LA IMPORTANCIA POLÍTICA DEL RESPETO A LA LIBERTAD SINDICAL EN LAS AMÉRICAS

Documentos relacionados
PROPUESTA DE AGENDA SINDICAL PARAGUAYA PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE.

Nuevo Paradigma de la OIT (2000)

Programa de Trabajo decente en el Mercosur

Las Recomendaciones de la OIT y la diferencia cooperativa. Linda Deelen Organización Internacional del Trabajo 14 de enero 2013

II. FORTALECIMIENTO DE LA NEGOCIACION COLECTIVA Y PROMOCION DEL DIALOGO SOCIAL

La Ingeniería y Desarrollo. José María Fernández Arguiñano

EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

Orden del día y programa

Migración Laboral en Chile: Tendencias hacia una nueva institucionalidad. Ignacio Silva OIT Cono Sur

ESTADO NACIONAL 24 ESTADOS PROVINCIALES PODER JUDICIAL NACIONAL PODER EJECUTIVO NACIONAL PODER LEGISLATIVO NACIONAL

San José, Costa Rica, 17 de Setiembre, Estimado Sr. Ministro de Trabajo de Costa Rica, Víctor Morales, anfitrión de esta reunión,

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Libertad sindical, negociación colectiva y derecho de huelga

La migración laboral en América Latina y El Caribe: Diagnóstico, Estrategia y líneas de trabajo de la OIT en la Región.

XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

OFICINA REGIONAL DE LA OIT PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DESCRIPCIÓN DEL CURSO

TRABAJO -OIT EXPOSICION DE DELEGADO TITULAR DE LOS SR. GERARDO MARTINEZ

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 BOLIVIA

GUÍA PARA UTILIZAR LA BASE DE DATOS SOBRE ECONOMÍA INFORMAL

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

Nuevos indicadores para el índice de desarrollo del trabajo decente

Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y El Caribe Oficina de Actividades para los Trabajadores

LOS CONVENIOS DE LA OIT EN MATERIA DE IGUALDAD

Fernando Medina CEPAL Marzo de 2012 Turín, Italia

OBSERVATORIO LABORAL ANDINO PRUEBA PILOTO INFORMACION ESTADISTICA DISPONIBLE MAPA DE SITIO

Iniciativa FMI-OIT para la creación de empleos en la Rep. Dom. Visión Del movimiento sindical

Las normas de la OIT: Presentación general. Oficina Subregional de la OIT para los Países Andinos

NOVEDADES LABORALES. Presentamos a continuación algunas novedades en materia Laboral que consideramos de su interés:

La población española residente en el extranjero aumenta un 6,6% durante 2013 y supera los dos millones de personas

Índice Global de los Derechos de la CSI Los peores lugares del mundo para los trabajadores y trabajadoras

CUMBRE IBEROAMERICANA. Virgilio Levaggi Director para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

La Oficina de Actividades para los Trabajadores de la OIT (ACTRAV)

ÍNDICE - INTRODUCCIÓN

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: JUL 2017 BOLIVIA Oficina de la OIT para los Países Andinos

Sr. Juan Somavía Director-General Organización Internacional de Trabajo 4 Route des Morillons CH-1211 Genève 22 Switzerland

La negociación colectiva en el derecho internacional

Sistemas de Relaciones

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Resolución sobre los derechos sindicales y su relación con las libertades civiles

POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS

Escuela Sindical Programa ACTIVO PAIS PÚBLICO INJUV-Instituto Nacional de la Juventud

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

Opinión Legal. Violación a los Derechos de Estabilidad Laboral y Libertad de Asociación. de Roberto Sjunnebo

Sartenejas, 13 de febrero de 2017

Informe final de la Conferencia Internacional del Trabajo, 93ª reunión, de la Organización Internacional del Trabajo(OIT), Ginebra - Suiza 2005.

Derecho de negociación colectiva como derecho fundamental de la OIT

Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud

Declaración pública Foro Latinoamericano y del Caribe sobre trabajo doméstico: Unidas por un trabajo decente

Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias.

