Planificación Académica. (Introducción al Lenguaje Visual )

Documentos relacionados
TP nº 1: La comunicación visual, el mensaje visual y el Signo

Facultad de Diseño y Comunicación Taller I: Morfología / Docente: Pedro Chain. Planificación Académica

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA

Guía docente de la asignatura. Curso académico: Escuela de Ingenierías Industriales. Diseño y Comunicación Visual

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL III

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

TP N 1: TEXTOS DE JORGE FRASCARA Y BRUNO MUNARI. Alumnos: Aranda, Carina López, Ana

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL 1º ESO GUÍA DE ACTIVIDADES

GUION DE TRABAJO ESTIVAL

guía de prácticos - cuarta parte actividades - trabajo práctico monograma

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL I

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO

Planificación Académica

Planificación Académica. Diseño e Imagen de Marcas (020233)

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN VISUAL. TECNICAS Y MATERIALES

Nombre: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO CAMPUS HISPANO Clave firma del Director Técnico

DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

UNIDAD CURRICULAR: COLOR. Prof. Cynthia Monsalve. Eje de Formación Prelación HAD HTIE. Básica - Profesional Ninguna FUNDAMENTACIÓN

HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL I Lic. Fernanda Heras

Pendiente de revisión lingüística

DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)n

Módulo 2. Contenidos. Propósitos. Desarrollo. Ficha bibliográfica

Encargo 2 / Entrega: 7 de abril Objetivos: - Observar entornos y objetos de interés para encargo. - Componer a partir de una toma fotográfica una matr

RESOLUCION CD Nº 0575/04

Síntesis formal y sistema. Síntesis formal y sistema

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. La comunicación visual... 9

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EPV 2º DE ESO

TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCION ARTISTICA ARTESANAL.

CAMPUS HISPANO Guía para examen extraordinario DIBUJO II CICLO ESCOLAR 10/11 LDG Sandra García Pérez

SÍLABO DE SEMIOTICA I

Índice 1. Introducción 2. Elementos: 2.1 Punto. 2.2 Línea. 2.3 Plano. 2.4 Textura. 2.5 Luz 2.6 Color.

Operaciones de Simetría Taller de Producción I D.I. Pilar Diez Urbicain

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

UP I Universidad de Palermo

Dibujo Artístico I pción A Opción B pción A pción B

DIBUJO ARTÍSTICO II Coordinadora: Diana Carrió-Invernizzi

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL

Comunicación Visual Gráfica 1.

CURSO PARA EL PROGRAMA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS MAYORES

Bicentenario de la Independencia Argentina PROGRAMA

Diseño. Prueba de Acceso a la Universidad

TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN PICTÓRICA

Todo diseñador genera mensajes comunicativos mediante la utilización del lenguaje

EDUCACIÓN, PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL CONTENIDOS

Entender y aplicar la teoría del color en formas naturales y cotidianas.

Formulario N.º B 4 PROGRAMA DE ESTUDIO A. ANTECEDENTES GENERALES:

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura

MDP006 Diseño y Dirección de Arte

DATOS DE LA ASIGNATURA Teoría de la Composición

Planificación Académica

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE ARTES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

DISEÑO CURRICULAR COLOR I

CURSO DE GESTIÓN DEL DISEÑO EN MUSEOS Y EXPOSICIONES

Trabajo Práctico N 3

Publicidad I (021068)

Instituto Superior de Informática y Administración

DEPARTAMENTO DE EPV Y DIBUJO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA 2º DE ESO

Trabajo Práctico Final. Afiche: Yo soy Latinoamérica. Memoria conceptual:

Profesor Titular: DCV Julio Naranja - Adjunto: DCV Julio Mora

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

Instituto Superior de Informática y Administración

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL 2º ESO CONTENIDOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL COLOR Y LA LUZ

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL 1º ESO CONTENIDOS

Sílabo de Dibujo Arquitectónico II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA

Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: Intensidad Semestral: 4 Horas. Descripción

2011/LDCV/ ÁREA PROYECTUAL SINTAXIS Y LENGUAJES VISUALES 2 / M01 ENTREGA FINAL NATALIA OLIVERA / FABIÁN ZAMIT

TALLER de PINTURA IDEA BOCETO LIENZO REALISMO ABSTRACCIÓN SURREALISMO CONTEMPORÁNEO IDEA BOCETO

!! "#$%&!'!! 6. Qué son las ilusiones ópticas? 7. Cual es el efecto o ilusión óptica aplicable a la imagen adjunta? Razona la respuesta.

MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica I Primer Semestre 10 Créditos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programas de los cursos. Formulario Nº B 4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Planificación Académica

Lista de materiales para Taller Laboratorio Introductorio Pintura

Diseño de Vidrieras. Formación Profesional. Duración : 1 año. Certificado Oficial de Validez Nacional Diseñador de Vidrieras

Educación Plástica y Visual de 1º de ESO Cuaderno de apuntes. Nombre:... Tema 3 EL COLOR ESQUEMA DEL TEMA

TÍTULO Taller de Arquitectura y Diseño de la imagen visual Modalidad: Cuatrimestral en dos clases semanales los martes y jueves.

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE TALLER DE COMPOSICIÓN I ENERO JUNIO 2014

Sesión 2 Tema: Producción audiovisual

Colegio Nuestra Señora de la Unidad Contrato pedagógico

Escalas que aborda el ejercicio: individual, grupal (5 o 6 personas), equipos docentes y escala del taller.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Arte Digital. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Huecograbado

De que manera las diferentes expresiones artísticas mejoran el aprestamiento espacial? Crea nuevas formas de expresión artística a nivel corporal

Planificación Académica

TP 5 Expresión. morfología 1 Diseño Gráfico Ejercitación Previa. Ejercicio 1. Ejercicio 2. Objetivos de la ejercitación.

Cómo influyen la visualidad y la cognición en la construcción de la imagen?

INTEGRANTES ANDIA ANDIA,MAYLETH BELLINCIONI

Planificación Académica

(Práctica Profesional )

SÍLABO DE SEMIÓTICA. Obligatorio. HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 4

Concurso bandera de la Universidad Nacional de Rio Cuarto -BASES -

FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN SYLLABUS

Transcripción:

Planificación Académica 1. Ubicación en el Plan de Estudios 2. Objetivos 3. Índice de contenidos básicos 4. Desarrollo de contenidos básicos 5. Producción y creación del estudiante 6. Fuentes documentales y bibliografía (Introducción al Lenguaje Visual - 020239) Esta asignatura integra el proyecto pedagógico Gráfico Palermo Acerca de Introducción al Lenguaje Visual (020239) 2011 1) Ubicación en el mapa del Plan de Estudios Esta asignatura forma parte del Plan de Estudios de la carrera Diseño Gráfico. Se cursa en el primer cuatrimestre del primer año. No tiene asignaturas correlativas y se ubica dentro del eje central de la carrera, denominado Diseño. Este eje continúa con la asignatura Diseño e Imagen de Marcas (020233), donde el alumno adquiere las herramientas básicas para el diseño de sistemas y programas de identidad visual, Diseño Tridimensional I (022613), en la que aprende conceptos de diseño en soportes volumétricos, Diseño Tridimensional II (022614) que trata sobre los sistemas de señales urbanas e interiores, Comunicación y Diseño Multimedial I (020244) cuyo objetivo es resolver la identidad visual de una empresa de mediana complejidad y Comunicación y Diseño Multimedial II (020243) en la que debe diseñar un sistema de identidad visual de alta complejidad. Simultáneamente a esta asignatura, el estudiante que respeta la organización del Plan de Estudios cursa las asignaturas Taller I (020473) donde comienza a adquirir conocimientos en el área de la morfología, Publicidad I (021068) que introduce al alumno a los conocimientos del mundo de la Publicidad e Introducción a la Investigación (022562) que lo inicia en la construcción del conocimiento científico y profesional. La asignatura Introducción al Lenguaje Visual participa del Proyecto Pedagógico Gráfico Palermo, donde el estudiante culmina la cursada con la presentación de un afiche utilizando los conceptos aprendidos en el cuatrimestre. -1-

