Trabajo Práctico Final

Documentos relacionados
Trabajo Práctico N 7

Trabajo Práctico Final

Campaña Institucional de Kimberly Clark: Huggies

Experto en Técnicas Publicitarias

Cómo es ser un consultor en ABCO?

Comunicación Efectiva: llegar al target.

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Investigación y planeación de medios. La Planificación de Medios y su Integración en la Mezcla de Marketing

Capítulo I. Metodología del Proyecto. 1.1 Objetivo General. 1.2 Objetivos Específicos.

TESORERIA. Objetivos y Funciones Generales

Redes Sociales. Nos dejas guiarte en Redes Sociales? Propuesta de. Su Coordinadora de proyectos es : //

Propósito: Identificar y reconocer nuestros conocimientos sobre la publicidad en el entorno.

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL. Turística

ADMINISTRACION DE PERSONAL

CONVOCATORIA CAS Nº 012 CONTRATACIÓN DE UN ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE INVERSIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

IN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Publicidad y marca. André Carboni Semestre primavera 2012

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

1. Razones para comenzar con pequeñas y medianas empresas

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL TRABAJO DE LOS TUTORES.

Título documento Cómo hacer un estudio de mercado. Autor Eduardo Rosker. Tipo de documento Consejos prácticos

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ALIANZAS E INCIDENCIA

Tema 3. El Mercado Publicitario

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Comportamiento organizacional

Haga clic para cambiar el. estilo de título

Proyecto y Plan de Negocio

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) COORDINADOR(A) DEL PROYECTO

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Dirección de Arte + 4 Créditos ECTS

Elaboración de estrategias de mkt y publicidad. Preparado por: NORA ALCANTARA

Competidor 2: AR PILAR

DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO II

FACULTAD DE COMUNICACIÓN DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO MEDINA GONZÁLEZ STICK PUBLICIDAD ENSAYO: INVESTIGACIÓN EN PUBLICIDAD

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

PUBLICIDAD Y MARKETING PUBLICIDAD 3 AÑOS

Administración de Ventas

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

LA AGENCIA DE PUBLICIDAD / Dirección

CINE ECONOMICO, FINANCIERO Y EMPRESARIAL

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO

ASESORIA, CONSULTORIA & OBRAS

Título de Contador Público X 1995

El triángulo y la pirámide del marketing de servicios al emprendimiento: 1. Aplicar el triángulo y la pirámide del marketing de servicios.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN II (RADIO)

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

Año de la Integración Nacional y Reconocimiento de Nuestra Diversidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Publicidad y Promoción

Cuadernillo práctico para buscar su primer empleo

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEFENSA DE PROYECTO DE GRADO

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PLAN DE COMUNICACIÓ N E INFORMACIÓ N DE LA BIBLIOTECA DE LA UCLM

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Indicar si el lugar de residencia habitual del docente coincide con la localidad donde se desarrolla la carrera

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO. A.) Formación Académica B.) Grado(s)/situación académica y estudios C.) Colegiatura?

Experto en Creación de Programas de Radio

FACULTAD DE HUMANIDADES

PERFIL DEL CARGO: PROFESIONAL SECRETARÍA EJECUTIVA DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES (REEMPLAZO PRE Y POSTNATAL)

PLAN DE MERCADOTECNIA

Departamento Subdirección Marketing, Comunicaciones y Marcas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Curso Superior en Contabilidad de Sociedades

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Licenciatura en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: Investigación de Mercados. Autor: Ricardo Fernández Valiñas

Coordinador de Monitores de Ocio y Tiempo Libre y Animadores Socioculturales Online

En este curso nos acercaremos a las cuatro "P" del Marketing Operativo: Precio, Producto, Distribución y Promoción / Publicidad.

