Sesión 1 Los fundamentos de la Comunicación Integrada

Documentos relacionados
1. Bienvenida. Qué debería hacer con mi vida? O incluso algo aun un más profundo, Quién soy y por qué estoy aquí?

FACTORES CLAVE EN LA CURA DE LA IBROMIALGIA

La Inteligencia Emocional... de los padres y de los hijos

Alumna: Bárbara Denise Geddes. Un cerebro emocionante -El cerebro y la inteligencia emocional-

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. son capaces de enfrentarse a la muerte?

Para qué entrenar las emociones. Beneficios del Mindfulness y de la Inteligencia Emocional para enriquecer tu proceso de coaching.

El manejo de conflictos y emociones en las relaciones interpersonales

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Probablemente uno de los motivos más poderosos que nos empuja a escribir es la dificultad

Resumen. - Prólogo. - Qué quiere decir para usted la falta de respeto? - Cuándo inicio la falta de respeto?

Bienvenido a nuestra clase 201:

Neurociencia y Empatía

CURSO PROFESIONAL DE PRESENCIA BIODINÁMICA

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia.

TRANSFORMA TU HISTORIA EN RELACIÓN AL DINERO. Descubre tus creencias actuales en torno al dinero

SANA TUS HERIDAS DE AMOR MÓDULO I DESCUBRE A TU NIÑA INTERIOR CUADERNO DE EJERCICIOS.

EL METODO DE LAS CONSTELACIONES ORGANIZACIONALES

3 preguntas esenciales en una entrevista. Por Geovanny Naranjo

COMUNICACIÓN. Saber Escuchar

Licda. Mayra Carvajal

Charla Informativa gratuita: lunes 3 de Abril a las 19hs En el Instituto Superior Octubre (ISO), Venezuela 370. Caba.

7.3. Los desbalances de la atención y sus desventajas. Introducción. Por qué es importante? Conceptos clave. Cuál es el objetivo de la lección?

EL AMOR DESDE EL BUEN TRATO

A quiénes llamamos personas efectivas?

QUÉ ES Y QUÉ SE HACE EN LA PSICOTERAPIA?

Cómo expresar una crítica a otra persona sin crear un conflicto en la relación? Resumen

LA EMPATÍA EN NUESTRO CUERPO

Programa Iceberg. Conciencia emocional

CONEXYS.ORG. Programa Certificado. Neuro Coach PNL.

5.3. Las emociones de los demás. Introducción. Por qué es importante? Conceptos clave. Cuál es el objetivo de la lección?

Objetivos: observador. coaching

PLANEAR TU SECUENCIA DE CLASES

MODELO DEL OBSERVADOR

Resumen. - Prólogo. - Observe cómo ha evolucionado su relación. - Es usted un ser humano o un hacer humano?

PROGRAMA MEDYCO: Coaching en grupo con Entrenamiento de la Atención. Comunicación Positiva

HACIA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA. Fuente principal: Comunicación no violenta, Marshal Rosenberg

Rendimiento Bajo Presión

Cuaderno de TU abundancia financiera

Secreto 01 Cómo Escribir Tu Propio Plan para Tu Visión Personal?

Tipo Descripción Ejemplo

VII JORNADAS INTERNACIONALES APRENDIZAJE, EDUCACIÓN Y NEUROCIENCIAS 16 y 17 de octubre de Universidad de Chile Facultad de Medicina

Escuela de Mejoramiento Académico Taller No 3 Los Exámenes y Yo: Duros de Ganar Manejo de la Ansiedad ante los Procesos de Evaluación Responsables:

Habilidades socio afectivas

El E l p la l cer f ís í i s c i o EL PLACER FÍSICO

Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo

Guía Básica para comenzar a practicar Mindfulness

Habilidades de un Líder

Principios de Psicología de la comunicación. Sesión 9. Factores intrapersonales e interpersonales. Emociones

3 tardes para el cambio personal

DESARROLLO ORAL DEL LENGUAJE

Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación.

Flor Macías Fernández

MODULO 1 PENSAMIENTO CRÍTICO -RESUMEN-

Video Training. 4 Rutinas para conseguir lo que. quieres y ser más feliz.

5.2. Las emociones en mis relaciones. Alegría Desconcierto Aprecio. Celos Confianza Desconfianza. Cariño Enojo Agradecimiento

EL cerebro. Posees la computadora más potente del mundo

3.- El desarrollo de habilidades sociales generales para todos los niños.

