ACVA. Catuxa Vaamonde Paniagua Médico adjunto Servicio Urgencias Hospital Príncipe de Asturias

Documentos relacionados
COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja

PROTOCOLO TROMBOLISIS EN EL ICTUS ISQUEMICO

TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Trombolisis en el Ictus Isquémico

Criterios de ingreso y manejo hospitalario de pacientes con Accidente Cerebro Vascular. Soledad Fernández García

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

Ana Cristina Muñoz Boyero QIR 2 Análisis Clínicos

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

CÓDIGO ICTUS. Juan Fco Benítez Macías FEA Medicina Interna-SCCU H. U. Puerto Real, Cádiz

Enfermedad Cerebrovascular Manejo Agudo del la Isquemia cerebral

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS CÓDIGO ICTUS

TRATAMIENTO DEL ICTUS ISQUÉMICO EN FASE AGUDA.

Ictus en urgencias El tiempo es relativo? Ana Juanes Borrego Farmacéutica adjunta Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2012ko Iraila/Septiembre de 2012

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo

Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM

Manejo de la Crisis Convulsiva

TÍTULO IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO CÓDIGO ICTUS AUTORA. María del Carmen Rodríguez Casimiro

CÓDIGO ICTUS. María Angustias Bernal Hinojosa R3 MFyC Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga)

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD)

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

2

18/04/2007 Código: PC Versión1

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Tratamiento específico del ACV agudo 2015:

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia.

-Existen diversos, según la naturaleza de la lesión producida distinguimos:

TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo)

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

Contenido elearning Manejo de pacientes con accidente cerebro-vascular 100h

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS

Mario Barrilero Calvo. Sandra Bermejo Hernán. Carmen Bermejo Pedriza. Pooja G. Chugani Sadhwani

CRISIS HIPERTENSIVAS:

isquemia cerebral extracraneal conjunto de síntomas y signos secundarios al déficit de perfusión cerebral por lesión arterial de origen extracraneal

Accidente Cerebrovacular

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

PT- 01 Protocolo de actuación en el accidente cerebro vascular agudo

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Tto con ANTITROMBÓTICOS

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN

Stroke 1991;22; Nihilismo; (Latín) Nihil, significa Nada.

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

ANTICOAGULACION Y REVERSION. Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11

Manejo del Cólico Renoureteral

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

CASO CLÍNICO Nº 2 CLÍNICA NEUROLÓGICA FLUCTUANTE

Qué exploraciones hay que realizar a un paciente con ictus?

PROYECTO DUQuE: RECOGIDA DE DATOS ICTUS AGUDO

URGENCIAS NEUROLÓGICAS: ACTUACIÓN EN EL ICTUS

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

Accidente Cerebro Vascular

n el patrocinio de MARIA JOSE RUIZ OLGADO

TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. Mónica Ara Gabas

Tratamiento de la diabetes durante el parto TRATAMIENTO DE LA DIABETES DURANTE EL PARTO

Unidad de terapia intensiva adulto Turno noche

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

PROTOCOLO PARA EL CATETERISMO CARDIACO Y ACTP

Crisis Convulsiva.

Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Manejo de la Fibrilación Auricular de nuevo diagnóstico

Enfermedad Cerebrovascular

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

LA REHABILITACION Y LA MEDICINA FISICA EN LOS ACCIDENTES CEREBRO- VASCULARES. Dra. M. R. Sánchez Adell

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

ACCIDENTE. PISO, CON GLASGOW mayor a 8, UTI, CON GLASGOW menor a 8, o cuando se observa deterioro rostro caudal progresivo.

Cómo estudiarla para encontrar sus causas?

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

El stroke o desorden cerebro vascular (DCV) es la tercera causa de. muerte y la mayor causa de discapacidad en los Estados Unidos (1,2).

Infarto y Derrame Cerebral

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE CITICOLINA (SOMAZINA )

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

INSTITUTO CARDIOVASCULAR. María Dolores Gómez

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

[ Neumonía con derrame pleural ]

Guía de actuación en la atención al ICTUS en el Dto. de la Ribera

Crisis hipertensiva. Roberto D Achiardi Rey* INTRODUCCIÓN

Anticoagulación oral en atención primaria

Transcripción:

ACVA Catuxa Vaamonde Paniagua Médico adjunto Servicio Urgencias Hospital Príncipe de Asturias

Trastorno neurológico originado por la alteración brusca del aporte sanguíneo a una región del sistema nervioso central.