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

Mapa de públicos La Comunicación interna y externa de un programa de identidad: el Perfil Identificatorio Comunicacional. Comunicación Corporativa:

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

La publicidad y la comunicación persuasiva: naturaleza y objetivos. Dr. Josep Rom

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO

ÍNDICE DE PUESTOS POR UNIDAD ORGÁNICA - SNADE

Investigaciones de la Publicidad

Cuestionario Sternberg-Wagner para la autoevaluación de los estilos

Curso Superior en Régimen Jurídico del Marketing Digital

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

CONSTRUIR IDEAS, COMUNICAR MENSAJES, CONTAR HISTORIAS

Permitiéndole expresar y describir ejercicios, posiciones corporales o aspectos relacionados con las actividades físicas y deportivas.

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

LOS MEDIOS PÚBLICOS, VISTOS POR SUS PÚBLICOS

Presencia A distancia X Teleformación

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PRÁCTICA PROFESIONAL

LA AGENCIA DE PUBLICIDAD. M.A. Marco A.Rosales

TRABAJO PRACTICO FINAL

Vélez, P. (2008). Los circuitos culturales en la construcción de marca ciudad. Proyecto Profesional. Facultad de Diseño y Comunicación.

EBOOK: Introducción al Marketing

LÍNEAS DE INVESTIGACION

GESTION POR COMPETENCIAS UNA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN AGOSTO 2006

PROCESO CAS N ANA COMISION 1 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE DOS ASESORES LEGALES II

I. INFORMACIÓN GENERAL

Transcripción:

Trabajo Práctico Final Introducción a la Investigación 74026 viicobaum@hotmail.com 4864-9665 Baumgertner, María Victoria Gori, Agustina Introducción a la Investigación María Valeria Tuozzo Publicidad 1 1 26/06/12

Cuerpo A

Síntesis Una vez que concebimos la idea de investigación, a partir de una charla sostenida en clase con un profesor de la facultad, procedimos a recopilar información, para estructurar mas formalmente el tema a investigar. Esta revisión nos permitió descubrir que el tema fue poco estudiado, sobre el cual figuran escasos documentos al respecto. Por lo tanto debimos acudir a expertos en el área para que nos proporcionen la información necesaria para poder guiar a la investigación y elaborar el marco teórico que nos permita sustentar el estudio. Una vez localizadas las fuentes útiles, extrajimos la información esencial de las mismas y elaboramos el marco teórico propiamente dicho. Luego planteamos el problema de la investigación, estableciendo los objetivos pretendidos, elaborando preguntas para minimizar la distorsión y justificando cuales son las razones que motivan al estudio. Luego de estructurar la idea, establecimos que la investigación sería de tipo exploratoria, debido a la falta de información al respecto. Es decir, comenzamos a realizar un trabajo de campo: Recopilar información de la realidad empírica en forma directa Es así como desarrollamos entrevistas a informantes clave y utilizamos un instrumento de recolección de datos que son las encuestas, de manera que ellas nos permitan extraer conclusiones sobre el problema de investigación.

Currículum Vitae María Victoria Baumgertner Argentina, 17/01/93 (18 años) Soltera-Cuil: 27-37.332.039-6 Av. Córdoba 3386 7 22 (1187) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.4864-9665 Cel. 15-3208-7794 e-mail: viicobaum@hotmail.com Objetivo: incorporarme a un equipo de trabajo, el cual me permita adquirir nuevos conocimientos. Estudios Cursados 2012-en curso Universidad de Palermo Título a obtener: Lic. en publicidad 2005-2010 Secundario: Instituto Vocacional Argentino (IVA) Título obtenido: Bachiller Computación Nivel Usuario Microsoft Office (word, excel, access, power point, outlook) Internet Idiomas Inglés: Nivel intermedio Experiencia Laboral 07/03/09- Actual Pizzería Flipper Puesto: Encargada Desempeño tareas varias, como atención al cliente personal y telefónicamente, armado de pedidos, atención de mostrador y barras. También participo en la elaboración de empanadas. Referencias: Marcelo Acosta Tel: 4865-8045 01/10/10-20/11/10 Johnson & Johnson Consultora: Orbe Project S.A. Puesto: Promotora Promoción de productos femeninos en universidades de Cap.Fed., línea O.B Promoción de toallas femeninas en cines, línea Siempre Libre Invitaciones para avant- premiere en vía pública. Referencias: Sra. María Cristina Cervetto Tel: 4322-8415 (campañas educativas) Cel: 155-310-1233 Saluda a usted muy atte. María Victoria Baumgertner.