Cómo se comunican los Líderes? Vamos a mostrar la forma en que se comunican las personas en general y los Líderes en particular.

LA PERSONALIDAD ADOLESCENTE IDEAS PARA CONOCERSE

MÓDULO 2: BASES PARA UNA BUENA EDUCACIÓN EMOCIONAL

Objetivos: Asegurarse que las partes puedan hablar y liberar sus emociones. Obtener información para analizar el conflicto.

Guía Práctica Empatía

Aprende a llevar una vida laboral y social saludable MINDFULNESS, LOS PENSAMIENTOS, ATENCIÓN CONSCIENTE

Guía del Curso Máster en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

Principios de Psicología de la Comunicación

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

BIENVENIDOS CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN COACHING PROFESIONAL 2017

MÓDULO 2: BASES PARA UNA BUENA EDUCACIÓN EMOCIONAL

INTELIGENCIA EMOCIONAL CORPORATIVA

El encuentro personal

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

OBJETIVO: Identificarás los diferentes factores que intervienen en el aprendizaje

CÓMO ME QUIERO ACERCAR A LA PERSONA?

Pekos Sandoval. Charla de Domingo, 01 de junio de 2014 T.M.F. correspondiente a la semana del 02 al 08 de junio Pág. 1/7

CÓMO ATRAER VENTAS CON LA LEY DE ATRACCIÓN

BUSCANDO LO MEJOR DE TI

Y tú, cómo gestionas las emociones de

Gestión del Estrés con Mindfulness elearning

Libro_01. Anatomía del espíritu

Curso APUNTA ALTO. Desarrollando los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Formación a Nivel Subconsciente

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

SINERGOLOGÍA PARA LA ENTREVISTA DE TRABAJO

COMUNICAR CON ÉXITO: Aprende a hablar en público para convencer y emocionar

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ACCIÓN

Educación, territorio y comunidad: resignificando inclusión e interculturalidad

COMO DESFREEZAR UN CORAZÓN (O DESCONCEPTUALIZAR LA MENTE)

EL MANEJO DE LAS EMOCIONES. Gemma Peralta. Psicóloga Clínica.FRCiF.

Un proceso de transformación revelador, dirigido para hombres y mujeres de toda edad que quieran encontrar el amor.

LAS 7 FASES DE LAS VENTAS CON VALORES

Reporte de resultados para: Sample Report

FEEDBACK. (RETROALIMENTACIÓN) Información acerca del resultado de un proceso

INTRODUCCION. N1: Descripción. N2: Explicación. Conducta Cognición Mente Cerebro. N3: Análisis Critico. N4:Conclusión. Referencias

Día 37: Escuchar, aprender y hacer: Escribir tu Visión y vivirla!

DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL A LA INTELIGENCIA ETICA.

Desde mi punto de vista, sí es importante. Te propongo una disertación alrededor de la confianza, a ver si estás de acuerdo:

Qué es Teosofía? NILAKANTA SRI RAM.

Sueños lúcidos, creatividad, capacidades cerebrales, imaginación, sentido vital o trascendente

Transcripción:

