SECUENCIAS DE IMÁGENES

Documentos relacionados
EXPOSICIÓN SOBRE EL CÓMIC EN LA BIBLIOTECA IES CELSO DÍAZ

El lenguaje del cómic y la narración en imágenes

Puesta de Cortos (Educación Secundaria)

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo.

Qué es la fotografía?

Aprendizaje al Alcance de todos

LA HISTORIETA Y SUS POSIBILIDADES PARA ARTICULAR CONTENIDOS DISCIPLINARES Y APLICACIONES DE LAS XO

Muchos han sido los teorizadores que han establecido sus tablas de montaje, Balazs, Pudovkin, Eisenstein y otros muchos más.

La historieta gráfica o TBO (en inglés cómic) es una forma de representación de la realidad en la que se cuenta una historia a través de una serie de

APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

COLEGIO ARTÍSTICO RAFAEL CONTRERAS NAVARRO LENGUA CASTELLANA. PRIMER PERIODO MATERIAL DE APOYO PARA HACER UNA HISTORIETA

COLEGIO ALEXANDER DUL

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica


DEPARTAMENTO PLÁSTICA I.E.S. BARAJAS LENGUAJES SECUENCIADOS ÍNDICE

LENGUAJE TÉCNICO DEL MEDIO AUDIOVISUAL EL VIDEO

Se encuentra a medio camino entre la imagen fija y la imagen en movimiento

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

EPV 3º ESO. Hoja 19. UD 3 LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL La imagen. Ejercicio: buscar y pegar dos imágenes, una con alto grado de

LA SONRISA LA SAL DE LA VIDA GUIA No. 14 (3 SEMANAS)

6.- El espacio y el tiempo en el lenguaje narrativo. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º ESO CONTENIDOS CURRICULARES. Bloque 1. El lenguaje visual.

UNIDAD DIDÁCTICA LA IMAGEN FIJA: LA FOTOGRAFÍA Y EL CÓMIC. Rocío Lineros Quintero

El ser humano necesita relacionarse y comunicarse.

ÍNDICE 1 EL FOTORRELATO... 2

Unidad Didáctica 1. Percepción y Lectura de Imágenes

INFORMATICA I FORMATO

BLOQUE IV. IMAGEN FOTOGRÁFICA, CÓMIC, CINE Y MULTIMEDIA.

PLANOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA ÁREA DE EXPRESIÓN - DISEÑO PUBLICITARIO - GRADO NOVENO Docente Jhonattan Balcázar - Colegio Cafam 2012

Elementos de la imagen fílmica

INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE AREA ESTETICO EXPRESIVA II Prof. Pairola Gilda Año 2007

Aprendiendo con videos

El Sonido: Aporta realismo a la imagen. Logra fluidez narrativa, encadenando elipsis, cambios de lugar, etc. Expande el espacio narrativo fuera de

G U I Ó N INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Cómic OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESTRUCTURA

FOTOGRAFIA COMPOSICIÓN Y ENCUADRE

LA FOTOGRAFÍA. 2ª parte.

Guía de Programación en 2D

Palabra en español Definición Palabra en alemán Ejemplo de. hombre/mujer que actúa en una película o interpreta un papel en el teatro

LECTURA 3: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

Todo lo que siempre quiso saber sobre cómo elaborar un guión y nunca se atrevió a preguntar

PIROUETT! Junio 2015

TEMA 5: LA COMUNICACIÓN VISUAL TEMA 5 : LA COMUNICACIÓN VISUAL 1. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

el pequeño Olaf TIENE UNA IDEA

NÚCLEO LENGUAJES ARTÍSTICOS

ALONCESTO. Departamento de Educación Física IES Padre Moret Irubide. Bote de balón

PÍLDORAS FORMATIVAS. Cuál es el origen de la tira cómica?

El STORYBOARD o Guión Gráfico:

Lenguaje Musical 4º Ficha Nº1 1

Lenguaje y Comunicación Historietas para contar

CONTENIDOS MÍNIMOS en PRIMERO. EPV Contenidos mínimos. DEPARTAMEN DE ARTES PLÁSTICAS IES CASAS NUEVAS EPV 2014/2015. Realidad, percepción e imagen

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS 6º ED. PRIMARIA

Lenguaje Cinematográfico

d. Elaborar una tabla completa de profundidad de campo usando las fórmulas de distancias cercanas y lejanas.