CLASIFICACIÓN Ictus Isquémico: 80% de los casos Aterotrombótico Cardioembólico Ictus hemorrágico: Hemorragia intraparenquimatosa. Hemorragia subaracnoidea, subdural o epidural.

CLÍNICA territorio carotídeo: Debilidad o torpeza motora y/o alteración de la sensibilidad en un lado del cuerpo. Alteración en la comprensión o expresión del lenguaje Ceguera monocular o alteración visual de un hemicampo con ambos ojos. Alteración de funciones cognitivas

Territorio vertebrobasilar: Vértigo o sensación de movimiento generalmente asociado a algunas de las siguientes. Alteración del campo visual de ambos ojos. Visión doble Alteración motora y/o de la sensibilidad de un lado del cuerpo y de mitad de la cara contralateral. Alteración en la articulación del lenguaje Incoordinación de la marcha o de una extremidad.

Ictus hemorrágico: Cualquiera de las manifestaciones indicadas anteriormente pero generalmente se acompaña de cefalea intensa y en ocasiones de pérdida de conciencia.

TIEMPO-DEPENDIENTE

MANEJO EN URGENCIAS Anamnesis adecuada: Antecedentes personales: Enfermedades relevantes, factores de riesgo cardiovascular, alergias, situación basal. Episodio actual: Hora exacta inicio síntomas. Descripción del episodio. Sintomatología. Mejoría?? Desde inicio de la clínica.

Valoración hemodinámica: TA, FC, Gluc capilar, Tª, Sat O2. Vía periférica en brazo no parético. Decúbito a 30º.

Exploración física: General: Fundamental explor. carotídea y cardíaca. Exploración Neurológica sistematizada mínima Funciones corticales Pares craneales Balance muscular, reflejos de estiramiento muscular y cutáneo-plantares. Cerebelo: disimetría brazo y pierna. Bipedestación y marcha. Sensibilidad: tacto-algésica, Signos meníngeos

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS BÁSICAS: Bioquímica con calcio y albúmina Hemograma Coagulación EKG RX tórax CT craneal: Fundamental agilizar realización si Código Ictus.

MANEJO TERAPÉUTICO

MEDIDAS GENERALES:

Reposo absoluto cabecero de 30º Balance hídrico estricto. Constantes habituales por turno:ta, DXT, FC, Temp, FResp, SatO2. Dieta absoluta al menos las primeras 24 horas Oxigenoterapia con gafas nasales a 2 litros si existe SatO2 <93%. En SAOS administrar con VM al 24% nocturno.

Balances: Urinario por turno. Heces por turno. Sueroterapia 24 horas (1500 ml al día salvo excepciones: fiebre, ICC etc.). NUNCA sueros glucosados al 5%. El primer día puede pautarse exclusivamente salino 0,9% salvo diabéticos. Pauta habitual: 1000 ml salino al 0,9% + 500 ml glucosa al 10% con 10 unidades de insulina en el suero (aunque no sea diabético) + 15 meq de ClK en cada suero. Realizar DXT antes de cada glucosado y a la hora de iniciar su infusión.

Plantear la nutrición enteral si no tolera dieta oral después de 3-4 días (incluso de entrada en los pacientes con bajo nivel de consciencia). Colocar sonda nasogástrica si existe riesgo de aspiración, vómitos repetidos o coma. Realizar EKG diario los tres primeros días.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Protector gástrico: omeprazol vo / iv. Iniciar antiagregación: Tromalyt 300 mg vo vs Inyesprim ½ amp iv Valorar la doble antiagregación: clopidogrel 75 mg/d + AAS 150 mg/d. Enfermedad aterotrombótica de alto riesgo: Cardiopatía isquémica + enfermedad arterial periférica. Estenosis carotídea > 50% conocida Sospecha de placa inestable (varios AITs en una semana, soplo carotídeo). Citicolina a dosis de 1g cada 12 horas (iv o vo) en los ictus isquémicos moderado-severo (NIHSS > 8 puntos). Simvastatina 20-40 mg/d. Clexane 40 mg/d sc Temperatura siempre menor de 37,5º