Convenio 102 como norma mínima de Seguridad Social

VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014

Mirada Jurídica de la Reforma Laboral. Roberto Godoy Fuentes Santiago, enero 15 de 2015

Trabajo Decente, Los desafíos para el Maule. Leonardo Vergara Torrealba Gerente Corma del Maule Talca, 28 de septiembre 2016

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT

El Convenio 102 como norma minima de Seguridad Social Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS Cono Sur

Uso del tiempo y trabajo no remunerado: Encuestas y legislación

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

MIGRACIÓN LABORAL EN CHILE Oportunidades y desafíos para el Trabajo Decente

TRABAJO DIGNO Y DECENTE EN COLOMBIA

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

LA OIT Y LAS MIGRACIONES

MECANISMOS DE DEFENSA Y PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS TRABAJADORES CARMEN E. PICO M. ESCUELA NACIONAL SINDICAL

Lineamientos de la OIT sobre dialogo social en seguridad y. Carlos Rodríguez Especialista de Actividades con los Trabajadores OIT Cono Sur

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN LABORAL Y MIGRATORIA ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ

antecedentes generales

XIV Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo Taller sobre Diálogo Social y Cohesión Social

Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL. Desigualdad salarial de género en ALC en población asalariada.

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

Papel de los servicios públicos de empleo en el fomento del trabajo digno

PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente

LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA FORMA COOPERATIVA DE HACER NEGOCIOS. Oficina de la OIT para los Países Andinos

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

Declaración de Ottawa

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

La OIT y los ODM. Antecedentes

Trabajo Decente: Las relaciones laborales en Venezuela

Problemática de los indicadores de trabajo decente en África Turín, 22 y 23 de junio de 2010

Maritza Caicedo Riascos-IISUNAM

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

Empleo y promoción del Trabajo Decente

PRIORIDAD 1: Promover el cumplimiento de las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA RELACIONES DEL TRABAJO

PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA EN EL MERCOSUR (USHUAIA II)

Relaciones Laborales Productividad y Sustentabilidad

Dinero y Elecciones: La experiencia de la OEA en. tico Electoral en Latinoamérica y el Caribe

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

Conferencia de Estadística de las Américas. Seminario: Revisión de conceptos a discutir en la 19a. Conferencia Internacional de

La regulación del mercado laboral como dimensión de la protección social: características y desafíos. Mario D. Velásquez Pinto

DERECHO A ACCEDER AL PRIMER EMPLEO. Informe realizado por Carlos Ledesma Presentación: Carlos Palomino Saulo Galicia

Crecimiento, empleo y cohesión social en la República Dominicana

EN QUE QUEDAMOS CON LA REFORMA LABORAL

ENCUENTRO LATINOAMERICANO: EL EMPLEO PÚBLICO Y EL SERVICIO CIVIL

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y LA REPUBLICA DOMINICANA

Transcripción:

Contactos de la OIT en América Latina y el Caribe Sr. Gerardo CASTILLO Especialista Regional en Educación Obrera para América Latina y el Caribe. Sra. Paula ROBINSON Especialista Principal en Actividades para los Trabajadores para los países del Caribe. Sr. Eduardo RODRÍGUEZ Especialista Principal en Actividades para los Trabajadores para los países del Cono Sur. Sr. Juan Manuel SEPÚLVEDA Especialista Principal en Actividades para los Trabajadores para Cuba, Haití, México, República Dominicana y los países de América Central. Sr. Oscar VALVERDE Especialista Principal en Actividades para los Trabajadores para los países Andinos. Sr. Luis FUERTES Coordinador Técnico Principal del Proyecto "Fortalecimiento de los sindicatos ante los nuevos retos de la integración en América Latina". Sr. Jesús GARCÍA Coordinador Técnico Principal del Proyecto "Seguridad Social para Organizaciones Sindicales". Teléfono: (00.511) 615.03.00 Fax: (00.511) 615.04.00 E-mail: castillo@oit.org.pe Teléfono: (001.868) 623.71.78 Fax: (001.868) 627.89.78 E-mail: robinson@ilocarib.org.tt Teléfono: (00.562) 580.55.00 Fax: (00.562) 580.55.80 E-mail: rodrigueze@oitchile.cl Teléfono: (00.506) 207.87.00 Fax: (00.506) 224.26.78 E-mail: sepulveda@sjo.oit.or.cr Teléfono: (00.511) 615.03.00 Fax: (00.511) 615.04.00 E-mail: valverde@oit.org.pe Teléfono: (00.511) 615.03.00 Fax: (00.511) 615.04.00 E-mail: fuertes@oit.org.pe Teléfono: (00.511) 615.03.00 Fax: (00.511) 615.04.00 E-mail: garciaje@oit.org.pe LA IMPORTANCIA POLÍTICA DEL RESPETO A LA LIBERTAD SINDICAL EN LAS AMÉRICAS Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2007-13284 duartes 247 2788 Pintura de Guayasamín (sin título) Ecuador A C T R A V Oficina de Actividades para los Trabajadores