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

INFANTIL Y JUVENIL. La Historieta

Guía del estudiante. Clase 16 Tema: Narrativa gráfica. Actividad 1

Pseudocódigo. La forma en que se escribe un pseudocódigo es la siguiente:

6. Narrativa audiovisual

Laboratorio de Física con Ordenador Experiencia P01: Posición frente a tempo PROCEDIMIENTO

ANA BALLESTER DIBUJO TÉCNICO 1º BACH 1

BREVES NOCIONES ACERCA DEL LENGUAJE Y DE LA NARRATIVA AUDIOVISUAL

C.P.F.P.A. San Francisco de Asís. Dolores. EJERCICIOS 2ª EVALUACIÓN. FÍSICA

Comprensión de la historieta

Los tipos de textos. Tomar apuntes

Cine y televisión. Claves de la edición y postproducción

Tema 1. Dibujo Técnico

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

PROPUESTAS. Josefina Prado Aragonés

Storyboard: Practica 2 - Tres pantallas

Guía de Estudio: REPRESENTACIÓN DE LA PROFUNDIDAD EN EL PLANO

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

El cine de autor de Orson Welles. The Lady from Shanghai. El Proceso

Curso de Música - básico

Lograr una base conocimientos técnicos en los cuales se fundamenta el baile, así como un Mayor conocimiento de los aspectos artísticos-culturales.

Glosario del itinerario IV

s. XX 1. La imagen movimiento 2. El cine narrativo 3. Objetos de estudio 4. Objetivos del estudio

Notas de adorno Interpretación y realización práctica

EL RETRATO. Siempre he pensado que una buena foto es como un buen chiste. Si tienes que explicarla, no es tan buena. Anónimo

EL MANEJO DE LA CÁMARA ANÁLOGA Manejo, partes y formas de trabajar con la cámara

LA FOTONOVELA CÓMO REALIZAR UNA FOTONOVELA Y NO SUSPENDER EN EL INTENTO

Portfolio de cursada

La composición. Qué es componer?

CONTENIDOS PARA LA PRUEBA DE SÍNTESIS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS SIGLO XX Giovanna Núñez Araya

6. Narrativa audiovisual

GUIA DE CÓMIC Ejemplo de guión dibujado

Ondas : Características de las ondas

Resumen de la Vigesimosegunda Sesión del Taller Avanzado de Narrativa. Taller Avanzado de Narrativa Factoría de Autores

Historia de la televisión

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

"Muerte de un soldado republicano", Robert Capa Género: fotografía documental.

Facultad de Química. Departamento de Química Analítica. Química Analítica Experimental I DIAGRAMA DE FLUJO. Joaquín Preza.

Curso 2015/2016 CREACIÓN NARRATIVA: ESCRIBIMOS UN CUENTO LENGUA Y LITERATURA

Delegación Provincial de Granada

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

Cómo Sacar Las Mejores Fotos En Tan Solo 5 Pasos

4.3. CONFIGURAR INTERVALOS PARA TRANSICIONES Y ANIMACIONES.

DIBUJO ELECTRÓNICO I ESQUEMAS Y DIAGRAMAS. Diagramas Esquemáticos: Esquema Elemental o de Principio: 1J3025. Docente: Ing. Jorge Luis R.

Transcripción:

SECUENCIAS DE IMÁGENES Cuando dos o más imágenes se encadenan para explicar una acción o describir algo, crean una secuencia: Secuencia descriptiva Cuando las imágenes explican desde diversos y encuadres como es un objeto o un espacio. Cada imagen ofrece una información parcial. El tiempo no pasa. No hay un antes ni un despues..

