PROGRAMA DE TRABAJO Por la ciudad, nuestro hogar colectivo

Documentos relacionados
CONSEJO CONSULTIVO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014

Análisis de alternativas de los sistemas de transporte. Análisis de la demanda-oferta actual con el sistema integrado.

Programa Anual de Trabajo del

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible.

PACHUCA DE SOTO HIDALGO, ES UNA DE LAS 32 ENTIDADES FEDERATIVAS DE MÉXICO, UBICADA EN EL CENTRO DEL PAÍS, SU CIUDAD CAPITAL ES: SUPERFICIE 20,813 Km 2

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA INSTITUTO ESTATAL DE ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

1. Términos de Referencia

PLAN DE TRABAJO PARA EL AÑO 2013, DE LA DIRECCIÓN DE CATASTRO DEL MUNICIPIO DE IXTAPALUCA

Vinculación PRODIMDF - ADM. Programa: Desarrollo Institucional Municipal - SEDESOL Programa: Agenda para el Desarrollo Municipal - SEGOB-INAFED

Desarrollo planificado de las ciudades

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

PROPUESTA DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIÉRREZ

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES

Inteligencia Económica

gvsig en la Implementación de la Red Nacional de Gestión del Conocimiento Sobre Cambio Climático Verónica Paniagua Chávez

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Instituto Municipal de Planeación de Irapuato

Proyecto Nacional de Certificación. Julio de 2015, Mérida, Yuc.

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Seguramente la razón por la que conseguimos que nuestros sueños se conviertan en realidad es porque nunca nos dijeron que eran sueños imposibles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE FONATUR OPERADORA PORTUARIA, S.A. DE C.V Actividades ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

DOCUMENTO INSTITUCIONAL

De acuerdo con las Naciones Unidas, un censo de población es el conjunto de procesos dirigidos a reunir, resumir, analizar y publicar los datos

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO

Qué es lo que los usuarios están haciendo con la información geoespacial y las herramientas?

Proyecto Diagnóstico de la violencia política contra las mujeres en razón de género en el Estado de Hidalgo

POLITICA PÚBLICA DE ECOURBANISMO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Planes y Programas 2012.

2DO. TALLER PARTICIPATIVO. REVISIÓN DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD TUXTLA GUTIÉRREZ 2001 y 2007

VI Reunión del Consejo Regional de Planificación Lima 11 al 13 Octubre 2017

PLANIFICACIÓN SECTORIAL

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016

A.- PLANEACION DEL PROYECTO PROFR. JUAN MANUEL GONZALEZ VIDALES

Chihuahua hacia un Buen Gobierno: Transparencia y Medición del Desempeño

PLANES DE ACCIÓN EMPRESA PARA LA SEGURIDAD URBANA 2017 PROVISIONAL

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE

Establecer la forma más adecuada para la divulgación de productos censales con el fin de:

MANUAL OPERATIVO Y DE ORGANIZACIÓN

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Modelo de Policía Estatal Acreditable

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EN EL PLAN DEPARTAMENTAL CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA PLAN ESTRATÉGICO

PROGRAMA DE ACCIONES DE MEJORA 2010 DELEGACIÓN REGIONAL EN NUEVO LEÓN

Modelo de regeneración urbana y social Infonavit. Avances enero 2013

PLAN DE ACCION DEL PROGRAMA MAS FAMILIAS EN ACCION AÑO 2014

El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una

Primeros Talleres Subregionales Cali Tuluá La Unión, enero 29 de 2014

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN Programa de Trabajo Anual (Programa Operativo Anual - POA 2013)

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2014 PIDA 2014

Comisión Permanente de Transparencia y Acceso a la Información Plan de Trabajo Ejercicio 2013

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

ECONÓMICO Plan de trabajo 2013 DESARROLLO DE

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917 PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES 2017

Caracterización Administración del Sistema Integrado de Gestión INTERACCIÓN CON OTROS PROCESOS EMISOR ENTRADA ACTIVIDADES RESPONSABLE SALIDA RECEPTOR

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

Reunión informativa sobre la Evaluación de Anexo transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación en materia de cambio climático

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

Gobierno del Estado de Chiapas Sociedad Operadora de la Torre Chiapas S.A. de C.V. DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

