propiedades del jabón al someterlo a distintas pruebas. Introducción: Las propiedades de las grasas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. Objetivo general: Que el alumno aplique las técnicas, comúnmente

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA AGROINDUSTRIA. Powerpoint Templates Page 1

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA AGROINDUSTRIA. Powerpoint Templates Page 1 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA AGROINDUSTRIA. Page 1 Contenidos Objetivos de la unidad 2.1 Materias primas de origen agrícola 2.2 Materias primas de origen

Más detalles