Secuencia narrativa Las imágenes suceden en un orden cronológico

Lenguajes basados en la secuenciación de Con imágenes fijas: imágenes (secuencias narrativas) Fotonovela Viñetas que integran fotografías Y cuadros de diálogo. Aleluyas Modalidad arcaica de historieta nacida en Francia en el siglo XVI con temática religiosa. Utiliza viñetas iguales con el texto en la parte inferior. Cómics viñetas que integran imagen texto y elementos gráfico-plásticos

Con imágenes en movimiento Cine Televisión

Los recursos más utilizados para estructurar el tiempo en las secuencias narrativas son: ELIPSIS: se producen entre viñetas y es el tiempo que ha sucedido de una a otra o los saltos espaciales de un lugar a otro al cambiar de escenario, a veces solamente el instante que tardamos en mover nuestra mirada, o quizás unos minutos, los suficientes para que suceda algo muy rápido que no nos muestran, pero que imaginamos.. A lo mejor no ha sucedido nada. Cada cambio de una viñeta a otra puede ser sólo tiempo trascurrido, como en esta tira de El bueno de Cultas en la que Calpurnio juega con la reiteración de una misma imagen para comunicar el lento pasar de un instante extraño y detenido puesto que no es hasta las dos últimas viñetas que la luna no se mueve un poco. En ocasiones el tiempo trascurrido puede ser de años o siglos enteros, a veces incluso, el tiempo retrocede hacia atrás en forma de recuerdo de un personaje o con una simple voz en off que dice al principio de una viñeta o al final de su predecesora unos años atrás....

RALENTÍ o cámara lenta se explica la acción empleando más tiempo que el que realmente transcurre. Las imágenes se multiplican y muestra muchos detalles para recrearse en su belleza o fuerza expresiv.a

(recursos) El Flahs- back o salto al pasado y el Flash-forward o salto al Futuro se utilizan para explicar hechos importantes para entender el argumento.

Para potenciar al máximo la fuerza comunicativa de una imagen se utiliza la selección de una angulación o encuadre determinados. La combinación entre ellos puede hacer que una imagen sea muy sugerente o carezca de interés. Angulación Plano horizontal Picado Contrapicado Plano sesgado Plano subjetivo Encuadre Plano detalle Primer plano Plano medio Plano americano Plano generalo de conjunto

Angulación: Viene determinada por el punto de vista del espectador

Las distancias hacia abajo se vuelven abismales.

Encuadre El encuadre selecciona y define el fragmento de espacio que representa cada imagen y da a entender a que distancia de la escena se encuentra el espectador. Si queremos que el lector se fije en un detalle concreto, pequeño pero importante: las piedras preciosas de una joya concreta, una mirada, unas manos, utilizaremos un plano de detalle. Si queremos destacar el estado de ánimo del personaje o los rasgos faciales (su juventud o vejez, su manera de ser tímida o extrovertida, alegre o triste...) tendremos que utilizar un primer plano, para que se puedan ver sus rasgos y expresiones faciales. Si necesitamos incluir en una viñeta algo más que la expresión de uno de los personajes, (dos personas dialogando, la acción de los brazos, describir un poco el entorno...), entonces deberemos emplear un plano medio.

encuadre Si necesitamos que se vea la acción de todo el cuerpo (correr, disparar, pelear, tender la ropa, colocar varios libros en una estantería, dar un beso por encima de un mostrador...) sin alejarse demasiado de un personaje para que se le siga reconociendo, utilizaremos el plano americano llamado así por comenzar A usarse en las películas de acción norteamericanas en los años 40-50, especialmente en las de vaqueros y en las de policías y gángster en las que se encuadraba al personaje hasta la mitad de la pierna. El plano de conjunto es para que quepan varios personajes o describir una acción y a la vez el espacio que la rodea. En estos planos, como en las últimas butacas de una sala de teatro, la expresión del rostro deja de observarse para fijarse más en la acción del conjunto.

encuadre El plano general describe un espacio grande, panorámico, del lugar donde se desarrolla la acción.