DESARROLLO DEL MARCO NACIONAL DE INDICADORES ODS

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2015

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

DEMANDAS ESPECÍFICAS DEL SECTOR

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE Y PROTECCIÓN ANIMAL. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Ejercicio 2017

Análisis preliminar de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

EJE ESTRATÉGICO UTN: Gestión de la calidad académica y pertinencia

CONSEJO DE LA JUDICATURA

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIRECCIÓN DE CATASTRO DEL MUNICIPIO DE IXTAPALUCA PILAR: MUNICIPIO VANGUARDISTA

Transcripción:

PROGRAMA DE TRABAJO 2016 Por la ciudad, nuestro hogar colectivo

Misión Asesorar al gobierno municipal y a las organizaciones civiles en el diseño, planeación, ejecución y evaluación de los planes y programas aplicables a la Ciudad, asegurando la calidad técnica y la participación ciudadana.

Visión Ser un Organismo Público que establezca las directrices del desarrollo sustentable de Tuxtla Gutiérrez y su zona conurbada, que fortalezca los procesos de participación ciudadana de manera dinámica, justa, eficaz y proactiva a través de la ejecución de planes, programas y proyectos institucionales, que coadyuven en la recuperación de la confianza de la población con su gobierno.

Objeto Instrumentar acciones de interés público y de apoyo técnico al Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, en el ejercicio de sus atribuciones; contribuyendo a la planeación del desarrollo en las vertientes sociales, económicas, urbanas y ambientales, con una visión prospectiva local y metropolitana a mediano y largo plazo.

Suficiencia Presupuestaria Integración del Equipo de Trabajo Ordenamiento Legal y Sustento Jurídico Equipamiento/ infraestructura Incorporación a la AMIMP Fortalecimiento Interno Vinculación y Posicionamiento TEMAS PRIORITARIOS DEL ICIPLAM Sistema de Información y Consulta Comunicación Interna y Externa Red de Expertos Articulación de redes de colaboración con Universidades, Cámaras, Colegios y Organizaciones Civiles Networking Seguimiento Agenda Base de Datos Información Geoestadística Sistema de Consulta Estudios y Reportes

LOGROS ICIPLAM 2012 CONSTRUCCIÓN DE LA: AGENDA ESTRATÉGICA TUXTLA 2030 La cual constituye el instrumento rector del ICIPLAM.

LOGROS ICIPLAM 2013

LOGROS ICIPLAM 2014

LOGROS ICIPLAM 2015

ORGANIGRAMA DIRECCIÓN GENERAL COORDINACIÓN DE DESARROLLO URBANO COORDINACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN COORDINACIÓN DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA (SIN OPERAR) ASISTENTE OPERATIVO Presupuesto Solicitado para 2016 (sin autorización) *Únicamente contamos con Capítulo 1000 ($808,447.92) $ 2 581,750.00

PLAN DE TRABAJO 2016 FORTALECIMIENTO INTERNO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Consolidación del Equipo de Trabajo E E Definición de Cartera de Proyectos 2016 Sesiones de la Junta de Gobierno del ICIPLAM Elaboración de Proyecto y gestiones p/ Modificación del Acuerdo de Creación Acondicionamiento óptimo de las instalaciones físicas del Instituto Organización/Participación en evento magno Evaluación y Seguimiento del Plan de Trabajo 2015 Capacitación y Profesionalización del ICIPLAM Elaboración Informe 2016 y Plan de Trabajo 2017 FORTALECIMIENTO EXTERNO Publicación del Acuerdo de Creación del ICIPLAM y Decreto Congreso Aprobación del Plan de Trabajo ICIPLAM 2016 Aprobación Cartera de Proyectos ICIPLAM 2016 Aprobación del M.E.O. del ICIPLAM Firma de Convenios de Colaboración Vinculación AMIMP (activación MOU) Relanzamiento de Convocatoria Red de Expertos Validación de Proyectos 2016 por parte de la Red de Expertos Vinculación con Cámaras, Colegios y Organismos Empresariales AGENDA TUXTLA 2030 Participación en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal Actualización de la Agenda Estratégica Tuxtla 2030 Agenda para el Desarrollo Municipal del INAFED Iniciativa de Prosperidad para las Ciudades ONU-HÁBITAT Identificación de los Componentes del Paisaje Urbano (2da. etapa) Presentación y publicación del Diagnóstico para la conservación y generación de Parques Urbanos en Tuxtla Gutiérrez Proyecto de análisis y manejo del espacio público en Tuxtla Gutiérrez Proyecto de revisión y/o modificación del Reglamento de Construcción Plan Maestro de Formación Ambiental y Capacitación para el Desarrollo Sustentable Plan Maestro para el manejo del Vivero Municipal Proyecto Solar Tuxtla Kyocera Evaluación de las Condiciones de Comfort en espacios públicos abiertos Ampliación y Actualización del Conteo Ciclista Seguimiento y gestiones para la realización de Proyectos (VTR, CEA, POET) Mesas de Trabajo p P Asesoramiento Interinstitucional/Red de Expertos p P Opiniones técnicas solicitadas Informe PROMACC Informe PIMUS Informe PDUCP Ponencias p P Publicaciones ACTIVIDADES/MESES ICIPLAM COMO ÓRGANO DE CONSULTA p p p p p p P P P p