2) Objetivos de Introducción al Lenguaje Visual Objetivos generales Entender la estructura retórica de los mensajes visuales. Analizar los mensajes desde diferentes aspectos. Articular los aspectos morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos que comprenden toda comunicación visual. Objetivos específicos Adquirir conocimientos fundamentales sobre semiología y su aplicación. Articular los aspectos morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos que comprenden toda comunicación visual. Conocer las estructuras compositivas que organizan los mensajes. Identificar y categorizar los elementos visuales. Construir mensajes visuales según procedimientos retóricos. 3) Índice de contenidos básicos 1. La comunicación visual 2. El mensaje visual 3. La retórica de la imagen 4. La composición 5. Trama y textura 6. La forma 7. El color 8. Armonía y contraste del color 9. El signo tipográfico 10. Identificadores visuales 4) Desarrollo de los Contenidos Básicos Módulo 1 La comunicación visual La comunicación visual. Los mensajes visuales. Representación, simbolismo y abstracción: interacción entre los tres niveles. La argumentación en los mensajes visuales: tema y tópico. Información y persuasión. Lugares de lo común y lo real. La percepción como acto cognitivo. Niveles de interpretación: denotativo y connotativo. Grado percibido, grado concebido, grado cero. Módulo 2 El mensaje visual Aspectos de los mensajes visuales: semántico, sintáctico, morfológico y pragmático. El proceso de semiosis. Signo, canal, código, información, contexto, emisor/destinatario. Funciones del signo. El signo según Ferdinand de Saussure y Charles Peirce. Clasificación de los signos: íconos, índices y símbolos. -2-

Módulo 3 La retórica de la imagen La retórica de la imagen. La imagen como artificio retórico y social. Denotación y connotación. Significante y significado. Figuras de la retórica: la metáfora, la metonimia, la sinécdoque y la hipérbole. Las figuras retóricas como instrumentos de la argumentación. Módulo 4 La composición Intención, propósito y composición. Estructuras de los mensajes visuales. Factores de composición ocultos. Equilibrio y tensión. Percepción. Peso compositivo. Anisotropía del plano. Factores universales y culturales. Contraste y armonía. Módulo 5 Trama y textura Trama y estructura. La trama como soporte estructural de la forma. Tramas regulares y semirregulares, activas e inactivas, visibles e invisibles. El diseño modulado. La textura. Dimensiones de la textura: tamaño, densidad y direccionalidad. Módulo 6 La forma La forma: punto, línea y plano. Diferentes tipos de puntos y líneas. Formas básicas. Forma positiva y negativa. Generación de formas complejas.. La forma modulada. Módulo y supermódulo. Estructuras. Trama y formas. Dimensión. Movimiento. Gradación. Radiación. Anomalía. Contraste. Concentración. Textura. La escala. Módulo 7 Color El color como signo. Clasificación de los colores según su formación. Dimensiones del color: tinte, saturación, tono. Colores complementarios. Mezclas sustractivas. Colores neutros. Temperatura de los colores. Colores acromáticos. Escalas. Módulo 8 Armonía y contraste de colores La armonía. Gamas armónicas. Colores análogos y adyacentes. La paleta limitada. El contraste. Diferentes tipos de contrastes. Interacción de colores. Módulo 9 El signo tipográfico El signo tipográfico. Partes de la tipografía. Grandes familias tipográficas. Organismos tipográficos. Variables tipográficas. Jerarquización. Puesta en página como artificio retórico. Módulo 10 Identificadores visuales Identificador visual. Identificadores primarios y secundarios. Logotipos y símbolos. Capacidad semántica, versatilidad. Clasificación de los identificadores según Chaves. -3-