Currículum Vitae Agustina Gori Nacimiento: 30/12/1992 DNI: 37204220 Dirección: Fray Cayetano Rodriguez 1163 San Isidro, Villa Adelina, GBA Norte, Argentina Teléfono: 011 1536447316 011 47659447 Mail: agusgori@hotmail.com / agusgori@gmail.com Educación: Título Secundario: Completo Bachillerato en Economía y Gestión de las Organizaciones Institución: Sagrado Corazón de Jesús, Boulogne Desde Marzo 2008 hasta Diciembre 2010 Título Universitario: En curso Licenciatura en Publicidad Institución: Universidad de Palermo Ingreso Marzo 2012 Actualidad Experiencia Laboral: Cargo: Recepcionista Area: Estudio Jurídico Giammatteo Igolnokov & asociados Ubicación: Buenos Aires, San Isidro Tareas Realizadas: Trámites Atención telefónica Manejo de Agenda Organización de Legajo Desde Febrero 2010 hasta Diciembre 2010 Referencia: Dra. María Cristina Giammatteo Abogada Mediadora, Estudio Jurídico Giammatteo Igolnikov & asociados 47437999 (atención solo por la tarde) Idiomas: Inglés intermedio

Otros conocimientos: Paquete office Declaración Jurada de autoría A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. titulado Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final que presento para la asignatura dictada por el profesor Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e imágenes es de mi absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligación al respecto. Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos, publicaciones y aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios académicos de uso interno sin fines comerciales. / / Fecha Firma y aclaración

Cuerpo B

Índice

Introducción Las agencias de Publicidad nacen con el objetivo de facilitar y mejorar el proceso de comunicación de las empresas con sus clientes y a lo largo de la historia, se destacaron por producir un gran desarrollo en sus crecimientos y su consolidación en el mercado. Para ello, las agencias contaban en sus inicios con departamentos especializados en diferentes áreas, pero dichos departamentos fueron atravesando grandes cambios, adaptándose constantemente a las necesidades de los clientes. Uno de ellos fue el departamento de medios, el cual a fines de la década del 70 se consolida como central. Es en ese momento en donde comienzan las disputas. Las centrales de Medios les quitan a las agencias una parte esencial de comunicación que es la parte de estrategias y planificación de medios, es decir la manera de establecer contacto con los clientes. Son las Centrales de Medios las que comienzan a tomar decisiones en cuanto a los canales de distribución de los mensajes y la planificación de los mismos. Se rompe comunicación alguna entre las agencias y las centrales, lo que desencadena una serie de problemas en el proceso de comunicación entre la empresa y el consumidor que se pretende, tales como: Distribución de tareas, falta de coordinación y confusión del anunciante. Se debería mejorar la coordinación, la comunicación y la remuneración de las ideas para que haya una correcta codificación y decodificación del mensaje, pero para ello es necesario buscar una solución a todo ello. Nuestro estudio, entonces pretenderá encontrar la solución, tratando de establecer primero cuales serían los aspectos que ayudarían a mejorar la comunicación entre ambas partes. Ya que eso es lo esencial, si el objetivo es comunicar y la comunicación interna entre ambas partes es nula, entonces no podría realizarse de manera correcta.