PROYECTOS 2016

Alineación: AE2030:E1:OG1.1

COBERTURA Identificación de los componentes del Paisaje Urbano del Centro de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez (2ª. Etapa) Zona Centro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez: Tramo 1.- De la 5ª Pte sur a la 11ª Pte Sur Tramo 2.- De la 5ª Ote Sur a la 11ª Ote Sur Tramo 3.- De la 5 av. Sur Pte a la 9 av. Sur Pte SITUACIÓN SIN PROYECTO Los gobiernos municipales tienen limitantes para sustentar técnicamente los proyectos y con ello se dificulta la obtención de recursos, requiriéndose de herramientas tecnológicas clave para integrar los diferentes proyectos, programas sociales, estadísticas, encuestas, talleres, etc

JUSTIFICACIÓN Identificación de los componentes del Paisaje Urbano del Centro de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez (2ª. Etapa) La morfología urbana y distribución de los componentes urbanos (Usos del suelo, equipamiento, infraestructura, etc.) nos dan una clara idea de cómo se ha presentado la evolución histórica y el ordenamiento territorial dentro de nuestra ciudad, y cómo se va produciendo su desarrollo.. Al aplicar la herramienta SIG se logrará sistematizar y modelar los componentes urbanos más significativos del Centro Histórico de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, partiendo de la elaboración de la primer etapa en la obtención de los componentes urbanos del centro remodelado de la ciudad, para luego proceder a la conformación e incorporación a la base de datos cartográfica de los polígonos que representan los diferentes elementos del paisaje urbano, abarcando la zona que se encuentra delimitada por el centro histórico de la ciudad.

OBJETIVO Identificación de los componentes del Paisaje Urbano del Centro de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez (2ª. Etapa) ESPECÍFICOS: Designar el área de estudio GENERAL: Aplicar la herramienta SIG para sistematizar y modelar los componentes urbanos más significativos de la ciudad. Digitalizar los componentes Georeferenciar La Morfología urbana de la zona que delimita el Centro Histórico de Tuxtla Generar Una base de datos basado en un sistema de celdas que contengan información acerca de los componentes urbanos. Generar información que sirva como insumo para futuros proyectos de investigación.

PROYECTO Identificación de los componentes del Paisaje Urbano del Centro de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez (2ª. Etapa) Duración : Febrero-Agosto (7 meses) El análisis tiene un costo de $278,880.00 (Doscientos Setenta y Ocho Mil Ochocientos Ochenta Pesos, 00/100 m.n.) *de obtener los recursos para equipo y licencia Presupuesto Ejecutado por el ICIPLAM: $84,000.00. Desglose CONCEPTO CATÁLOGO DE CONCEPTOS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE 1.- EQUIPO DE CÓMPUTO MARCA: DELL MODELO: IO3048_I3T81TBW8S_5 PROCESADOR: CORE I3-4150T MEMORIA: 8GB DISCO DURO: 1TB PZA. 4 $12,000.00 $48,000.00 UNIDAD DE DISCO: TRAY LOAD DVD DRIVE RED: BLUETOOTH / WIRELESS-N 1707 @ 2.4GHZ MONITOR: 20 TOUUCH SOFTWARE: WINDOWS 8.1 2.- LICENCIA ARC GIS (ARC MAP) PZA. 2 $60,000.00 $120,000.00 3.- SUELDO MENSUAL DE 01 TÉCNICO ESPECIALIZADO* 16% IVA $26,880.00 Subtotal $194,880.00 MES 10 $ 8,400.00 $84,000.00 SUBTOTAL $84,000.00 TOTAL $278,880.00

Propuesta de Análisis y Manejo del Espacio Público en Tuxtla Gutiérrez Alineación: AE2030_ED:03_OG:3.2.,3.7; AE2030_ ED:05_OG:5.4,5.6_ODS:3,11,13,15.