5) Fuentes documentales y bibliografía a) Bibliografía obligatoria Frascara, Jorge (2006). El diseño de comunicación. Buenos Aires: Infinito (745.4 FRA) Primera parte, capítulo 1: La comunicación visual, concepto asociado directamente al primer módulo de la materia. El texto describe el proceso comunicacional y detalla sus componentes. Segunda parte: Composición y estructuras de mensajes visuales. Munari, Bruno (1990) Diseño y comunicación visual. Barcelona: G. Gili (001.553 MUN) Capítulo 2: plantea el mensaje visual, la descomposición del mensaje, texturas, formas, la simetría, estructuras y uso del color. Saussure, Ferdinand (1995) Curso de lingüística general. Madrid: Akal (410 SAU) Módulo 1: la comunicación visual. Definición de signo y clasificación. Procesos semióticos. Peirce, Charles (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión (149.94 PEI) Módulo 1: la comunicación visual. Definición de signo y clasificación. Procesos semióticos. Carpintero, Carlos (2007) Sistemas de identidad. Buenos Aires: Argonauta (741.6 CAR) Módulo 1: la comunicación visual. Definición y clasificación de retórica de la imagen. González Ruiz, Guillermo (1994) Estudio de diseño sobre la construcción de las ideas y su aplicación a la realidad. Buenos Aires: Emecé (754.4 GON) Primera parte: el texto aborda diferentes enfoques para una introducción al Diseño Gráfico. Plantea conceptos sobre comunicación visual (módulo 1) y composición (módulo 2). Dondis, D.A. (1990) La sintaxis de la imagen. Barcelona: G. Gili (001.553 DON) Completa descripción de los aspectos de la composición en el diseño de elementos gráficos. Arnheim, Rudolf (1985). Arte y percepción visual: psicologíaa de la visión creadora. Buenos Aires: EUDEBA (741.019 ARN) Se plantean las estructuras de los mensajes visuales y la síntesis compositiva (módulo 2). Wong, Wucius (1991) Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Barcelona: G. Gili (745.4 WON) Primera parte: aborda la trama y la textura (módulo 3). Se trata de una completa definición y clasificación de tramas y texturas. Itten, Johannes (1990) El arte del color. México: Noriega Limusina (701.8 ITT) Módulo 5: teoría del color, clasificaciones, armonías, definiciones de color. Perfect, Cristopher (1994) Guía completa de la tipografía: manual práctico para el diseño tipográfico. Barcelona: Blume (686.22 PER) Definición y clasificación tipográfica, familias y variables (módulo 5). Frutiger, Adrian (1985) Signos, símbolos, marcas y señales. Barcelona: G. Gili (001.553 FRU) Módulo 6: identificadores visuales, símbolos. b) Bibliografía recomendada: Kandinsky, Vasili (1988) De lo espiritual en el arte: contribución al análisis de los elementos pictóricos. Barcelona: Paidós (750.18 KAN) Kandinsky, Vasili (1996) Punto y línea sobre el plano. Barcelona: Paidós (750.18 KAN) Pawlik, Johannes (1996). Teoría del color. Barcelona: Paidós. -4-