Capítulo 1 Preguntas, Objetivos, Justificación Preguntas: Cuál es la relación que existe entre una agencia de publicidad y una central de medios? Cuál fue el detonante de la ruptura dada entre éstas, a fines de la década del 70? Cómo es la relación entre ellas en la actualidad? Cómo es la relación de cada una y el anunciante? Cómo fueron cambiando los ingresos económicos de cada una? Qué empresas fueron pioneras en obtener los servicios brindados por las centrales de medios? Objetivos: Determinar cuáles fueron los factores que influenciaron a la separación de las agencias de medios de las agencias publicitarias donde, anteriormente, formaban un departamento. Determinar cuáles fueron las agencias pioneras en la nueva conformación. Analizar las problemáticas comunicativas que existen a partir de dicha desvinculación. Analizar los ingresos económicos de las agencias publicitarias, antes y después de la aparición de las, actualmente conocidas, centrales de medios. Justificación: La comunicación, tanto entre la agencia de publicidad, la central de medios y los auspiciantes, es esencial para poder generar un mensaje claro y preciso. Si esta falla, entonces el resultado no es el mismo y la transmisión del mensaje puede variar. Mediante nuestra investigación, pretendemos plantear una nueva forma de comunicación entre las agencias de publicidad y las centrales de medios; de esta formo lograr una mejor coordinación entre ambas partes y el auspiciante. Obteniendo como resultado un trabajo armonioso, y satisfactorio.

Capítulo 2 Marco Teórico El conflicto de la agencia en la Publicidad Existe un problema llamado Problema del agente principal o conflicto de agencia que surge cuando un anunciante contrata a un agente (agencia de publicidad y medios) Los problemas surgen por la manera en que se aplican y se remuneran las ideas. El método de las Agencias y las Centrales es el siguiente: Las agencias se basan en la venta horas bileables Las centrales de medios cobran un porcentaje de la pauta en medios. Hay una gran dificultad a la hora de valuar una idea y la buena implementación de la misma: Se evalúa a una idea por el costo que implica la misma y no por lo que ésta puede llegar a lograr. Esto genera un Circulo Vicioso: Las agencias buscan consumir todas las horas pautadas y en lo posible desarrollar una idea que reúna todos los recursos necesarios. Los anunciantes en muchos casos desconocen los gastos que generan las agencias de publicidad y pretenden remunerar a la agencia un menor costo, ya sea por ignorancia o por haber notado algún tipo de error a lo largo del desarrollo. Esto provoca que las agencias se vean obligadas a reducir su equipo de trabajo y también las horas destinadas al proyecto o delegar lo que les es imposible afrontar. Esto trae consigo una baja en el rendimiento de la agencia. Una forma de apaciguar estos conflictos: Alinear los objetivos Distribuir esfuerzos y beneficios Fuente: Arrieta, Ariel (2008). El conflicto de Agencia en la Publicidad. Disponible en: http://www.arielarrieta.com

Las Centrales de medios en la década de los 90 En los últimos 30 años, se produjeron grandes cambios, alrededor del mundo, en los diferentes contextos políticos, sociales y económicos. Dichos cambios impactaron de diversas formas, uno de ellos fue en la publicidad. La velocidad, que hoy en día protagoniza un rol primordial en nuestra sociedad, genera que los consumidores modifiquen constantemente sus hábitos y sus formas de consumo. Ante sus persistentes exigencias, nacen como consecuencia, las centrales de medios. El quiebre se produce debido a que ambas, centrales de medios y agencias publicitarias, se vieron obligadas a lograr una mejor compresión del consumidor. Para ello, debieron especializarse en sus servicios y, de esta forma, generar eficazmente la conexión entre marcas y consumidores para los anunciantes. A los efectos de cumplir con la necesidad de Especialización de Servicios en el mercado, nace la industria de las Centrales de Medios en la década del 70. Las centrales de medios, crecen como organizaciones dedicadas al estudio y entendimiento del consumidor y al planeamiento estratégico, táctico, negociación, compra y ejecución, control de gestión y asesoría integral en todo lo pertinente a comunicación y medios. Las Centrales de Medios, supieron localizar la demanda insatisfecha en aquel momento y, hoy en día, brindan una respuesta eficiente ofreciendo un servicio integral de medios profesionales y sofisticados para marcas y productos. Fuente: Furman Pons, Javier (2007). Las Centrales de medios en la década de los 90. Disponible en: http://furmanpons.wordpress.com/