COBERTURA Propuesta de Análisis y Manejo del Espacio Público en Tuxtla Gutiérrez TUXTLA GUTIÉRREZ SITUACIÓN SIN PROYECTO El proceso urbano generado en las ciudades ha transformado el territorio propiciando un cambio en el comportamiento de los patrones de vida de la población, que inciden en la calidad de vida de las personas, debilitándose el tejido social que inhibe el desarrollo pleno de las familias. Estas condiciones se replican en Tuxtla Gutiérrez, en donde el crecimiento territorial ocupa terrenos de la periferia, favoreciendo los procesos de especulación del suelo que propician tanto en cantidad como en calidad, la disminución del espacio público, el cual es un elemento esencial para fortalecer la identidad de la ciudad y motivar la apropiación de ella por parte de sus habitantes.

JUSTIFICACIÓN Propuesta de Análisis y Manejo del Espacio Público en Tuxtla Gutiérrez El espacio público es un elemento esencial en el fortalecimiento de la integración del tejido social de sus habitantes, y su calidad influye a su vez, en una mejor calidad de vida de sus habitantes. Una ciudad más humana no puede existir sin la valoración de sus espacios públicos, por ello, es necesario analizar sus condiciones. actuales en la ciudad, para de esta manera forma generar lineamientos para un manejo óptimo, que permita a las familias contar con un espacio público de calidad y se motive su uso. De esta manera, la administración pública fortalecerá los procesos de planeación y ordenamiento urbano, proponiendo incentivos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes con la conformación de una ciudad más humana, además de que así, se continuará cumpliendo con los objetivos definidos en la Agenda Estratégica Tuxtla 2030, y a su vez se impulsará la consecución del tercero, onceavo, treceavo y quinceavo Objetivos del Desarrollo de Sostenible de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la ONU.

OBJETIVO Propuesta de Análisis y Manejo del Espacio Público en Tuxtla Gutiérrez ESPECÍFICOS: Determinar la valoración de los espacios públicos Diagnosticar las características físicas y geográficas del espacio público Identificar Los componentes del espacio público, problemáticas y expectativas del espacio público Identificar el concepto del espacio público y analizar sus componentes principales en la ciudad, para así generar propuestas para la consolidación y manejo en Tuxtla Gutiérrez, diversificanso las condiciones de recreación que fortalezcan la cohesión social Generar una base cartográfica geo referenciada de los espacios públicos potencializados Conformar la estructura del espacio público de la ciudad Establecer Estrategias que potencialicen el espacio público de la ciudad ESPECÍFICOS:

PROYECTO Propuesta de Análisis y Manejo del Espacio Público en Tuxtla Gutiérrez Duración : Febrero-Agosto (7 meses) El análisis tiene un costo de $ 759,000.00 (Setecientos Cincuenta y Nueve Mil Pesos, 00/100 m.n.) Desglose CONCEPTO CATALOGO DE CONCEPTOS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD 1. DOCUMENTO GENERAL LOTE 1 2. DOCUMENTO DE DIFUSIÓN LOTE 1 3. ANEXOS GRAFICOS LOTE 1 4. TALLERES PARTICIPATIVOS LOTE 1 PRECIO UNITARIO IMPORTE 1 650,000.00 SUBTOTAL 650,000.00 Ejecutado por el ICIPLAM. 16% IVA $104,000.00 COSTO TOTAL $ 759,000.00

TEMÁTICAS Propuesta de Análisis y Manejo del Espacio Público en Tuxtla Gutiérrez ESPACIO PÚBLICO Compenetración Dimensiones Identificación de los componentes Identificación Jurídica Socio - cultural En el contexto urbano Marco legislativo Diferencia entre espacio público y espacio privado Manejo del espacio público Sostenibilidad Ambiental Perspectiva económica Condiciones Cálculo de Indicadores Consolidación Acciones