Costa, Joan (2003). Diseñar para los ojos. Barcelona: Grupo Editorial Design. Swann, Allan (1993) El color en el diseño gráfico. Barcelona: G. Gili. c) Referencias Institucionales y Bibliotecas Asociación Internacional del Color Fundada por las Asociaciones del Color de 8 países: EEUU, Francia, Gran Bretaña, España, Suecia, Suiza, Japón y Holanda. http://www.aic-color.org/ El Grupo Argentino del Color (GAC) Asociación civil sin fines de lucro que se formó en Buenos Aires, Argentina, en 1980. Sus fines son: estimular estudios e investigaciones sobre el color y hacer conocer sus resultados, divulgar información en todas las áreas relacionadas con el color, promover la vinculación e intercambio con asociaciones similares, mantener un centro de documentación especializada, integrar los distintos campos desde los cuales puede abordarse el estudio del color: ciencia, tecnología, arte, diseño, industria, empresa, etc. El GAC forma parte de la Asociación Internacional del Color (AIC) y es la entidad que representa a la Argentina ante dicha asociación. http://www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/gac.htm Compilado sobre semiótica Compilado realizado por L.D.G. Mónica González Mothelet para la Universidad de Londres, México. http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/semiotica.pdf d) Referencias sitios web Sitio web interactivo para generar paletas cromáticas y combinaciones de colores. http://kuler.adobe.com/ -5-

Módulo 1: Comunicación Visual, Retórica de la Imagen Clase 1 Presentación de la materia. Condiciones de cursada. Características de los trabajos prácticos. Presentación del docente y del grupo. Introducción al tema: Comunicación visual y el mensaje visual. Identificarse visualmente, explicar el por qué de la elección (denotación-connotación). Tipos de mensaje visual y esquema comunicación visual. Análisis por grupos de una publicidad gráfica. TP1: Análisis de 3 publicidades Consigna: Seleccionar publicidades de revista, analizar los aspectos denotados y connotados, reconocer el emisor, receptor y canal de ese mensaje, nombrar los tipos de mensajes visuales que aparecen, y explicar por qué se utilizaron. Forma de presentación: hoja A4, en carpeta / folio/ sobre, rotulado según normas UP. Fecha de entrega: clase 2 Materiales para clase 2: revistas, periódicos, publicaciones, hojas A4 blancas, pegamento. Apuntes-Bibliografía obligatoria: Apunte 1 Clase 2 -Exposición de TP1, corrección grupal (contenido, presentación) -Tipologías de signo: índices, símbolos, íconos, señales -Análisis grupal de historietas de Quino: tipologías de mensajes visuales que aparecen, denotación-connotación. Tipologías de signo: explicar a qué hacen referencia. TP2: La comunicación visual / signo Reconocer los elementos organizadores del lenguaje visual en sus aspectos sintácticos y semánticos, considerando las variables espaciales, contextuales y comunicacionales Comprender el concepto de signo Reconocer y diferenciar las distintas categorías de signos mediante relevamiento fotográfico en la vía pública, revistas, diarios y material impreso, Consigna: - Realizar 5 tomas fotográficas en vía pública o espacio cerrado donde puedan apreciarse distintas formas de comunicación visual. - Analizar qué tipo de comunicación se genera en cada toma. - Identificar la presencia de las distintas tipologías de signo (índices, símbolos, íconos, señales). Explicar en cada caso a qué hacen referencia. Materiales necesarios: revistas, periódicos, publicaciones, hojas A4 blancas, pegamento Forma de presentación: hoja A4, en carpeta / folio/ sobre, rotulado según normas UP. Fecha de entrega final: clase 3 Materiales para clase 3: revistas, periódicos, publicaciones, hojas A4 blancas, pegamento. Elementos para realizar collages. Apuntes-Bibliografía obligatoria: Apunte 2-6-

