IMPLEMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE SEGURIDAD EN LA PRÁCTICA DE RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Documentos relacionados
MATRICES DE RIESGO EN MEDICINA NUCLEAR. MODELACIÓN EN SEVRRA.

MATRICES DE RIESGO EN TÉCNICAS DE RADIOTERAPIA INTRAOPERATORIA.

Nuevas Guías de Seguridad del OIEA para la protección del público y el ambiente

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

Análisis Costo Riesgo Beneficio

Aplicación de la matriz de riesgo en Radioterapia utilizando el software SEVRRA

EVALUACIONES DE SEGURIDAD DE LA PRTÁCTICA DE MEDICINA NUCLEAR UTILIZANDO EL MÉTODO DE MATRICES DE RIESGO

Análisis de riesgos. Estado del arte. Arturo Pérez Mulas 10/12/2014

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

La Evaluación del Riesgo Ambiental (contenido y fases)

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INCIDENTES Y/O EVENTOS ADVERSOS

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

Norma UNE :2008

Valoración del CSN del funcionamiento de C.N. Trillo en el año 2012

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

CICLO DE MEJORA CONTINUA

MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS

Análisis de Seguridad del trabajo

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

HOJA DE VERIFICACIÓN OBTENCIÓN DE DATOS:

CARTILLA INSTRUCTIVA

Cultura de Seguridad en las organizaciones, instalaciones y actividades con fuentes de radiación ionizante

Mesa de Ayuda

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

La etapa de Ejecución

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Norma UNE "Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental".

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

ADMINISTRACION. No significa ejecutar tareas y operaciones, sino lograr que sean ejecutadas por otras personas en conjunto.

Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Reporte de accidentes e Versión: 1 incidentes de trabajo

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso

CURSO DE OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS (IR). CAMPO DE APLICACIÓN: RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL OBJETIVOS

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Cronograma de la documentación a presentar antes de la operación de un acelerador de partículas

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

SUPERVISIÓN DE LOS INFORMES FINALES DE RECARGA ASPECTOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL

Porque amamos la vida, velamos por su seguridad

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS IMPACTO DEL INTERNET EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS FORMADORES DE DOCENTES

MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

Taller Epidemiología y Medicina Preventiva; El análisis de riesgos en Sanidad Animal. C. Oretga ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL

LEGISLACIÓN ARGENTINA Y ERGONOMÍA

PROCEDIMIENTO PARA ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

Identificar los principales obstáculos para la eficacia del desarrollo de las OSC

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda.

Las NIA-ES, de un vistazo Número 8 - Diciembre de NIA adaptadas La serie 300 (cont.) Alcance y objetivo

Universidad Veracruzana. Certificación. en Análisis de Riesgos en los Procesos y Análisis Causa Raíz (ACR).

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Índice Verificación de hipótesis Conclusiones Recomendaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Ley o normas que regulan las competencias y recursos asignados a la institución.

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

CURSO MODELO OMI 1.21 SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES

Evaluaciones Externas

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

NORMATIVA SOBRE LA FUNCION DE AUDITORIA INTERNA Circular SB No. 09/ al 27 de julio de 2014 Punta Cana, R. D.

CATALOGO DE CURSOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

DECRETO 1443 DE 2014-SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa.

RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

ANEXO 3. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES

Autora: Laura Caballero Código de proyecto: UI-436-YE

Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Modelos Para la Toma de Decisiones

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO. El aporte más importante de la presente investigación fue la

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Instituto Peruano de Energía Nuclear

Panorama General de Factores de Riesgos

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN CONTINUA DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

Aplicación de Cuestionario de riesgo a Sujetos Obligados Regulados por la UAF.