Sesión 1 Los fundamentos de la Comunicación Integrada Introducción La Comunicación Integrada es una propuesta de transformación personal y social que se basa en el trabajo de Marshall Rosenberg comunicación noviolenta. El objetivo fundamental de esta propuesta es proporcionar las herramientas conceptuales para poder llevar a cabo un proceso de toma de consciencia dirigido a generar cambios en nuestra manera de relacionarnos con nostrxs mismxs y lxs demás. La meta principal de estas nuevas relaciones es la conexión, en otras palabras, queremos poder generar las condiciones necesarias para poder conectar con lo que está realmente vivo y presente en nostrxs y lxs demás desde el respeto, la empatía y la honestidad, para poder generar vínculos que, desde la libertad y la predisposición, sean capaces de encontrar respuestas creativas para satisfacer el mayor número de necesidades posibles. El cambio propuesto no es necesariamente sencillo, ya que nos llama a cuestionar y revisar algunas creencias y maneras de entender la realidad que están muy profundamente arraigadas en nuestra mente. Poner en marcha estos cambios es un proceso que puede tomar un tiempo, proporcional al tipo de implicación, compromiso y apertura que podamos poner en nuestra práctica. Es importante tener paciencia, compasión y determinación para poder transitar este cambio sin exigencias y expectativas hacia nosotrxs y lxs demás. La Comunicación Integrada reúne además otras prácticas muy valiosas como el Mindfulness, el Focusing y algunos elementos de la neuro-biología interpersonal que añaden un nivel muy importante de profundidad y comprensión a la propuesta. El pensamiento como herramienta fundamental La herramienta fundamental que tenemos a nuestra disposición para empezar este camino de cambio y toma de consciencia, es nuestra propia facultad de pensamiento. Cada una de nuestras acciones están impulsadas por un pensamiento previo, consciente o inconsciente, que determina su trayectoria. Si nuestra manera de pensar es desorganizada, borrosa, errática, impulsiva e inconsciente, nuestras acciones serán afectadas por estas calidades y consecuentemente el resultado de nuestras acciones. Cuando no somos conscientes de nuestros pensamientos, o sea, cuando estamos totalmente identificadxs con ellos, sin poderlos observar desde la distancia y mantener una actitud de apertura y cuestionamiento, es muy difícil encontrar el espacio desde el cual surge la libertad. Para poder cultivar nuestra libertad de elección, es imprescindible establecer una práctica de observación del pensamiento, que nos permite conectar con esta función psíquica que llamamos el testigo interno, en otras palabras, aquella función de nuestra mente que es capaz de observarnos con objetividad y ecuanimidad. A nivel neurológico es importante entender que tenemos toda una serie de funciones fisiológicas conectadas con nuestra capacidad de pensar. (ver anexo #1) Este conocimiento nos ayuda a entender como podemos intervenir para facilitar que nuestros pensamientos se desarrollen de la manera más integrada y positiva posible. La invitación es de empezar a construir una práctica personal y diaria de observación de nuestros pensamientos, sin entrar en evaluaciones. En la hoja de práctica encontrarais algunas sugerencias con respeto a este punto. 1 Tatiana Sibilia despertandolaeducacion.com

Cultura de la dominación: bien y mal, castigo y recompensa En nuestro lenguaje podemos detectar algunos elementos que favorecen el desarrollo del marco cultural que sostiene una organización social de dominación. Marshall Rosenberg identificó estos elementos como distintas modalidades de comunicación: Comunicación basada en juicios, evaluaciones, interpretaciones, comparaciones etc Comunicación basada en el concepto de merecer (castigo/ recompensa) Comunicación basada en la negación de responsabilidad Comunicación basada en la demanda y exigencia. Los conceptos/creencias que están en la base de este marco cultural son los del bien/mal y los del castigo y recompensa. Cuando nuestro lenguaje nos empuja a percibir la realidad en términos de lo que está bien y lo que está mal, esto genera una interpretación constante de los acontecimientos que está basada en valores muy subjetivos y muchas veces arbitrarios y nos desconecta de una percepción más abierta, objetiva y conectada con el momento presente. El castigo y la recompensa son el mecanismo a través del cual es posible imponer la voluntad de algunas personas sobre otras, generando por ejemplo sensaciones de culpabilidad (basadas en conceptos monolíticos de bien y mal) y miedo. Cada vez que la voluntad de alguien se impone a través de este mecanismo (aunque de la manera más sutil) el resultado es una erosión de la honestidad, confianza y conexión en la relación. Relaciones que se han basado en este mecanismo por mucho tiempo necesitan un proceso de sanación que puede ser largo y delicado. Empatía como base de la Comunicación Integrada Ya que la comunicación Integrada se propone como una práctica y no una técnica, es importante mantenerse presentes y conectadxs con lo que está vivo en cada momento. La empatía es un posicionamiento interno que nos permite tener esta conexión. La empatía es una manera de relacionarnos con nosotrxs mismxs y con lxs demás que se propone recibir lo que está presente sin tener que colocarlo inmediatamente en las categorías de bueno/malo, correcto/incorrecto, legitimo/no legitimo. El propósito de la empatía es conectar con la realidad vivida para poder comprenderla, tal como es. Esto de alguna manera nos invita a ir más allá de los límites impuestos por los pensamientos basados en los conceptos de bien y mal para conectar con algo más amplio y complejo, en otras palabras, la vivencia de una situación por parte de una persona concreta. La empatía es un proceso que puede generar un nivel de honestidad, conexión y vulnerabilidad que es justamente la antítesis de la cultura de dominación. El pre-requisito fundamental para mantener una conexión empática es tener consciencia de lo que se mueve en mí cuando entro en contacto con la realidad y experiencia del otrx para no confundir las dos cosas. En nuestra cultura tenemos muy pocos ejemplo de conexiones verdaderamente empáticas, y muchas veces confundimos la empatía con otras cosas que no lo son. Por ejemplo: Asesorar: "Creo que deberías..." " Porqué no intentas..."? Competir: "Eso no es nada; espera a que escuche lo que me pasó a mi!." Educar: "Esto quiere decir que es una oportunidad para aprender a..." Reconfortar: "No fue tu culpa, hicistes lo mejor que podías." 2 Tatiana Sibilia despertandolaeducacion.com