Marco teórico: Khalil, Ariel (2007). Medios, Comunicación y Estrategia Publicitaria. Buenos Aires. Ed. Universidad Libros Ortega, Enrique (1997). La comunicación publicitaria. Madrid. Ed. Pirámide. Billorou, Oscar Pedro (1998). Introducción a la publicidad. Buenos Aires. Ed. El Ateneo. Entrevista a Pamela Goggia (Directora de Medios Digitales en Starcom MediaVest Group ) Entrevista a Ariel Khalil (Profesor Universitario, Lic. en Comunicación Integral) Arrieta, Ariel (2008). El conflicto de Agencia en la Publicidad. Disponible en: http://www.arielarrieta.com Amartino, Mariano (2010) El peso de las centrales de medios en la publicidad. Disponible en: http://www.uberbin.net/ Guevara, Pablo (2009) Hacia dónde se dirige la publicidad?. Disponible en: http://publicidadcritica.blogspot.com.ar/ Madinaveitia, Eduardo (2009). Las nuevas agencias de medios. Disponible en: http://blogs.20minutos.es/ Terzi, Alejandro (2010). Historia de las Agencias de Medios. Disponible en: http://www.agenciasdemedios.com.ar/ Furman Pons, Javier (2007). Las Centrales de medios en la década de los 90. Disponible en: http://furmanpons.wordpress.com/

Capítulo 3 Análisis de entrevista Realizamos entrevistas, tanto a profesionales pertenecientes a agencias de publicidad como así también a los pertenecientes de centrales de medios, para evaluar cuáles son los puntos de vistas de ambas partes. Los datos recogidos de las entrevistas revelan la similitud de opinión entre ambas frente a la problemática de la falta de comunicación y coordinación entre ellas. Las dos partes creen que debería haber una relación mas fluida que las una y que deje de ser el anunciante quien establezca dicha relación. Sin embargo hay un punto en el cual difieren: la forma en que una agencia de publicidad ve a una central de medios y viceversa. Desarrollamos dos entrevistas: A un profesional perteneciente a una agencia de publicidad y otra a un profesional perteneciente a una central de medios. El objetivo es evaluar, de manera individual, cuales son los puntos de vista de las partes involucradas en el problema planteado. Los datos recogidos revelan que existe una opinión similar frente a la falta de comunicación y coordinación entre agencias y centrales: Que el anunciante debe dejar de ser quien establezca la conexión entre las partes y que la coordinación entre ellas sea más fluida y directa para poder obtener mejores resultados. Además notamos que hay un punto en el cual difieren: La forma en que una agencia ve a una central y viceversa; aunque esto tiene que ver pura y exclusivamente a que fueron las centrales las que se vieron beneficiados con la separación, mientras que las agencias se vieron desplazadas y suplantadas por las anteriores. Llegamos a la conclusión de que a pesar de los distintos puntos de vista de ambas partes, tanto las agencias como las centrales necesitan mejorar la coordinación y comunicación para poder desarrollar y transmitir mensajes de manera correcta sin provocar rechazo y saturación por parte de los receptores.

Capítulo 4 Análisis de encuestas Gracias a las encuestas que realizamos, con el fin de analizar el comportamiento de los receptores de comunicación publicitaria, llegamos a la conclusión de que la información obtenida sobre las preferencias de los mismos está estrechamente vinculada con el problema comunicacional existente entre las centrales de medios y las agencias de publicidad. Al analizar la conducta de los destinatarios, en nuestro caso un público de entre 19 y 21 años, notamos fallas en la recepción del mensaje, muchas de ellas se deben a la nula relación entre centrales y agencias. Un claro ejemplo es la información obtenida sobre la conducta de los receptores frente a la tanda o espacio publicitario. La gran mayoría de los encuestados aseguraron que no prestan total atención e interés en éstas. Podemos deducir que se debe a la problemática planteada anteriormente. Si una agencia publicaría realiza un anuncio en base a una idea en particular, con la cuál pretende llegar al publico elegido, pero no mantiene una comunicación con la central encargada de distribuir el mensaje, es posible que ésta no sea capaz de localizarlo en los medios correctamente. Es así como surgiría un inconveniente que impediría llevar a cabo el proceso de comunicación en su totalidad. De otra forma, puede suceder que la central de medios esté capacitada para localizar el anuncio en el medio adecuado pero, por ejemplo, el anuncio realizado por la agencia publicitaria, no sea apropiado para representar al auspiciante. Aquí podremos notar que la central no podrá realizar un buen trabajo si la confección del mensaje no fue correcta. Éstos errores en la confección del mensaje y la distribución del mismo, denominados ruido de misión y ruido de recepción provocan saturación, falta de atención y rechazo constante por parte de los receptores.