Transcripción:

X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica Radioprotección: Nuevos Desafíos para un Mundo en Evolución Buenos Aires, 12 al 17 de abril, 2015 SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOPROTECCIÓN IMPLEMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE SEGURIDAD EN LA PRÁCTICA DE RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL Alfonso Pallarés C. 1; Pérez Reyes Y. 1 1 Centro Nacional de Seguridad Nuclear CNSN RESUMEN El CNSN como autoridad reguladora cuenta con un control regulador basado en los procesos de regulaciones, autorizaciones, inspecciones y de coerción, para garantizar la supervisión y control de la práctica de radiografía industrial. De otro lado a la luz de las nuevas regulaciones aprobadas y en proceso de implementación como son: la Resolución 334/2011 del CITMA Reglamento sobre Notificación y autorización de prácticas y actividades asociadas al empleo de fuentes de radiaciones ionizantes y la Resolución 17 /2012, Guía de Seguridad: Evaluación de Seguridad de Prácticas y Actividades asociadas al empleo de las radiaciones ionizantes (recomendatoria), se hace necesario para el cumplimiento de los requisitos reguladores concernientes a la evaluación de seguridad Desde el año 2009 se ha venido aplicado esta experiencia en diferentes prácticas médicas y en la industria, proporcionando una base sistemática y coherente, para la evaluación de seguridad de todas las instalaciones y actividades, lo que ha ayudado a aumentar la confianza en que se ha logrado un nivel adecuado de seguridad. El trabajo permitió pudo identificar que existe un grupo de barreras que actúan en la reducción del riesgo en varias secuencias accidentales y por tanto, tienen una importancia relativa en la reducción del riesgo, recomendaciones en tal sentido para perfeccionar el programa de gestión de la seguridad en la práctica de radiografía industrial. Área o Tópico: Seguridad radiológica y protección física de fuentes, Cultura de la protección radiológica y percepción del riesgo 1. INTRODUCCIÓN Los procesos que se efectúan en las diferentes prácticas radiológicas están sujetos a procedimientos que ofrecen un elevado nivel de seguridad. Sin embargo, la experiencia demuestra que pueden ocurrir exposiciones accidentales debido a fallos de equipo o errores humanos, o combinaciones de ambos. De lo anterior se deduce la necesidad de métodos anticipados, exhaustivos, sistemáticos y estructurados que sean capaces de analizar cómo está protegido un servicio efectuado por una 1 E-mail del Autor. conrado@orasen.co.cu, yolanda@orasen.co.cu

práctica determinada para evitar que se repitan accidentes similares a los conocidos u otros que no hayan ocurrido aún o que no hayan sido publicados. Con este propósito el Centro Nacional de Seguridad Nuclear (CNSN) ha venido trabajando durante varios años en el desarrollo de guías y metodologías que permitan dotar tanto a la ORASEN como a las entidades usuarias de herramientas eficaces para analizar y verificar que se ha logrado un nivel adecuado de seguridad, entre los cuales podemos citar: La aplicación del método de matrices de riesgos a varias entidades radiológicas. Este método consiste en un análisis combinado de la frecuencia de ocurrencia del suceso que da inicio al accidente, la probabilidad de errores humanos o fallas de barreras de seguridad y la gravedad de las consecuencias de dichos sucesos. Se trata de una herramienta muy útil para dar una visión global y exhaustiva de todo los procesos que transcurren en una práctica, y reflexionar sobre todos los aspectos del mismo que contribuyen al riesgo de exposición accidental. Conformación de una Guía de evaluación de seguridad de prácticas y actividades asociadas al empleo de fuentes de radiaciones ionizantes [1], la cual surge como una necesidad para esclarecer y detallar los requisitos fundamentales relativos a la Evaluación de la Seguridad, a los fines de facilitar su adecuada realización, considerando su necesidad e importancia para fortalecer la seguridad en las entidades, a la luz de la puesta en vigor de la nueva regulación aprobada y en proceso de implementación 334/2011 del CITMA Reglamento sobre Notificación y autorización de prácticas y actividades asociadas al empleo de fuentes de radiaciones ionizantes [2] la cual establece la presentación de evaluaciones de seguridad, como parte de la información que demanda el proceso de autorizaciones. Como resultado del Proyecto de Investigación Desarrollo sobre Evaluación de Seguridad de las prácticas de Radiografía industrial, permitió obtener un Caso Estudio para la aplicabilidad de la Guía de evaluación de seguridad de prácticas y actividades asociadas al empleo de fuentes de radiaciones ionizantes. A partir de la experiencia adquirida durante todos estos años en materia de Evaluación de Seguridad en diferentes prácticas que emplean fuentes de radiaciones ionizantes, se hace necesario extender y unificar los resultados obtenidos en materia de Evaluación de la Seguridad al resto de las prácticas, tomando como base la Guía de evaluación de seguridad de prácticas y actividades asociadas al empleo de fuentes de radiaciones ionizantes, estos resultados contribuirán a mejorar la protección y seguridad radiológicas en las diferentes prácticas existentes. 2. MÉTODO DE TRABAJO La evaluación de seguridad basada en el método de la Matriz de Riesgo, que se ha aplicado en este trabajo, tiene como principal ventaja que ha tomado la experiencia de los propios