Contar historias: "Eso me recuerda una vez que..." Animar : " Venga, no te sientas tan mal." Simpatizar: "Oh, pobrecito..." Interrogar: " Cuándo comenzó esto?" Explicar: "Quería devolverte el dinero, pero..." Corregir: "Eso no es lo que pasó." Ningunas de estas respuestas es incorrecta de por si, simplemente no aportan a una conexión empática, aunque pueden ser muy adecuadas en otros momentos de la conversación o relación. Lo importante es saber distinguir entre una cosa y la otra, cuándo estamos o queremos estar en conexión empática y cuándo queremos aportar algo, como un consejo o una anécdota. La empatía tiene muchas definiciones en muchos contextos, la definición más común se centra en la capacidad de sentir lo que puede sentir la otra persona y comprender porqué lo siente. Este aspecto de la empatía está basado en nuestra capacidad fisiológica de activar las neuronas espejo cuando nos encontramos en contacto con las emociones de otra persona. Esta función es muy específicamente humana y nos permite crear relaciones de cuidado y conexión. Aún así, justamente porqué somos humanos, hay todo una construcción cultural que se puede interponer con esta capacidad de sentir, ya que nuestras creencias a veces nos impiden empatizar con aquellas personas que consideramos malas, equivocadas, o que no se merecen nuestra comprensión o con las cuales no estamos de acuerdo. Hay un otro aspecto que me gustaría resaltar, el aspecto de la empatía como servicio. A veces, podemos eligir mantenernos en una actitud de empatía porqué queremos ofrecer este tipo de atención a la otra persona (o a nosotrxs mismxs) para que pueda conectar más claramente y profundamente con lo que es esencial de su experiencia, sintiéndose validada (no en el sentido de tener la razón), aceptada y comprendida. Este tipo de servicio que nos hacemos mutuamente puede ser de importancia fundamental a la hora de resolver conflictos, encontrar soluciones o sencillamente tener relaciones más profundas y honestas. Anexo #1 Fundamentos neurológicos La neurociencia ha aportado algunos descubrimientos muy reveladores en las últimas décadas con respeto al funcionamiento de nuestro cerebro en relación a los procesos emocionales vinculados con la auto-percepción, la interrelación, la empatía y el trauma. Algunos investigadores han podido observar como las distintas partes del cerebro se relacionan entre ellas y como afectan nuestras experiencias emocionales. Vamos a dar una breve introducción al cerebro para luego mirar más detenidamente estos procesos. 3 Tatiana Sibilia despertandolaeducacion.com