Clase 3 /4 -Corrección grupal, exposición de trabajos, explicación, defensa -Introducir el tema en base a las imágenes expuestas -Figuras retóricas: Metáfora, metonimia, hipérbole, sinécdoque, elipsis, personificación, antítesis, símil. Reconocer los elementos organizadores del lenguaje visual en sus aspectos sintácticos y semánticos, considerando las variables espaciales, contextuales y comunicacionales en el diseño. Identificar y diferenciar las figuras retóricas. Capacidad de producir composiciones utilizando las diferentes figuras retóricas en función del mensaje deseado. TP3a: Relevamiento y reconocimiento Seleccionar publicidades donde se reconozcan las figuras retóricas aprendidas en clase, por lo menos un ejemplo de cada una. Explicar las figuras reconocidas. TP3b: Retórica de la imagen Generar mediante collage 4 láminas donde puedan reconocerse figuras retóricas a elección del alumno, dentro de las siguientes: Metáfora, metonimia, hipérbole, sinécdoque, elipsis, personificación, antítesis, símil. Presentar su correspondiente memoria descriptiva. Podrá elegirse un tema común para todas las composiciones o un tema diferente por lámina. Tiempo de desarrollo: 2 clases Materiales necesarios: revistas, periódicos, publicaciones, hojas A4 blancas, lapicera, pegamento, tijera, trincheta, etc. Elementos para realizar collages. Forma de presentación: hoja A4, en carpeta / folio/ sobre, rotulado según normas UP. Fecha de entrega final: clase 5 Materiales para clase 5: lápices de diferentes durezas, goma de borrar, microfibra, fibrón de punta cuadrada, tinta china negra, pincel fino. Hojas A4 para dibujo. Imagen fotográfica de revista tamaño A4 aprox. Papel calco / vegetal/ mantequilla. Apuntes-Bibliografía obligatoria: Apunte 3-7-

Clase 5 TP4: Tipos de línea. Tramas. Reconocer las diferencias entre los tipos de líneas y tramas. Conocer los distintos tipos de materiales para la resolución de una línea. Seleccionar el material adecuado para la realización de cada tipo de línea. Entender cómo se genera una trama y observar su utilización para la construcción de materiales gráficos. -Sobre una imagen fotográfica tamaño A4, trazar sobre calcos la síntesis de la misma: éste será el esquema de base. -Sobre la misma imagen trazar sobre calcos la síntesis en diferentes tipologías de líneas: uniforme, modulada, quebrada, discontinua (se entregan 2 bien diferentes) -Sobre un calco A4 dibujar una trama. Generar un módulo y trabajarlo mediante la gradación, la escala y la rotación (diferenciando al menos 3 valores). -Realizar una lámina incorporando trama en las zonas definidas del esquema de base Materiales necesarios: lápices de diferentes durezas, goma de borrar, microfibra, fibrón de punta cuadrada, tinta china negra, pincel fino. Hojas A4 para dibujo. Imagen fotográfica de revista tamaño A4 aprox. Papel calco / vegetal/ mantequilla. Forma de presentación: se entregan en hojas A4 y papel vegetal en carpeta, con rótulo UP Fecha de entrega: clase 6 Materiales para clase 6: Hojas A4 tipo conqueror, romaní, canson, papel vegetal, cartulina negra, regla, hojas de dibujo, material de corte y pegamento. Revistas, temperas y/o marcadores. Apuntes-Bibliografía obligatoria: Apunte 4 Clase 6 TP 5: Estructura, composición y texturas. Reconocer las diferencias compositivas. Conocer los distintos tipos ubicación espacial y su significado. Conocer los diferentes tamaños de plano. -Sobre 2 avisos de revista, trazar sobre un calco el mapa estructural. Indicar líneas, puntos de entrada/salida, lugares de tensión. Presentar su correspondiente memoria descriptiva. -Sobre hojas A4 tipo conqueror, romaní, canson realizar 3 composiciones con figuras base de cartulina negra de 4cm (triángulo, círculo, cuadrado) combinando las tres o utilizando una sola. Presentar su correspondiente memoria descriptiva. -Realizar una lámina incorporando textura en las zonas definidas de la imagen del TP4 utilizando la técnica de preferencia (collage, pintura, dibujo, etc), pudiendo ser monocromático o a color. Materiales: Hojas A4 tipo conqueror, romaní, canson, papel vegetal, cartulina negra, regla, hojas de dibujo, material de corte y pegamento. Revistas, temperas y/o marcadores. Forma de presentación: se entregan en hojas A4 en carpeta con rótulo UP Materiales para clase 7: Hojas A4, acrílicos o témperas amarillo de cadmio, azul de talocianina (cyan), magenta, blanco y negro. Pinceles, recipiente para agua, mezclador, trapos. Apuntes-Bibliografía obligatoria: Apunte 5-8-