recursos humanos y materiales de que dispone la entidad, por lo que además de los especialistas del CNSN que coordinaron el estudio, participó un equipo multidisciplinario de especialistas de las prácticas y reguladores. Evaluación de Seguridad Estimación de la dosis Presenta una caracterización de las operaciones o procesos asociados a la práctica y los resultados de las estimaciones de las dosis para: Estimación de las dosis esperadas debido a condiciones normales de explotación Estimación de las dosis potenciales para casos de situaciones de emergencias o accidentes o sucesos radiológicos. Identificación de sucesos iniciadores Definición de escenarios Presenta los resultados de la identificación de los sucesos iniciadores de accidentes, sin diferenciar el origen o naturaleza de los peligros que los originan Descripción de la Severidad Estimación de consecuencias Presenta los resultados de la evaluación de la severidad de las consecuencias potenciales asociadas a cada uno de los sucesos iniciadores de accidente. Descripción de las Barreras Efectividad de las barreras de control Presenta las barreras y medidas de seguridad necesarias para controlar los peligros identificados. Estimación del Riesgo Final Gestión del Riesgo Representación de las secuencias accidentales Figura 1. Representación gráfica de la estructura para la evaluación de seguridad El método de trabajo consistió en varias sesiones de trabajo en las entidades y en CNSN dirigidas a cumplir los objetivos siguientes: Familiarización previa de todos los integrantes del equipo multidisciplinario con la metodología, así como reunir la información necesaria. Identificación de los sucesos iniciadores de accidentes de cada tarea, en una lista consensuada. Evaluación de las consecuencias potenciales de los sucesos iniciadores si no hubiera barreras o en caso de fallo de las mismas.

Estimación de la frecuencia de los sucesos iniciadores de accidentes, aplicando juicio de expertos. Evaluación de las barreras de seguridad existentes para cada suceso iniciador. Asignación de probabilidad (P) de fallo de las barreras de acuerdo con los criterios establecidos en la metodología. Aplicación de la matriz de riesgos y obtención del intervalo de riesgo para cada suceso iniciador. Análisis de resultados. 2.1. Identificación de los sucesos iniciadores de accidentes En las prácticas industriales puede manifestarse diferentes peligros asociados a las acciones humanas y a causas del equipo tecnológico, que pueden provocar daños a los trabajadores ocupacionalmente expuestos (TOE) y al público en general. A los efectos del presente estudio, se considera por Peligro cualquier propiedad intrínseca o condición que potencialmente puede causar un daño significativo; tales como: a) Aquellos, cuyas consecuencias potenciales puedan provocar una Dosis accidental no prevista en las condiciones de accidente normales de operación o emergencia que produce efectos deterministas graves o muerte. b) Aquellos cuyas consecuencias potenciales puedan provocar una Dosis accidental no prevista en las condiciones normales de operación o emergencia que produce efectos deterministas ligeros. c) Aquellos cuyas consecuencias potenciales que puedan provocar dosis accidental anómala que supere las restricciones y límites de dosis establecidas para los trabajadores y que no produzca efectos deterministas. La identificación de peligros se divide según el origen de los eventos iniciadores en los siguientes grupos: Peligros asociados a las acciones humanas. Peligros de origen tecnológico. Dentro de las diversas técnicas de identificación de peligros, el equipo de evaluación determino fundamentalmente las metodologías de identificación de peligros Qué pasa si? y FMEA. El proceso de identificación de peligros se llevó a cabo en dos etapas. Primero el equipo de trabajo aplicó la técnica de identificación de peligros, sobre la base de la documentación técnica disponible. Ello permite identificar peligros, debilidades en las barreras de protección y hacer una primera evaluación de las posibles consecuencias. Para sistematizar el análisis en correspondencia con la metodología aplicada se hace una segunda etapa de identificación de peligros, que va dirigida a establecer los estados de daño o eventos topes esperados, tomando como base los resultados de la técnica de identificación.