El cerebro El cerebro está formado por tres partes principales: el reptiliano, limbico y el neo cortex, cada una con sus funciones concretas y sin embargo conectadas con las otras para cumplir su función de la mejor manera. En realidad, cuando hablamos de cerebro, no deberíamos referirnos unicamente a la parte que está dentro del cráneo, sino a todo el sistema neurológico que forma parte del organismo y que tiene como puntos focales el cerebro, el corazón y el estomago, ya que cada uno de estos centros es capaz de recibir y procesar información neuronal. En los terminos de la neurociencia definimos este sistema como el embodied brain. En este artículo nos centraremos principalmente en las funciones del cerebro límbico (especialmente en la amígdala y el hipocampo) y del neo cortex, explorando sus conexiones e implicaciones en los procesos emocionales. En el cerebro limbico encontramos dos órganos importantes: la amígdala y el hipocampo. Estos dos órganos tienen funciones muy importantes en lo que comporta a las emociones. La amígdala es el primer receptor de nuestras emociones, su función es primariamente alertarnos a potenciales peligros y por lo tanto se activa especialmente con emociones vinculadas con el miedo, la rabia y el dolor. * Una característica muy importante es que la amígdala, aunque retiene la memoria emocional vinculada con las diversas experiencias vividas, no tiene palabras para, por así decir, catalogarlas o para situarlas en un marco temporal. De esta manera la amígdala contiene los hechos de las emociones en su forma más directa, cruda y primariamente sensorial, o sea, las emociones así como fueron experimentadas por el cuerpo. La amígdala tiene un lenguaje sensorial, directamente vinculado con el cuerpo. Es muy importante entender que cuando la amígdala está activa su conexión con el neo cortex se paraliza, por lo tanto la persona en este momento no tiene acceso a todas las funciones del neo cortex. Normalmente la activación de la amígdala no dura mucho y la conexión con el neo cortex se re establece en un marco de tiempo muy breve, lo cual permite a la persona de integrar la experiencia en un contexto más completo donde también hay lógica, análisis, lenguaje etc. En casos de trauma muy serio o si la experiencia en cuestión ocurre cuando el organismo, por cuestiones de desarrollo, está en una etapa en la cual el neo cortex todavía no está plenamente activo (primera infancia), la experiencia se queda gravada en la amígdala en una especie de isla desconectada del neo cortex, generando una experiencia que en términos generales definimos como inconsciente. Investigaciones en las últimas décadas han demostrado que nombrar la experiencia y especialmente su contenido emocional, permite el movimiento de esta experiencia (o su memoria) al hipocampo, donde puede situarse en un marco temporal más completo, basado en hechos (por ejemplo un contexto espacial), lo que permite una comprensión de la experiencia y la coloca en el consciente. Fundamental para entender la relevancia de todo esto para los procesos emocionales, es entender la función del lenguaje en la transferencia de la experiencia desde la amígdala al hipocampo. * Para ser precisa, hay dos amigdalas, una izquierda especializada en emociones positivas y una derecha especializada en emociones negativas, sin embargo para este artículo hablaré de la amígdala en singular 4 Tatiana Sibilia despertandolaeducacion.com

Estos procesos neurológicos son importantes porqué nos permiten entender, por ejemplo, porqué ciertas memorias nos despiertan un malestar que no podemos comprender racionalmente (recordar la casa de la abuela nos despierta una sensación física de nausea). O porqué, a pesar de ser consciente de nuestros patrones, por ejemplo la envidia, no somos capaces de desactivar las reacciones físicas y emocionales que se producen cuando nos percibimos en una situación que tiene que ver con la infidelidad. Con mucha probabilidad estamos tratando con experiencias que todavía están atrapadas en la amígdala. Cuando una experiencia o memoria ha sido transferida desde la amígdala al hipocampo, puede tardar hasta 3 años en llegar hasta el neo cortex, desde dónde se instalará como parte integrante de nuestra realidad, o sea, no como memoria si no como contenido. Por ejemplo, la memoría de haber sido acogida y bienvenida el primer día de colegío, se convierte en una visión de la realidad donde me siento generalmente acogida en situaciones sociales, anque descconocidas. De alguna manera nuestras creencias fundamentales sobre la realidad (el mundo, las personas y nosotros mismos) son el resultados de experiencias que han viajado desde la amígdala al hipocampo y desde allí al neo- Aquellas experiencias (generalmente negativas), cortex que todavía están atrapadas en la amígdala, pueden generar un conflicto con nuestras creencias fundamentales o darle aún más poder. Por ejemplo, puedo tener una creencia fundamental que el mundo me da la bienvenida y aún así cuando tengo que hablar en público me da pánico sin tener explicación alguna. O, en caso de re afirmación, el pánico que siento al hablar en público simplemente corrobora mi creencia de que no soy bienvenida en este mundo. Lo que es muy esperanzador en todo esto es entender que cada pensamiento y proceso emocional está fundado sobre una plataforma de conexiones neurológicas que están en constante proceso de creación, consolidación, construcción y re creación. Esto es lo que se define como neuroplasticidad, o sea, la capacidad de nuestro sistema nervioso de re programarse y reconstruir nuevas conexiones neurológicas. Esto significa que incluso las creencias y experiencias que son muy consolidadas pueden, a través de la consciencia y voluntad, ser re programadas para generar nuevas estructuras neurológicas que sean más favorables para nuestro bien estar emocional. 5 Tatiana Sibilia despertandolaeducacion.com