Clase 7 Está permitido trabajar en forma grupal para la generación de los colores, la entrega de láminas será de forma individual. TP 6: Valor y contraste Comprender las diferencias de valor y color. Reconocer las distintas escalas tonales y armonías de color. Reconocer el uso del color como elemento de significación. -Realizar un círculo cromático A-Con la imagen trabajada en el TP 4 generar una imagen de alto contaste en base a valores de un tono B-Con la imagen trabajada en el TP 4 generar una imagen de bajo contaste en base a valores de un tono Materiales: Hojas de dibujo A4, acrílicos amarillo de cadmio, azul de talocianina (cyan), magenta, blanco y negro. Pinceles, recipiente para agua, mezclador, trapos. Forma de presentación: se entregan en hojas A4 en carpeta, con rótulo UP Fecha de entrega final: clase 8 Materiales para clase 8: Hojas A4, acrílicos amarillo de cadmio, azul de talocianina (cyan), magenta, blanco y negro. Pinceles, recipiente para agua, mezclador, trapos. Apuntes-Bibliografía obligatoria: Apunte 6 Clase 8 TP 7: significación del color Comprender las diferencias de valor y color. Reconocer las distintas escalas tonales y armonías de color. Reconocer el uso del color como elemento de significación. A- Con la imagen trabajada en el TP 4 generar 2 composiciones con las armonías de color a elección reforzando el sentido de la imagen, teniendo en cuenta el manejo de zonas dominantes y subordinadas. (P.ej: tríada de primarios, secundarios, terciarios, análogos o complementarios). Presentar su correspondiente memoria descriptiva. Materiales: Hojas de dibujo A4, acrílicos amarillo de cadmio, azul de talocianina (cyan), magenta, blanco y negro. Pinceles, recipiente para agua, mezclador, trapos. Forma de presentación: se entregan en hojas A4 en carpeta, con rótulo UP Fecha de entrega final: clase 9 Materiales para clase 9: revistas, periódicos, publicaciones, hojas A4 blancas, pegamento. -9-

Clase 9: TP8: El signo tipográfico Reconocer las distintas familias de tipografías, sus características y su origen. Trabajar la tipografía como forma y elemento compositivo sobre el plano. Reconocer el uso de la tipografía como elemento de significación. A-Análisis de avisos: Seleccionar 2 publicidades donde se reconozcan las diferentes clases de tipografías vistas en clase. Explicar la razón del uso de cada familia tipográfica, qué connotan y cómo transmite el mensaje del aviso a partir de sus rasgos estéticos. B-La tipografía como forma: Realizar 1 composición a partir de signos tipográficos (letras, números, signos de puntuación, etc.) Presentar su correspondiente memoria descriptiva. C-Semantización de un concepto: Elegir 1 o 2 conceptos y representarlos tipográficamente, mediante la correcta elección morfológica, sintáctica y semántica. Presentar su correspondiente memoria descriptiva. (Por ej.: libertad, paz, violencia, armonía, desorden, alegría, diversidad, fuerza, liviandad, igualdad, oposición, limpieza, naturaleza, conexión, etc) Materiales: revistas, periódicos, publicaciones, impresión o recorte de signos tipográficos, hojas A4 blancas, pegamento. Forma de presentación: se entregan en hojas A4 en carpeta, con rótulo UP Fecha de entrega final: clase 10 Materiales para clase 10: revistas, periódicos, publicaciones, hojas A4 blancas, pegamento. Clase 10: TP9: La identidad visual Reconocer los elementos que componen la identidad visual Reconocer la significación de los elementos de la identidad visual Reconocer los identificadores visuales según la clasificación de Chávez. A- Seleccionar 5 logotipos, describir sus componentes (forma, color, tipografía, etc.) Explicar la razón del uso de cada uno de ellos, qué connotan y catalogarlos según la clasificación de Chávez. B-Elegir un logotipo y proponer una alteración para cambiar o reforzar su significación. Entregarlo en diferentes tamaños. Presentar su correspondiente memoria descriptiva. Materiales: revistas, periódicos, publicaciones, impresión o recorte de logotipos, hojas A4 blancas, pegamento. Forma de presentación: se entregan en hojas A4 en carpeta, con rótulo UP Fecha de entrega final: clase 11 Materiales para clase 11: revistas, periódicos, publicaciones, hojas A4 blancas, pegamento. -10-