Respecto a la profundidad de campo, cuantos más niveles o planos se sucedan sirviéndose de las leyes de la perspectiva se dará lugar a una mayor profundidad en cada viñeta, ampliándose el espacio hacia dentro y rompiendo las barreras bidimensionales del papel en el que está dibujado

El cómic El cómic es un medio de expresión artística que tiene sus propias reglas muy cercanas al lenguaje del cine. Es pues a finales del siglo XIX coincidiendo con el nacimiento del cine cuando adopta su forma y convención actual. La viñeta es la unidad espacio temporal donde se integran imagen, signos gráfico- plásticos (bocadillos líneas cinéticas, etc.) y texto Hay viñetas verticales, redondas, con forma de cerradura o de prismáticos, hay viñetas que se salen de su marco esparciendo su contenido por los márgenes blancos de la página, hay viñetas únicas que la ocupan toda, Viñetas oscuras como un tizón que marcan el transcurrir de un tiempo indeterminado y nocturno o viñetas blancas y vacías que te obligan a sentir el silencio total En general, una viñeta horizontal se suele asociar con una idea de sosiego, tranquilidad y reposo. Son apropiadas para mostrar escenarios donde transcurre la acción del cómic. Las viñetas verticales aportan, habitualmente, ritmo, misterio o desasosiego puesto que ocultan o no muestran todo el contexto

Montaje La extensión donde las viñetas se ordenan y se distribuyen puede ser: la tira, la página o el libro. Tira: dos o más viñetas seguidas en dirección vertical u horizontal Página: debe de entenderse en su conjunto. El orden de lectura en la cultura occidental es de arriba abajo y de izquierda a derecha. Libro: cada página debe dar paso a la siguiente.

En esta viñeta horizontal y muy alargada de las Aventuras de Tintín, como espectadores, comenzamos nuestro recorrido a la cola de todos. Vemos primero a los porteadores, luego, un instante más tarde, más a la derecha, un poco más adelante en el espacio, a Tintín y al Serpa, y por último y muy por delante de los demás, alegre y ufano, el capitán Haddock, a la izquierda de todos. Disfrutamos además de una vista panorámica del paisaje. Parece que nosotros también nos unimos a su viaje al seguirlos con la mirada en la misma dirección en la que ellos andan, alcanzando incluso al que va en cabeza. Imaginad ahora la acción de los personajes en sentido inverso: Al presentársenos primero el capitán Haddock, no parece tanto que él vaya muy por delante, sino que los portadores van muy por detrás, no se enfatiza tanto el optimismo del capitán sino que quizás imaginemos un mayor esfuerzo de los porteadores que antes ni se nos había ocurrido. Por otro lado el espectador está parado, viéndolos pasar en dirección contraria a la que él lee y por lo tanto alejándose cada vez más

Para la conexión entre viñetas consecutivas se utilizan: Recuadros o cartuchos Con función fijadora o de anclaje Explican o aclaran lo que se representa en la imagen, eliminando así ambigüedades u otras posibles interpretaciones. Con función conmutativa o de relevo Sirven para avanzar la narración o trasladar al lector a otro lugar

Voz en off Expresiones verbales de aquellos personajes que no vemos en el espacio representado en la viñeta, o que estan ocultos por algún objeto.

Signos propios del cómic Códigos gestuales: es muy importante tener en cuenta la expresión del rostro intensificándolo al máximo y la gestualidad del cuerpo.

Líneas cinéticas representan la huella dejada por el movimiento de los personajes y objetos que se desplazan. Indican la trayectoria seguida o bien traducen los efectos de movimiento representado (impacto, velocidad, temblor y descomposición visual)

Elementos fonéticos Bocadillos Integran en la viñeta los diálogos o los pensamientos de los personajes. Se componen de un cuerpo que contiene el texto y de la cola que indica qué personaje lo dice. La forma del bocadillo y de la cola refuerzan el significado de las palabras. Según la procedencia del sonido, la cola del bocadillo cambia y son: voz normal, voz procedente de un aparato, voz de pensamiento y voz de varias personas.

Onomatopeyas Representaciones de ruidos con signos exageradas de la escritura y fonética. en su mayor parte derivan del inglés y ahora se usan universalmente. La forma de las letras de la onomatopeya acentúa su significado

Que tipos de angulación se utilizan en estas fotografías?

Qué tipo de plano de encuadre se utiliza en estas fotografía?

Qué tipo de planos de encuadre se utilizan en estas fotografías?

Que tipo de enlace hay entre las viñetas?

Que tipos de angulación se utilizan en estos dibujos?

Elaboración de un cómic

Partiendo de esta 1ª viñeta crea 5 viñetas elaborando una ficha de cada una, siguiendo el ejemplo. Recuerda: describe primero el argumento de la historia.