Para realizar el análisis se tuvieron en cuenta los diferentes aspectos que definen las acciones humanas y tecnológicas en la operación de las prácticas. Para facilitar la sistematicidad, se utilizó un cuestionario con las palabras claves para generar interrogantes sobre desviaciones teóricas, que se analizan para decidir de qué manera se podrían presentar los peligros y cuáles serían sus consecuencias. 2.2. Descripción de la severidad de las consecuencias En este punto se analizó la severidad de las consecuencias potenciales asociada a cada uno de los sucesos iniciadores de accidente identificados. La severidad de las consecuencias potenciales asociadas a cada suceso iniciador de accidente se define para los trabajadores y miembros del público según el efecto potencial que pudiera provocar cada suceso iniciador de accidente sin tener en cuenta las barreras o medidas de seguridad previstas. 2.3. Descripción de las barreras de seguridad 2.3.1. Efectividad de las barreras de control. La cantidad e idoneidad de las barreras de control necesarias para alcanzar niveles de riesgo tolerables se estimó en base al riesgo asociado a cada uno de los sucesos iniciadores de accidentes y se estimó su efectividad a la hora de limitar la propagación de la secuencia accidental. El análisis para evaluar si son suficientemente robustas las barreras directas existentes como para asignar a la probabilidad de fallo del conjunto de barreras un nivel de P menor, tiene como objetivo hacer más realista la evaluación de esta variable P de la ecuación de riesgo ya que la probabilidad de fallo del conjunto de barreras depende fuertemente del tipo de barrera que actúa en la secuencia accidental que se analiza. Los enclavamientos son el tipo de barreras más robusto, seguidos por las alarmas y después los procedimientos. Otros elementos importantes al evaluar la robustez de las barreras son los principios de independencia y diversidad. Por ejemplo un grupo de barreras basadas en procedimientos es más robusto si las acciones detalladas en dichos procedimientos son realizadas por personas diferentes o si los mismos se ejecutan en etapas o momentos diferentes. Los criterios de los expertos en radiografía industrial constituyen un elemento insustituible ya que ellos son quienes mejor conocen la práctica. En la Tabla 1 se muestra un procedimiento alternativo que incluye unos factores para evaluar la robustez del conjunto de barreras y puede servir como referencia para auxiliar a los expertos durante la evaluación de la pregunta primera. La aplicación de estos factores de robustez de las barreras permite establecer criterios para discernir si el conjunto de barreras es suficientemente robusto. Estos criterios pueden ser los siguientes:

Tabla 1 Criterios de robustez de las barreras No. Tipo de Barrera Robustez expresada en puntos 1 Barreras tipo 1: Enclavamientos o bloqueos 32 2 Barreras tipo 2: Alarmas 16 3 Barreras tipo 3: Procedimiento de trabajo que se 8 ejecuta por personas diferentes 4 Barreras tipo 4: Procedimiento de trabajo que ejecuta la misma persona, pero en etapas o momentos diferentes 4 Para el análisis de la suficiencia de la robustez de los reductores de frecuencia y de consecuencias como para asignar un nivel de frecuencia f y consecuencias C menor que el que corresponde según el criterio establecido en la metodología Este análisis tiene como objetivo tomar en consideración los reductores de frecuencia y de consecuencias que forman parte del principio de defensa en profundidad. Aunque dichos reductores no fueron tenidos en cuenta al asignar niveles a las variables f y C, toda reducción en los niveles de f y C implica una reducción del riesgo resultante, de manera tal que cuando las barreras no sean lo bastante robustas estos reductores son elementos clave para reducir el riesgo. Como resultado del análisis detallado de sucesos de riesgo medio con consecuencias altas y muy altas, se puede concluir que la cantidad e idoneidad de las barreras de control son suficientemente robustas para alcanzar niveles de riesgo tolerables. No obstante se recomienda que en algunos casos debiera hacerse énfasis en los entrenamientos periódicos de los operadores y en los procedimientos escritos algunos aspectos dirigidos a evitar posibles causas de eventos iniciadores. 2.4. Estimación del riesgo final En este paso se procedió a utilizar los resultados de las etapas precedentes para determinar la efectividad de las barreras de control que hacen que los niveles de riesgos. Los resultados de la evaluación de la efectividad de las barreras de control permitieron confirmar que las actividades se ejecutan con un nivel de riesgo tolerable. 2.5. Representación de las secuencias accidentales En este punto se procedió a representar las secuencias accidentales utilizando el método gráficos de diagrama del tipo Bow-Tie. El diagrama ilustra la relación existente entre el Suceso Tope, que se corresponde con el momento en que se pierde el control sobre el peligro; las causas que desencadenan la liberación del peligro y las consecuencias asociadas al mismo.

En los diagramas Bow-Tie, el Suceso Tope se ubica en el centro. En la parte izquierda del Bow-Tie se reflejan las causas, conjuntamente con las correspondientes barreras de control (preventivas), mientras que en la parte derecha se reflejan las consecuencias potenciales asociadas a la manifestación del peligro, conjuntamente con las correspondientes barreras de control (mitigadoras). Figura 2. Bow-tie Fuente expuesta desenganchada y libre 3. CONCLUSIONES 1. La Guía de evaluación de seguridad de prácticas y actividades asociadas al empleo de fuentes de radiaciones ionizantes, pudo ser empleada para su aplicación para darle cumplimiento al punto 4 de Evaluación de Seguridad del Resolución No. 334/2011 Reglamento sobre Notificación y Autorización de prácticas y actividades asociadas al empleo de Fuentes de radiaciones Ionizantes, lo que permitirá extender su aplicación a todas las prácticas. 2. El proyecto contribuyo al desarrollo de un formato homogéneo para la implementación de las evaluaciones de la seguridad de las prácticas industriales considerando la degradación de las barreras de seguridad y su impacto en el riesgo de la actividad, el cuál puede ser considerada como suficiente para la etapa inicial del proceso de implementación de la Guía de Evaluación de Seguridad. 3. Extender la realización de las evaluaciones de seguridad a las diferentes prácticas y actividades asociadas al empleo de fuentes de radiaciones ionizantes que actualmente se realizan en el país. 4. Se recomienda modelar una entidad hipotética de referencia para cada tipo de práctica en la herramienta informática SEVRRA, la cual facilitará la realización de análisis de riesgo en entidades que realizan esta práctica en el país.

5. Considerando la importancia de los errores humanos en el riesgo, recomendamos complementar los Programas de Capacitación y Entrenamiento del personal que trabaja en esta práctica teniendo en cuenta criterios de riesgo. 4. REFERENCIAS 1. Resolución No. 334/2011 Reglamento sobre Notificación y Autorización de prácticas y actividades asociadas al empleo de Fuentes de radiaciones Ionizantes, CITMA. 2011. 2. Resolución 17 /2012 Guía de evaluación de seguridad de prácticas y actividades asociadas al empleo de fuentes de radiaciones Ionizantes, CNSN. 2012.).