Presentación El presente artículo fue preparado por Eduardo Rodríguez, Especialista Principal en Actividades con los Trabajadores para el Cono Sur y Gerardo Castillo, Especialista Regional en Educación Obrera, contó con el apoyo técnico de la señorita Fiorella Puccio, responsable en procesamiento electrónico de datos quien tuvo a cargo los gráficos y cuadros estadísticos incluidos. Se redactó para el Panorama Laboral 2007, publicación que anualmente edita OIT con el propósito de informar sobre el contexto económico de la región, la situación de mercado laboral, las condiciones de trabajo y otros temas atientes a las relaciones entre los actores. En el marco de la Campaña de la Promoción y Defensa de la Libertad Sindical que impulsa ACTRAV para el bienio 2008-2009 en la región, hemos considerado que la divulgación amplia del artículo a manera de separata puede contribuir a dar a conocer la situación de la Libertad Sindical en los países de las Américas. Esperamos que la información ayude a formar mejor criterio en torno a las dificultades y obstáculos que enfrentan los trabajadores en la aplicación y respecto de los convenios 87 y 98 y al mismo tiempo sirva como material didáctico para las actividades de formación propuestas para ese periodo. LA LIBERTAD SINDICAL EN LAS AMÉRICAS LA IMPORTANCIA POLÍTICA DEL RESPETO A 1

S i bien son conceptos diferentes, la democracia y la libertad están estrechamente relacionadas y junto con los derechos humanos constituyen un todo indivisible de cualidades que requiere la sociedad contemporánea para un mejor funcionamiento. Entre el conjunto de libertades, la libertad sindical ocupa un lugar preponderante. Su ausencia o incumplimiento dificulta el funcionamiento del sistema político y pone en peligro la gobernabilidad y la paz social. El sistema democrático proclama la importancia de esos principios en la mayoría de los países de la región. Sin embargo, a menudo se dejan de lado, ignoran o subestiman algunos valores inmanentes a esta concepción, que, además de la libertad sindical incluye el derecho a la negociación colectiva y a la huelga y los derechos laborales en general. De la misma manera que comprende el sufragio, la pluralidad de partidos políticos, el respeto al estado de derecho y a las instituciones, la democracia incluye la salvaguarda de los derechos individuales y colectivos, indispensables para el ejercicio de esta forma de gobierno. La libertad de prensa, la libertad empresarial y la seguridad de la inversión, tan relevantes en la economía de libre mercado y valorados como pilares inherentes de la democracia, son tan importantes como los derechos de los trabajadores a organizarse en sindicatos, a negociar colectivamente y a declarar una huelga. Por tanto, es de suma importancia tratar de manera equilibrada todos estos derechos democráticos. Las causas de la alta desigualdad y las marcadas diferencias sociales en la región tienen estrecha relación con el insuficiente empleo y el déficit de trabajo decente, es decir, de aquel que dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades, donde se respetan los principios y derechos laborales fundamentales, entre los cuales resaltan la libertad sindical, la negociación colectiva y la huelga, del que LA LIBERTAD SINDICAL EN LAS AMÉRICAS 3 LA IMPORTANCIA POLÍTICA DEL RESPETO A