Proyecto de Revisión y/o Modificación del Reglamento de Construcción de TGZ. Alineación: AE2030_ED:05_OG:5.4; AE2030_ED:05_OG:5.6

PROYECTO Proyecto de Revisión y/o Modificación del Reglamento de Construcción de TGZ. Duración: Enero-Septiembre (9 meses) Sujeto a tiempos administrativos

ACTIVIDADES Proyecto de Revisión y/o Modificación del Reglamento de Construcción de TGZ. Obtención de la Propuesta de Reglamento Taller (es) Pre entrega (Revisión por CTS EMBARQ) Taller (es) Validación Propuesta terminada (Revisión por CTS EMBARQ) Aprobación (Visita CTS EMBARQ)

Plan Maestro para el Manejo del Vivero Municipal Alineación: AE2030_ED:04_OG:4.3

PROYECTO Plan Maestro para el Manejo del Vivero Municipal Secretaría de Medio Ambiente y Movilidad Urbana Vivero Municipal Caña Hueca

COBERTURA Plan Maestro para el Manejo del Vivero Municipal Municipal SITUACIÓN SIN PROYECTO Ausencia de Diseño de Distribución Subutilización del espacio Ausencia de Plan de Manejo

JUSTIFICACIÓN Plan Maestro para el Manejo del Vivero Municipal El vivero municipal es un inmueble de alta importancia para la ciudad, pues permite garantizar la existencia, sanidad y reproducción de especies vegetales nativas de la ciudad, para la reforestación de zonas urbanas con todas las ventajas de la misma. El vivero municipal se constituye como un inmueble de alto potencial e impacto social debido a la formación específica en materia ambiental para los ciudadanos de Tuxtla Gutiérrez. A la par de ser el espacio idóneo para alojar las oficinas de la Secretaría Municipal de Medio Ambiente y Movilidad Urbana, bajo el esquema de una oficina verde con instalaciones integradas al paisaje y con mínimas emisiones por su funcionamiento.

OBJETIVO Plan Maestro para el Manejo del Vivero Municipal Identificar Actores involucrados Implementar/Evaluar Conformar Equipo de Colaboración Validar/Fondear Establecer Objetivos comunes Generar PROPUESTA INTEGRAL

PROYECTO Plan Maestro para el Manejo del Vivero Municipal Duración : Enero-Abril (4 meses) El análisis tiene un costo de $ 170,000.00 (Ciento Setenta Mil Pesos, 00/100 m.n.) Ejecutado por el ICIPLAM. Desglose CATÁLOGO DE CONCEPTOS CONCEPTO CANTIDAD COSTO LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO (CURVAS DE NIVEL, GEOREFERENCIACIÓN DE ÁRBOLES, DELIMITACIÓN DEL POLÍGONO Y GEOREFERENCIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y 1 $ 40, 000.00 GEOREFERENCIACIÓN DE POZO) INVENTARIO FLORÍSTICO (LISTADO FLORÍSTICO, FICHAS BIOLÓGICAS, COLECTA PROCESAMIENTO Y DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE ESPECIES ARBÓREAS 1 $ 30,000.00 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (CARACTERÍSTICAS DE SUELO, INFRAESTRUCTURA, FAUNA Y PRODUCCIÓN ARBÓREA) 1 $ 30,000.00 PLAN DE MANEJO DEL VIVERO 1 $40,000.00 PROPUESTA DE INFRAESTRUCTURA (ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Y PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN) 1 $20,000.00 PROPUESTA DE SENDERO INTERPRETATIVO 1 $10, 000.00 TOTAL $170,000.00

Alineación: AE2030_ED:04_OG:4.3

PROYECTO Plan Maestro de Formación Ambiental y Capacitación para el Desarrollo Sustentable U N I C A C H LABORATORIO EDUCACIÓN AMBIENTAL y SUSTENTABILIDAD Secretaría de Medio Ambiente y Movilidad Urbana Laboratrio de Sustentabilidad