Se pautará anti-hta Las cifras que precisan control agudo son: Ictus isquémico y menor de 80 años: PAS>200 y/o PAD>110 Ictus hemorrágico o mayor de 80 años: PAS>185 y/o PAD>105 La medicación a emplear nunca será s.l. Labetalol: 10-20 mg en bolo en 1-2 minutos (se puede repetir cada 30 minutos). Recomendable monitor. Captopril: 25 mg vo. En el caso de necesitar tratamiento de mantenimiento iv (si precisa más de dos bolos iv en un plazo inferior a 6 h) por problemas de deglución o de nivel de conciencia. Labetalol: 200 mg en 200 ml de SSF a 25 ml/h pasar en 8-10 h. Urapidil: 50 mg en 100 ml SSF a 5-10 ml/h pasar en 8-10 h Nitroprusiato: 50 mg en 500 ml SG 5% a 10ml/h Ajustar la infusión para mantener una TAS 150-190 y TAD 80-100.

Considerar tto quirúrgico: Hematomas cerebelosos mayores de 3 cm o con datos de compresión de tronco. Hematomas lobares de >50 ml con clínica progresiva y menores de 70 años. Hematomas Intraventriculares con hidrocefalia

CRITERIOS DE INGRESO

Infarto moderado-severo siempre. Ictus leve (<4 puntos en la escala NIH) salvo: -Demencia grave -Secuelas incapacitantes de ictus previo -Enfermedad terminal - Pacientes que tienen un estudio completo en los 12 meses previos. Hemorragia intracraneal (parenquimatosa o subaracnoidea). Menor de 60 años valorar el ingreso para reevaluar el caso. Todo AIT sin estudio previo.

ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO Déficit neurológico menor de 1 hora Siempre estudio de imagen, ausencia de lesión isquémica objetiva. Un 30% de los infartos establecidos han presentado un AIT previo y un 5-15% de los AIT son seguidos de un infarto cerebral en los siguientes 7 días.

CÓDIGO ICTUS

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Edad: 18-80 años, > 80 si buena calidad de vida. Déficit neurológico objetivo y medible con una duración de al menos 30 minutos. Inicio de los síntomas, antes de 4h y media hasta tratamiento. Situación basal previa de independencia funcional

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN FIBRINOLISIS.

CLINICOS Ictus grave puntuación escala de NIH mayor o igual a 25 puntos Convulsiones al inicio del cuadro Signos sugestivos de HSA aunque el CT sea normal Historia de ictus previo y DM concomitante (relativo) Ictus en los tres meses previos Sospecha o historia conocida de hemorragia intracraneal o HSA Antecedente de lesión en el SNC (cirugía, tumor, MAV, aneurisma, etc). Retinopatía hemorrágica Endocarditis bacteriana, pericarditis. Pancreatitis aguda Enfermedad GI ulcerativa documentada en los últimos tres meses. Aneurisma arterial o MAV. (continúa)

Neoplasia con elevado riesgo hemorrágico. Hepatopatía grave Cirugía mayor o traumatismo en los últimos 3 meses Biopsia de órgano interno en los últimos 15 días. Masaje cardíaco externo traumático, parto, punción de un vaso no compresible o punción lumbar en los 5 días previos. Hemorragia peligrosa manifiesta o reciente Diátesis hemorrágica conocida Glucemia menor de 50 o mayor de 400 mg/dl. Recuento de plaquetas inferior a 100.000 Tratamiento anticoagulante oral (independientemente del INR). Posible si INR < 1,7 PAS mayor de 185 mm de Hg o PAD mayor de 110 mm de Hg. Administración de heparinas en las 48 horas previas y un tiempo de tromboplastina alargado.

RADIOLÓGICOS Evidencia de hemorragia intracraneal Hipodensidad mayor de un tercio del territorio de la ACM Evidencia de una lesión subyacente (tumor, absceso, MAV, aneurisma etc).

Aplicación del tratamiento: Solamente puede realizarse en la UCI Iniciar el tratamiento fibrinolítico con rt-pa Dosis total: 0,9 mg/kg. (máxima 90 mg) Bolo inicial del 10% en 1 minuto y el resto en infusión continua en 1 h. Durante la infusión se realiza sonotrombolisis con Doppler transcraneal y se monitoriza a las dos horas la repermeabilización arterial

CONCLUSIONES Valorar gravedad de forma individualizada. Tiempo-dependiente. Código Ictus: 4 h y ½ desde inicio síntomas a fibrinolisis. TIEMPO ES CEREBRO

GRACIAS