PIONEROS TODOS A APRENDER LA PLANEACIÓN

Documentos relacionados
GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Elaboramos nuestras metas personales, para una mejor convivencia

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Escribimos un poema para nuestra familia

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

Ampliación de las funciones docentes:

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Realizamos una entrevista para saber más de nuestra localidad

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

Estadística Básica. Unidad 2. Actividades

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Castillo, R. (2013). Planificación Curricular Diseño Inverso. Recuperado de n_curricul

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante

Seminario Webquest IES Playa Honda 2010/2011 1

textos: sustantivas, complemento del nombre, pronombres adjetivos, complemento del

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

Leemos un texto narrativo

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Estrategias de Enseñanza

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

Procesos de Investigación

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Métodos de enseñanza

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Unidad 13. Primaria Religión 3 Programación

Capacitaciones del Departamento de mediación Pedagógica para el año 2011

Criterios de Evaluación de un curso que utiliza Aprendizaje Orientado a Proyectos

Hoja de Ruta. Hoja de ruta para el curso Imagen corporativa, plan de mercadeo y plan de medios.

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

TALLER DE PLAN LECTOR

Cuaderno de Actividades graduadas. Guía para el/la docente Primero Básico

Guía de Trabajo. Matriz de Programación de un curso en línea

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

Introducción a la Evaluación de los Aprendizajes

INTERPRETACION REPORTE BAHHMAE

PRACTICUM II CUARTO CURSO DE GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Quinto grado de Primaria

Operaciones con números decimales

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO

CURSO PREPARACIÓN Y GESTIÓN DE AULAS VIRTUALES

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

ORIENTACIONES PARA LA ENTREGA DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS PERSONALES (PAP) PARA EL CICLO ESCOLAR

PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PACE

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

Tipo de unidad de aprendizaje:

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

Guía de actividades Transporte Aéreo, código

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Unidad 4. Primaria Religión 1 Programación

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción.

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

FICHA DE MONITOREO DE PROCESO EDUCATIVO PRIMARIA III CICLO EBR

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

Las actividades que se proponen son muy útiles ya que facilitan al alumno el desarrollo y la adquisición de las Competencias básicas.

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias:

Teorías del aprendizaje

Bitácora de integración y edición

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Conocimiento de la institución

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO VIRTUALIZACIÓN DE CURSOS GESTIÓN DOCENCIA

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

Transcripción:

PIONEROS TODOS A APRENDER LA PLANEACIÓN INTRODUCCIÓN Planear es anticipar, en el sentido más general; implica tener uno o varios objetivos así como las acciones requeridas para alcanzarlos. La planeación del trabajo docente en el aula es fundamental para lograr los objetivos de aprendizaje en todas las áreas académicas, porque organiza y jerarquiza qué se enseña, para qué se enseña, cómo se enseña y cómo sabemos que los estudiantes aprendieron. Por lo tanto, involucra el conjunto de decisiones que se adoptan y de acciones que se toman a lo largo de un año, un período o una clase. Planificar se relaciona con definir qué se aprenderá (contenidos), para qué (propósitos) y cómo (metodología). La planeación lleva implícita la forma como se utiliza el tiempo y el espacio, los materiales con los que se contará para apoyar el aprendizaje, y las interacciones dentro del aula. En resumen, planear es la programación que se hace con el fin de trabajar los contenidos curriculares y facilitar la apropiación de conocimientos por parte de los alumnos. Además, una adecuada planeación propicia el aprendizaje significativo, para lo cual es necesario que el alumno entienda cuál es el sentido de lo que se le enseña y cuente con el mejor ambiente para el aprendizaje. ETAPAS DE LA PLANEACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE 1. Planeación anual Como su nombre lo indica, es la planeación del área académica que se desarrolla durante el año escolar. 1.1. Lo primero que debe hacer todo docente es analizar los estándares correspondientes al área y al curso que va a planear. Los Estándares Básicos de Competencias son criterios claros y públicos que permiten establecer los niveles básicos de calidad de la educación a Página 1 de 10

los que tienen derecho los niños y niñas de todas las regiones del país, en todas las áreas que integran el conocimiento escolar. En los estándares básicos de calidad se hace un mayor énfasis en las competencias, sin que con ello se pretenda excluir los contenidos temáticos. No hay competencias totalmente independientes de los contenidos temáticos de un ámbito del saber -qué, dónde y para qué del saber-, porque cada competencia requiere conocimientos, habilidades, destrezas, comprensiones, actitudes y disposiciones específicas para su desarrollo y dominio. Sin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. La noción actual de competencia abre, por tanto, la posibilidad de que quienes aprenden encuentren el significado en lo que aprenden. 1 1.2. Una vez revisados los estándares, el docente definirá a cuáles de ellos le apuntará con mayor insistencia. Las siguientes preguntas pueden tenerse en cuenta al hacer la selección: Qué es lo verdaderamente importante de este estándar? Cuáles son los conceptos, procesos o habilidades que quiero que los alumnos apropien de este estándar? Qué cosas quiero que mis estudiantes recuerden y puedan usar dentro de muchos años? 1.3. El paso siguiente es consultar la matriz de alcance y secuencia del área. En esta matriz de doble entrada se presentan secuencialmente, de primero a quinto, los contenidos de las unidades en relación con los estándares. 1.4. A pesar de los grandes avances en cuanto a medios electrónicos de comunicación a través del sonido y la imagen, el texto escolar sigue siendo un instrumento fundamental de aprendizaje en el aula. Es desde el texto desde donde los maestros elaboran sus propias situaciones de aprendizaje para continuar con la apropiación del conocimiento por parte de sus estudiantes. Por lo tanto, este paso consiste en tomar el texto y conocerlo. Se debe identificar cómo está organizado, en cuántos capítulos o unidades, así 1 Altablero No. 30 Junio julio de 2004 Página 2 de 10