permite un ingreso justo, con protección social, sin discriminación y en el que se incluye el diálogo social, según define la OIT. Entre las causas conocidas y menos atendidas por las autoridades para generar más trabajo decente en América Latina y el Caribe están el no respeto de los derechos laborales y las trabas al ejercicio de la libertad sindical. Para que la democracia se extienda al conjunto de la sociedad es necesario que los derechos laborales y en especial la libertad sindical sean reconocidos y protegidos. También se observan problemas para el ejercicio de los derechos laborales en los países desarrollados del continente americano. Por ejemplo, el informe anual sobre violaciones a los derechos sindicales de la Confederación Sindical Internacional de 2007 señala que en "Estados Unidos, la Junta Nacional de Relaciones Laborales privó a millones de trabajadores del derecho a sindicalizarse, ampliando considerablemente su interpretación del término "supervisor". Cualquier persona clasificada como tal no puede formar parte de un sindicato según estipula la Ley Nacional de Relaciones Laborales. Se produjeron también varios casos de propaganda antisindical y despidos durante el año, en un país donde destruir sindicatos se ha convertido en un negocio altamente lucrativo. Entretanto, en Canadá, el gobierno de Québec impuso un convenio colectivo a sus trabajadores del sector público, despojándolos del derecho de huelga". 4 En relación al resto del mundo, América encabeza el número de quejas presentadas a la OIT por violación a la libertad sindical. En casi todos los años entre enero de 1990 y noviembre de 2007, el conjunto de los países del continente supera al resto del mundo en lo concerniente al número de denuncias de infracciones a la libertad sindical y, más grave aún, estas han aumentado considerablemente en la presente década (Gráfico 2a). En particular, comparando los períodos 1990-1996 y 2000-2006, se observa que las quejas presentadas ante el Comité de Libertad Sindical (CLS) de la OIT en países fuera del continente americano aumentaron 10.1% al mismo tiempo que las denuncias presentadas por países de América subieron 28.2%. Fuera de estos datos recopilados por la OIT, la mayoría de los países carece de estadísticas oficiales sobre las violaciones a la libertad sindical, lo que constituye un déficit de conocimiento para una efectiva promoción del trabajo decente.

GRÁFICO 2a AMÉRICA Y EL RESTO DEL MUNDO: NÚMERO DE QUEJAS ANUALES PRESENTADAS ANTE EL COMITÉ DE LIBERTAD SINDICAL DE LA OIT ENTRE ENERO DE 1990 Y NOVIEMBRE DE 2007 50 48 47 45 42 40 38 35 32 33 27 28 28 28 29 28 23 25 22 20 21 18 18 17 41 38 33 33 29 28 26 26 24 24 25 20 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Número de quejas 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 AMÉRICA LATINA RESTO DEL MUNDO Fuente: Elaboración OIT con base en informes del Comité de Libertad Sindical entre enero de 1990 y noviembre de 2007, procesados en la base de datos QVILIS. LA LIBERTAD SINDICAL EN LAS AMÉRICAS 5 LA IMPORTANCIA POLÍTICA DEL RESPETO A

El CLS ha registrado 625 quejas de los países de las Américas desde enero de 1990 a noviembre de 2007. Como se observa en el Gráfico 2b, este continente concentra el 57.4% del total de las quejas presentadas por violación a la libertad sindical, muy por delante de los otros continentes. GRÁFICO 2b PORCENTAJE DE QUEJAS PRESENTADAS POR CONTINENTES ANTE EL COMITÉ DE LIBERTAD SINDICAL DE LA OIT ENTRE ENERO DE 1990 Y NOVIEMBRE DE 2007 57.4% 13.3% 14.0% 0.9% 14.3% AMÉRICA ASIA ÁFRICA OCEANÍA EUROPA Fuente: Elaboración OIT con base en informes del Comité de Libertad Sindical entre enero de 1990 y noviembre de 2007, procesados en la base de datos QVILIS. 6 Seis países de América representan en conjunto el 50.24% del total de casos presentados en este continente desde 1990, lo que refleja una alta concentración de las quejas. Argentina encabeza la lista con 83 quejas, seguida por Perú (con 63 casos), Canadá (61), Colombia (61), Guatemala (46) y la República Bolivariana de Venezuela (39). En algunos países, la situación puede ser muy crítica, como se observa por ejemplo en Colombia por el número de trabajadores y dirigentes sindicales que han sido asesinados y por las restricciones existentes a la negociación colectiva y ejercicio de la huelga, así como en Haití, donde el entorno económico, político y social restringe el ejercicio de los derechos sindicales, además de la impunidad existente ante la violación a esos derechos, por la fragilidad de la institucionalidad democrática de ese país.