Capítulo 5 Conclusión Final Gracias a la investigación realizada, llegamos a la conclusión de que la problemática planteada es correcta: existe una escasa, y hasta a veces nula, comunicación entre las agencias de publicidad y las centrales de medios. Debido a ello, es posible que se cometan errores que terminen afectando al auspiciante, cometiendo fallas en la recepción del mensaje y, por sobre todas las cosas, malgastando grandes sumas de dinero. Consideramos que, para que el proceso de comunicación se realice en forma correcta, debería existir un mediador, encargado de la comunicación entre las centrales de medios y las agencias publicitarias, o se debería fomentar un lazo que las una remplazando al auspiciante como conector entre ambas. De esta forma cada parte, al conocer el trabajo de la otra, podría trabajar en conjunto y los resultados, finalmente, serían más beneficiosos para el cliente. Aunque cabe destacar que también se beneficiarían las centrales de medios y las agencias publicitarias, realizando el trabajo en forma más organizada y obteniendo mayores posibilidades de reconocimiento por su buena labor, con el fin de atraer a nuevos clientes en busca de su eficiente servicio brindado.

Cuerpo C

Encuestas Sexo: Femenino Edad: 19 En el período que va desde las 21 y las 23 hs Qué actividad realiza frecuentemente? (Coloque una cruz al costado de la o las respuestas elegidas) Mirar Televisión Escuchar Radio Navegar por Internet x Ninguna Si es que mira TV, Qué canales suele ver? No miro TV Canales de aire Canales de cable x Por qué?: Porque veo TN Utiliza Internet para: Ver televisión online Leer Diarios Escuchar radio Otros x Suele prestar atención durante la tanda publicitaria o tiende a realizar zapping? - Si x No Por qué? : Si veo que es interesante, presto atención. Considerando que desde que se levanta hasta que el día termina, esta expuesto a un promedio de 6000 anuncios publicitarios Se siente influenciado al realizar una compra? Por qué? - Si x No Porque muchas veces recuerdan descuentos

Sexo: Masculino Edad: 21 En el período que va desde las 21 y las 23 hs. Qué actividad realiza frecuentemente? (Coloque una cruz al costado de la o las respuestas elegidas) Mirar Televisión Escuchar Radio Navegar por Internet X Ninguna Si es que mira TV, Qué canales suele ver? No miro TV Canales de aire Canales de cable X Por qué? Porque me gusta ver películas Utiliza Internet para: Ver televisión online Leer Diarios Escuchar radio Otros X Suele prestar atención durante la tanda publicitaria o tiende a realizar zapping? Por qué? Hago zapping - Si No X Considerando que desde que se levanta hasta que el día termina, esta expuesto a un promedio de 6000 anuncios publicitarios Se siente influenciado al realizar una compra? - Si X No Por qué? Seguramente, todo el tiempo te están incentivando a que compres, y uno lo compra mas allá de si es necesario o no.