Entrega de portfolio de cursada << cierre de actas Carpeta anillada: -Presentar todos los TP corregidos con rótulo UP de Carpeta de Cursada, anillados en una carpeta. En el caso de tener una versión corregida o desaprobada del TP, se entregan ambos y si es un trabajo grupal, la fotocopia. -Presentar una reflexión de cursada de una página de extensión máxima. -Incluir la Planificación Académica y la Guía de Trabajos Prácticos. Versión digital: -Presentar un DVD/CD con la versión digital del portfolio en formato PDF, con una resolución mínima de 150dpi en las imágenes. -Cada TP debe entregarse en un archivo separado con las imágenes escaneadas pertinentes. Incluir también cada carátula: se deben borrar los datos de contacto (email, teléfonos), debe figurar el título de TP, nombre, profesor, materia, con la nota y las observaciones del profesor. -Debe llevar el rotulo Rótulo de CD / DVD Portfolio de Cursada Fecha de corrección última de Final Debe entregarse el trabajo final listo con todos los requerimientos que se explicitan abajo y el profesor debe consignarle la leyenda en condiciones de dar el final. Trabajo Práctico Final Afiche: Presentar un concepto sobre Latinoamérica (su gente, sus sueños, su diseño, sus expectativas, sus logros, su cultura, su historia, etc.) Desarrollar un procedimiento retórico argumentativo que deberá ser explicitado en la memoria conceptual. Usar los conceptos y las técnicas aprendidos durante la cursada referentes a la forma, el color, la tipografía, el equilibrio, etc. Presentar todos los bocetos previos y acompañarlo con una memoria conceptual que fundamente el partido, incluyendo el tema, el tópico y explicitando los aspectos sintácticos, semánticos, morfológicos y pragmáticos. Forma de presentación: -Afiche final tamaño A3 montado en foamboard -DVD/CD (por duplicado): con la versión digital del afiche con una resolución mínima de 150dpi Memoria conceptual donde se explicite las intenciones comunicativas, sintácticas, semánticas y morfológicas; y el procedimiento retórico-argumentativo. -Traer también el Portfolio aprobado. Proyecto Pedagógico Gráfico Palermo 1. Para poder presentarse a la mesa de examen final el alumno deberá satisfacer los requisitos administrativos y tener las correcciones previas establecidas en la guía de trabajo práctico final. El proyecto gráfico se presenta en la mesa de examen acompañado de una copia en DVD/CD y los archivos deben ser de alta resolución con el fin de poder publicarlos. 2. El docente completa, al finalizar el examen final de los períodos regulares, la ficha de selección de mejores proyectos. En esa instancia elige el primero y el segundo premio. 3. Todos los trabajos presentados y aprobados en la mesa de examen de cada período regular deben ser entregados a la Facultad en un sobre junto con la ficha de selección de mejores proyectos. La Facultad archiva estas imágenes y selecciona las mejores o las más significativas para la publicación. Toda situación no prevista será resuelta por las autoridades de la Facultad. -11-

-12-