Se ha observado que la protección a la libertad sindical es restringida o ineficiente en la mayoría de los países de la región, en especial si se la compara, por ejemplo, con la protección que tiene el derecho a la propiedad privada. Un robo es penalizado de manera mucho más severa que el despido antisindical. Con ello se subestima el valor que la libertad sindical tiene para la democracia y el bienestar individual y familiar de los trabajadores. Al examinar las quejas por violaciones a la libertad sindical recibidas por el CLS entre enero de 1990 y noviembre de 2007 según sectores de la economía se aprecia que la incidencia de éstas se concentran en la administración y servicios públicos. En parte, esto puede obedecer a que el Estado es un importante empleador en los países de la región y a que la tasa de afiliación sindical del sector público es superior a la media de éstos, en gran medida por la mayor estabilidad laboral que tienen los trabajadores en la administración y servicios públicos respecto de aquellos de otros sectores. Lo anterior es congruente con el hecho de que las entidades gubernamentales son señalados en las quejas como los infractores directos en el 60% de los casos presentados. Del total de 1,604,119 personas físicas agraviadas por violaciones a la libertad sindical, casi el 92% son individuos donde el gobierno central o federal fue denunciado como el infractor directo en el período. La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT ha formulado observaciones entre 1990 y 2006 a 27 de los 33 países americanos que han ratificado el Convenio 87 de la OIT sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación (1948) y a 22 de los 32 países que han ratificado el Convenio 98 de la OIT sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva (1949), en el mismo período. Los principales problemas normativos y prácticos están referidos, en el caso del Convenio 87 a los obstáculos existentes para que las organizaciones desarrollen libremente la redacción de su normativa interna, elijan sus representantes y organicen y administren su gestión; en el caso del Convenio 98, los problemas radican en las restricciones existentes a la negociación colectiva y la falta de promoción y estímulo de la misma. LA LIBERTAD SINDICAL EN LAS AMÉRICAS LA IMPORTANCIA POLÍTICA DEL RESPETO A La OIT tiene como misión histórica, ética y política la búsqueda de la justicia social en el mundo laboral, para garantizar la paz. En los últimos años ha promovido una 7

globalización justa, para lo que enfatiza la aplicación y cumplimiento de los principios y derechos fundamentales en el trabajo como parte de la práctica democrática mediante el respeto entre los actores productivos, promueve la consulta, el diálogo social y la negociación colectiva. Como derecho humano, la libertad sindical es también importante para los empleadores, pues forma parte del acervo histórico que el desarrollo cultural ha alcanzado para lograr el progreso con justicia social. El irrespeto por parte de algunos empleadores constituye una forma de competencia desleal y es una causa de inestabilidad social y política, afectando los avances hacia la paz social que permiten un clima propicio para el desarrollo empresarial. El notable crecimiento de las violaciones a la libertad sindical en el conjunto de los países de las Américas preocupa a la OIT, que junto con la promoción del trabajo decente realiza esfuerzos en el terreno de la cooperación y asistencia técnica para promover equilibrios entre las políticas económicas y sociales. En el 2008 se cumplirán 60 años desde la adopción del Convenio 87 y 10 años desde la adopción de la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento, así como de la Declaración Sociolaboral del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), por lo que estos aniversarios constituirán también una buena oportunidad para ahondar en las acciones de promoción de los derechos sindicales como parte indivisible del trabajo decente. 8