COBERTURA Plan Maestro de Formación Ambiental y Capacitación para el Desarrollo Sustentable Municipal SITUACIÓN SIN PROYECTO La educación ambiental tiene un rol muy importante en la sociedad y si bien existen programas de educación ambiental de carácter formal en las instituciones de educación, es necesario mejorar nuestras capacidades como sociedad para la solución de problemas ambientales, evitando que estos aparezcan y/o se agraven. A pesar de su importancia, el municipio no cuenta con un plan de educación ambiental que dirija los esfuerzos en esta materia hacia la sociedad, ni un programa que promueva la misma hacia los servidores públicos municipales. De ahí, que los Centros de Educación Ambiental Municipal (instituciones) y los servidores públicos deben de contar con conocimientos básicos de educación ambiental hacia la sensibilización interna y externa, que conlleve a la reducción de la problemática ambiental urbana y nos lleve a la senda del desarrollo sustentable, a partir de crear una conciencia social, ambiental y económica

JUSTIFICACIÓN Plan Maestro de Formación Ambiental y Capacitación para el Desarrollo Sustentable "La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros". Debemos aprovechar los espacios disponibles y por crear del municipio hacia el cultivo de la conciencia colectiva hacia el desarrollo sustentable.

OBJETIVO Plan Maestro de Formación Ambiental y Capacitación para el Desarrollo Sustentable La Sustentabilidad en el Ejercicio de la Función Pública Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Inicio Construcción y Acompañamiento Integración - Evaluación Concepto Forma Aplicación Criterios y Temporalidad, Evaluación y Seguimiento

PROYECTO Plan Maestro de Formación Ambiental y Capacitación para el Desarrollo Sustentable Duración : Abril-Julio (4 meses) El análisis tiene un costo de $ 80,000.00 (Ochenta Mil Pesos, 00/100 m.n.) Ejecutado por el ICIPLAM. Desglose CATÁLOGO DE CONCEPTOS CONCEPTO CANTIDAD COSTO ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 1 $ 80, 000.00 TOTAL $80,000.00

Alineación: AE2030_ED:04_OG:4.3

PROYECTO Ampliación y Actualización del Conteo Ciclista Secretaría de Medio Ambiente y Movilidad Urbana Conteo Ciclista

COBERTURA Ampliación y Actualización del Conteo Ciclista Municipal SITUACIÓN SIN PROYECTO El conteo ciclista municipal aporta una cantidad de datos importantes acerca del uso de la bicicleta como un medio alternativo de transporte en la ciudad; sin embargo, es necesario actualizar el conteo previo realizado, pues presenta sesgo de información y su temporalidad ha sido rebasada. Otra de las áreas de oportunidad del conteo ciclista es ir más allá de la zona central de la ciudad, tomando en cuenta la periferia y sub centros de la ciudad.

JUSTIFICACIÓN Ampliación y Actualización del Conteo Ciclista La necesidad de actualización del conteo ciclista para la ciudad radica en conocer los hábitos de movilidad alternativa de la sociedad capitalina y medir el impacto de los programas públicos y de la sociedad organizada hacia la promoción del uso de medios alternativos de movilidad, en el marco de la construcción del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable.

OBJETIVO Ampliación y Actualización del Conteo Ciclista Variaciones en el conteo y posibles causantes Determinar Identificar Áreas de Oportunidad/ Actores/ Zonas de Acción Conformar Equipo de Trabajo / Plan de Acción Variables de movilidad relevantes Identificar Generar Establecer Zonas Prioritarias Metodología del Conteo

PROYECTO Ampliación y Actualización del Conteo Ciclista Duración : Agosto-Octubre (3 meses) El análisis tiene un costo de CATÁLOGO DE CONCEPTOS CONCEPTO CANTIDAD COSTO $ 95,000.00 (Noventa y cinco Mil Pesos, 00/100 m.n.) Ejecutado por el ICIPLAM. Desglose CONTRATACIÓN DE PERSONAL PARA EL CONTEO IN SITU PAPELERÍA (FORMATERÍA) PARA EL LEVANTAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE DATOS ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE AMPLIACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL CONTEO CICLISTA $ 40, 000.00 1 $ 15,000.00 1 $ 40,000.00 TOTAL $95,000.00

Alineación: AE2030_ED:04_OG:4.3

PROYECTO Evaluación de las Condiciones de Confort en Espacios Públicos Secretaría de Medio Ambiente y Movilidad Urbana Tuxtla Solar