Sexo: Masculino Edad: 20 En el período que va desde las 21 y las 23 hs Qué actividad realiza frecuentemente? (Coloque una cruz al costado de la o las respuestas elegidas) Mirar Televisión x Escuchar Radio Navegar por Internet x Ninguna Si es que mira TV, Qué canales suele ver? No miro TV Canales de aire x Canales de cable Por qué? Esta la novela. Utiliza Internet para: Ver televisión online Leer Diarios Escuchar radio Otros x Suele prestar atención durante la tanda publicitaria o tiende a realizar zapping? - Si No x Por qué? Quiero ver la novela. Y solo le presto atención a las propagandas graciosas. Considerando que desde que se levanta hasta que el día termina, esta expuesto a un promedio de 6000 anuncios publicitarios Se siente influenciado al realizar una compra? - Si x No Por qué? Ya llega un punto que es como que no te queda otra Para tenerlo necesitas comprarlo, mas allá de que sea útil o no.

Sexo: femenino Edad: 19 En el período que va desde las 21 y las 23 hs Qué actividad realiza frecuentemente? (Coloque una cruz al costado de la o las respuestas elegidas) Mirar Televisión X Escuchar Radio Navegar por Internet X Ninguna Si es que mira TV, Qué canales suele ver? No miro TV Canales de aire X Canales de cable Por qué? Entre ese horario miro los canales de aire porque me interesan más la programación que dan. Utiliza Internet para: Ver televisión online Leer Diarios Escuchar radio Otros X Suele prestar atención durante la tanda publicitaria o tiende a realizar zapping? - Si No X Por qué? Porque me aburre ver la tanda publicitaria. Considerando que desde que se levanta hasta que el día termina, esta expuesto a un promedio de 6000 anuncios publicitarios Se siente influenciado al realizar una compra? - Si No X Por qué? No me siento influenciada porque no sigo las tendencias o las modas.

Sexo: Femenino Edad: 19 En el período que va desde las 21 y las 23 hs Qué actividad realiza frecuentemente? (Coloque una cruz al costado de la o las respuestas elegidas) Mirar Televisión X Escuchar Radio Navegar por Internet X Ninguna Si es que mira TV, Qué canales suele ver? No miro TV Canales de aire X Canales de cable X Por qué? Porque hay programas de canales de aire que me gustan y canales de cable porque me gusta ver películas Utiliza Internet para: Ver televisión online X Leer Diarios Escuchar radio Otros X Suele prestar atención durante la tanda publicitaria o tiende a realizar zapping? - Si No X Por qué? Porque generalmente tengo las cosas de la facultad al lado y aprovecho para leer o revisar apuntes Considerando que desde que se levanta hasta que el día termina, esta expuesto a un promedio de 6000 anuncios publicitarios Se siente influenciado al realizar una compra? - Si X No Por qué?: Porque quizás no le presto atención a la gran mayoría de los anuncios, pero algunos, si logran captarla debido a que son objetos de mi interés o logran generarme la necesidad de comprarlo.

Entrevistas Entrevista a Ariel Khalil: Qué cargo ocupa dentro de la agencia? Qué tareas desempeña en dicha área? Mi último trabajo en una agencia de publicidad fue Director de Arte. Trabajé desarrollando la parte creativa de los avisos y también en la producción gráfica, porque era una agencia chica, pero muy profesional. Cómo se relaciona la agencia de publicidad con las centrales de medios? No se relacionan bien. Cuando ingresan las centrales de medios al mercado publicitario se produce una ruptura muy fuerte porque le quitan una parte esencial de las agencias publicitarias que era el trabajo de medios. Ahí queda muy disociada la relación y aun hoy en día la coordinación entre medios y las agencias de publicidad la hace el cliente, es decir, que funciona como intermediario entre ambas; cuando en realidad debería haber una interrelación entre ellas. Las centrales de medios, en si, les quitaron trabajo a las agencias. Entonces la comunicación entre ambas no es buena No existe comunicación entre ambas, salvo casos específicos. A veces la comunicación es escasa o nula. Es posible entonces que la falta de comunicación entre ambas partes ocasione que las ideas de las agencias de publicidad sean modificadas total o parcialmente por las centrales de medios? No, porque en la mayoría de los casos el cliente es el coordinador entre ambas, evitando que se hagan modificaciones sin aviso. Tiene usted relación alguna con el anunciante? Cómo es esa relación? La agencia de publicidad tiene relación con el anunciante como así también las centrales de medios. Cada anunciante tiene agencia de publicidad por un lado, agencia de medios por el otro, las agencias para la construcción del mensaje y el desarrollo creativo y las centrales de medios para todo el desarrollo de medios. El contacto entre anunciante y agencia es por medio del Ejecutivo de cuenta. Cree o es posible que una decisión errónea que realice un integrante de una central de medios perjudique a la agencia de publicidad y viceversa? Es posible. Si no hay una buena estrategia de medios, por ejemplo se desarrollan formatos muy complicados a la agencia se le dificulta la confección principal que