Sesión 1 Propuestas de práctica y profundización En esta hoja encontrarás algunos ejercicios para profundizar y practicar algunos de los conceptos de esta sesión. No es necesario hacerlos todos, o hacerlos todos ahora, siempre puedes volver y retomar algunas propuestas más tarde en el curso. Es aconsejable escribir los ejercicios en tu diario, para mantener un registro de tu práctica y poder volver a ello en otro momento. Algunos ejercicios pueden despertar emociones delicadas, por favor cuidate, no fuerces nada, puedes dejar un ejercicio si te resulta muy incómodo o buscar apoyo y empatía para atender a las emociones que se han despertado. Introducción Cuales son los motivos que te han impulsado a querer hacer este curso? Intenta especificar con la mayor claridad posible cuales son los cambios, objetivos, intenciones que tienes con respeto a lo que este curso te puede aportar. Cuánto tiempo crees que puedes dedicar a este curso, en términos de tu práctica personal? Que sensaciones has tenido al responder esta última pregunta? El pensamiento como herramienta fundamental Como describirías tu proceso de pensamiento? Intenta describir cuales son las características de tu manera de pensar, por ejemplo: analítica, lógica, tiende a repetir los mismos pensamientos, se centra con facilidad, le cuesta mantener atención, se fija en los detalles, tiende a una visión global...etc. Que significado tiene para tí esta frase: Cuando no somos conscientes de nuestros pensamientos, o sea, cuando estamos completamente identificadxs con ellos, sin poderlos observar desde la distancia y mantener una actitud de apertura y cuestionamiento, es muy difícil encontrar el espacio desde el cual surge la libertad? Puedes recordar un ejemplo concreto en el cual un juicio, evaluación o interpretación te obstaculizó ver otros aspectos de una persona o situación? Describes tus experiencias con la meditación propuesta en esta sesión. Cultura de dominación: bien y mal, castigo y recompensa En cuales relaciones concretas de tu vida puedes encontrar rasgos de lo que Marshall Rosenberg llama la cultura de la dominación? En que ámbitos de tu vida puedes percibir el uso del poder sobre, o sea la imposición de una voluntad sobre otra? De qué manera participas tu en esta dinámica? Haz una lista de todas las cosas que te gusta hacer por el simple hecho que te traen felicidad. Nota las sensaciones que se despiertan al hacer este ejercicio. Haz una lista de cosas que haces porqué crees que debes hacerlas, a pesar de si te trae felicidad o no. Nota las sensaciones que se despiertan al hacer este ejercicio. Acaba estas frases: Los buenos padres son los que..., las buenas personas son las que..., 6 Tatiana Sibilia despertandolaeducacion.com

Escribe una descripción de ti mismx, intentando capturar todo lo que piensas sobre de ti. Cuando has terminado, subraya todas aquellas cosas que son juicios, interpretaciones, comparaciones. Nota las sensaciones que se despiertan al hacer este ejercicio. Cuales son las frases que todavía recuerdas que te han llegado desde tus padres (o adultos significativos en tu vida), a cerca del mundo, las personas y tu mismx. Por ejemplo: La vida es dura, hay que ser fuerte (mi abuela). Cuales son tus experiencias con el castigo? Cuales son los mecanismos internos que has desarrollado en respuesta a estas experiencias? Cuales son las modalidades de comunicación que Marshall Rosenberg identifica como modalidades que desconectan? Podrías escribir algunos ejemplos de estas modalidades en tu vida diaria? Podrías identificar las consecuencias de estas modalidades en las relaciones? Esta semana, empieza a tomar consciencia de cuando estas modalidades de comunicación se manifiestan en tu vida diaria, sin tener que hacer nada al respecto. Empatía Como definirías la empatía, dentro del contexto de la Comunicación Integrada? Cuales son los pre requisitos para poder mantener una actitud de empatía? Cuando no es aconsejable seguir intentando dirigir nuestra empatía hacia lxs demás? Cual es el propósito de la empatía, en el contexto de la Comunicación Integrada? Cuales son las modalidades de conexión que no se consideran empáticas? Puedes describir una experiencia donde se estaban manifestando una o más de estas modalidades y cuales fueron las consecuencias/ resultados? Esta semana elige unos momentos el los que quieres poner tu atención en recibir otra persona de manera empática. Durante la conversación toma nota de todos los pensamientos, emociones que se activan en tí al escuchar a la otra persona. Puedes percibir la diferencia entre lo que es tuyo y lo que es suyo? Que tipo de proceso interno ocurre en tí para permitirte estar en empatía con otra persona? Cuales son tus maneras de expresar empatía a otra persona? Qué quiere decir, para tí, empatizar para que la otra persona pueda conectar más claramente y profundamente consigo misma? Como se manifiesta esto en la práctica? 7 Tatiana Sibilia despertandolaeducacion.com