COBERTURA Evaluación de las Condiciones de Confort en Espacios Públicos Municipal SITUACIÓN SIN PROYECTO El crecimiento de la ciudad, los cambios de uso de suelo, el crecimiento y concentración de las actividades humanas en ciertas zonas promueven un intercambio de energía mayor en zonas determinadas como áreas públicas, que al encontrarse en desequilibrio biosférico, generan el efecto isla de calor. El efecto isla de calor es generado por diversos factores que llevan al desequilibrio térmico en zonas y horarios determinados, afectando el confort de la ciudadanía; esta situación trae en consecuencia la creación de un ambiente urbano poco saludable que afecta de manera directa a la población.

JUSTIFICACIÓN Evaluación de las Condiciones de Confort en Espacios Públicos El análisis de las condiciones de confort disponibles en espacios públicos constituye un estudio multi variable de las condiciones ambientales disponibles en la ciudad, el cual permite identificar problemáticas presentes, correlacionar efectos y proponer soluciones que contribuyan a garantizar el derecho humano a un ambiente sano.

OBJETIVO Evaluación de las Condiciones de Confort en Espacios Públicos Identificar Condiciones Ambientales Prevalecientes Determinar Factores Influyentes en el confort Conformar Equipo de Trabajo y Estrategia Técnica Diagnosticar Condiciones de Confort Establecer Zonas de Evaluación

PROYECTO Evaluación de las Condiciones de Confort en Espacios Públicos Duración : Julio - Septiembre (3 meses) El análisis tiene un costo de $ 90,000.00 (Noventa Mil Pesos, 00/100 m.n.) Ejecutado por el ICIPLAM. Desglose CATÁLOGO DE CONCEPTOS CONCEPTO CANTIDAD COSTO DIAGNÓSTICO CLIMÁTICO MUNICIPAL (EN RELACIÓN A TEMPERATURAS) ANÁLISIS DE COMPONENTES DE ESPACIOS PÚBLICOS ELABORACIÓN DE ENCUESTAS DE EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE CONFORT 1 $ 20, 000.00 1 $ 20,000.00 1 $ 10,000.00 APLICACIÓN DE ENCUESTAS IN SITU 1 $25,000.00 PROCESAMIENTO DE DATOS Y ELABORACIÓN DE DOCUMENTO FINAL 1 $20,000.00 TOTAL $90,000.00

PRODUCTOS Identificación de los componentes del Paisaje Urbano del Centro de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez (2a. Etapa) IMPORTE TOTAL $278,880.00 ICIPLAM 2 0 1 6 Proyecto de Análisis y Manejo del Espacio Público en Tuxtla Gutiérrez $759,000.00 Plan Maestro para el Manejo del Vivero Municipal $170,000.00 Plan Maestro de Formación Ambiental y Capacitación para el Desarrollo Sustentable $80,000.00 Ampliación y Actualización del Conteo Ciclista $95,000.00 SUJETOS A DISPONIBILIDAD DE RECURSOS Evaluación de las Condiciones de Confort en Espacios Públicos Abiertos $90,000.00 Costo de Proyectos 2016 SUBTOTAL $1,472,880.00 Programa de Vivienda Municipal $3,752,290.24 Programa para la conformación y adquisición de Reservas Territoriales $1,500,000.00 Programa de Redensificación de la mancha urbana de Tuxtla Gutiérrez $4,500,000.00 Programa de reordenamiento urbano del Jobo y Copoya $2,500,000.00 Modernización Catastral $2,500,000.00 SUBTOTAL $14,752,290.24 Total (Incluye 16% IVA) $16,225,170.24

SE CONTINUARÁ CON EL ACOMPAÑAMIENTO EN LA ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS: Alineación: AE2030_ED:05_OG:5.1 Programa de Desarrollo Urbano de Tuxtla Gutiérrez Alineación: AE2030_ED:06_OG:6.1 Alineación: AE2030_ED:05_OG:5.2 Programa de Movilidad Urbana Sustentable de Tuxtla Gutiérrez Programa Integral de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez

Primera avenida Sur Poniente #548 Planta Baja, Zona Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Sitio web: www.tuxtla.gob.mx/iciplam Mail: contacto@iciplamtuxtla.org