debe realizar. También pude pasar que las agencias de publicidad tengan una idea muy desaforada para poder realizar el trabajo de medios o que complique ciertos formatos de medios. Al haber falta de comunicación y no trabajar en forma coordinada tranquilamente una puede complicar a la otra. De qué manera esta vista la agencia de publicidad en las centrales de medios? Bueno como dije antes, las agencias ven a las centrales como una institución que se lleva parte de su negocio y que lo han hecho de forma brusca. Los ven como un compartimento muy independiente con el cuál no puede intercambiar nada. Además la mayor inversión se la llevan las centrales y la agencia cobra una suma fija que lo conviene con el cliente y tiene un límite. Cree que sería necesario incentivar de algún modo la comunicación y la coordinación entre ambas partes o considera que esta relación es eficiente? Si, habría que incentivar la coordinación y la relación. Pero hay que conseguir que alguien actúe de mediador, ese podría ser un trabajo para ustedes, ya les conseguí trabajo. Entrevista a Pamela Goggia Qué cargo ocupa dentro de la central? Qué tareas desempeña en dicha área? Directora de Medios Digitales. Me ocupo de hacer crecer las inversiones digitales en la compañía, controlarlas y rentabilizarlas. También soy responsable de todo el equipo digital en la agencia, negocio las escalas anuales, relaciones con los clientes y prospects. Preparo la estrategia digital para los pitch cuando nos presentamos y trabajo en conjunto con la región. Cómo cree que se relacionan las centrales de medios con las agencias de publicidad? SMG pertenece al holding Publicis que también posee agencias creativas. Trabajamos en conjunto con éstas, como es el caso de Leo Burnett y con las agencias de cada cliente para desarrollar una estrategia ad hoc para las necesidades de cada cliente. Cómo es la comunicación entre ambas? Debería ser más fluida de lo que es.

Que ventajas y desventajas proporciona que las agencias estén separadas de las centrales de medios? Son dos negocios diferentes. En SMG nos especializamos en medios, aunque también está el área de desarrollo de contenidos con el que trabajamos día a día. Tiene usted relación alguna con el auspiciante? Cómo es esa relación? Todos nuestros clientes son anunciantes. La comunicación y relación es diaria y fluida. Estamos constantemente trabajando para ayudar a nuestros clientes a desarrollar estrategias innovadoras que les permitan liderar categoría y lucir sus productos, obteniendo mejoras en sus negocios. Cree o es posible que una decisión errónea que realice un integrante de una central de medios perjudique a la agencia de publicidad y viceversa? Es muy importante entender las tareas de cada parte. El objetivo es siempre el mejor resultado para el cliente. La creatividad es muy importante, pero siempre debe tener foco en los valores y a tributos de la marca/producto a comunicar. Si el anuncio es excelente pero luego no se recuerda la marca o producto que se comunicaba, esto no cumple con el objetivo. Medios es el canal para comunicar todo, por lo tanto debe ser lo suficientemente estratégico y fuerte para alcanzar al target y eficientizar las compras. De qué manera esta vista la agencia de publicidad en las centrales de medios? Es otro player más en el desarrollo de campañas. Cada parte es muy importante, ya que cada uno tiene diferentes especialidades. Cree que sería necesario incentivar de algún modo la comunicación y la coordinación entre ambas partes o considera que esta relación es eficiente? Es necesario mejorar la fluidez en la comunicación.