como qué temas se trabajan y definir su relación con los estándares del punto anterior. 1.5. Cuando se tiene claridad sobre los puntos anteriores, se procede a elaborar el plan del año, repartiendo los capítulos / unidades en los períodos del año (bimestres, trimestres) de acuerdo con el formato definido para tal fin. Esta distribución no consiste en dividir las temáticas presentadas de manera mecánica; es preciso tener en cuenta el tiempo que tomará el desarrollo de cada unidad y distribuirlas según su complejidad, así como incluir aspectos de la unidad que no aparecen explícitamente en el texto. 1. Analizar los estándares y definir la pertinencia según el grado 2. Analizar la matriz de alcance y secuencia y el texto 3. Elaborar el plan del año Figura 1: Proceso planeación anual 2. PLANEACIÓN DE UNIDAD La unidad o capítulo es un conjunto de temas que buscan el logro de propósitos específicos de aprendizaje. La planeación de una unidad o capítulo tiene los siguientes pasos: 2.1. Plantear propósitos de aprendizaje: son aquellos que el profesor selecciona, considerando qué es importante e interesante que sus alumnos entiendan, aprendan y logren. Las siguientes preguntas sirven de orientación en este momento: Está claro cuál es el alcance o nivel de las habilidades que se quieren lograr en los alumnos de esta edad? El alcance propuesto es adecuado? Página 3 de 10

Están formulados los propósitos de manera clara y precisa? Corresponden a aprendizajes centrales de la disciplina? 2.2. Desempeños de evaluación: son las actividades que realizan los estudiantes, por medio de las cuales demuestran aprendizaje de los contenidos principales de la unidad. Se expresan en acciones visibles, evaluables y, por lo general, siguen una secuencia gradual desde lo que el estudiante sabe previamente hasta una situación en la que aplica lo que aprendió. 2.3. Criterios de evaluación: Son las características del desempeño de evaluación que indican que el estudiante domina y aplica los conceptos básicos de un tema. Incluye las diferentes formas como el docente sabe si los estudiantes lograron el propósito de aprendizaje. Se expresa con criterios claros y relacionados con los propósitos de aprendizaje y los desempeños respectivos, y ofrece información para que el alumno tenga la posibilidad de mejorar sus futuros desempeños. Las calificaciones reflejan el nivel de logro de los criterios de evaluación. Es importante que los estudiantes conozcan previamente estos criterios, reciban retroalimentación y tengan la oportunidad de revisar su trabajo. 2.4. Habilidades Son aquellas capacidades y destrezas propias de cada área que se desarrollan a través de los desempeños. 2.5. Reflexión Es una actividad sistemática y continua, que tiene por objeto proporcionar información sobre el proceso enseñanza - aprendizaje, para reajustar los propósitos de aprendizaje. Incluye lo siguiente: Identificar las deficiencias observadas durante la unidad, a fin de retroalimentar e introducir los correctivos necesarios. Valorar los desempeños de evaluación para determinar si se alcanzaron satisfactoriamente los propósitos propuestos. La planeación de unidad se registra en el formato definido para tal fin. Página 4 de 10

1. Propósitos de aprendizaje 2. Desempeños de evaluación 3. Criterios de evaluación 3. PLANEACION DE CLASE Figura 2: Proceso planeación de unidad Una clase es un espacio delimitado en el tiempo, en el que se da la interacción entre los estudiantes y el maestro con el fin de construir, adquirir y generar conocimiento y desarrollar habilidades. Antes de proceder a la planeación de clase, el profesor debe haber desarrollado como alumno la lección que trabajará durante ella, con el fin de analizar los contenidos, identificar posibles dificultades y diseñar las estrategias más adecuadas para el conocimiento didáctico de los contenidos. Al planear una clase, se tendrá en cuenta: 3.1. Propósitos de aprendizaje: la planeación de clase retoma el propósito de aprendizaje de la unidad, y establece propósitos específicos de aprendizaje para la clase. 3.2. Desempeños: son todas aquellas acciones dirigidas a que el estudiante logre los propósitos de aprendizaje, en una palabra, aprenda. La clase incluye lo que hace el maestro y lo que hace el estudiante; por lo tanto, este espacio incluye todo lo que el profesor hace para que el alumno lleve a cabo el desempeño y llegue al propósito de aprendizaje deseado, y todo lo que realiza el estudiante, es decir, todo lo que sucede durante la clase. En los desempeños se tienen en cuenta tres momentos claves: Página 5 de 10

A. Inicio Es el momento de preparación del estudiante para las actividades que se desarrollarán en clase. Puede incluir el recuento de la clase anterior, la revisión de la tarea o la exploración de conocimientos previos cuando se trate de un tema nuevo. Puede incluir también rutinas habituales con las que se inicia la clase, que no deben extenderse durante más de cinco minutos. Algunos ejemplos de actividades exploratorias son los siguientes: Conversación informal Sostener un breve diálogo con el grupo de estudiantes puede ser una estrategia sencilla para lograr la introducción al tema. Algunas sugerencias prácticas son: Plantear preguntas que sean lo suficientemente generales como para estimular la participación de los estudiantes. Escuchar con atención las intervenciones. Aceptar todas y cada una de las opiniones. No rectificarlas, ni oponerse a ningún criterio. Formular preguntas de apoyo, como: tú qué crees?, será posible?, y cómo sabes eso?, qué te permite afirmar tal cosa?, etc. Ampliar el rango de participación a otros miembros del grupo: Y tú qué opinas al respecto? Frase, lámina / foto mural Otra estrategia de activación consiste en escribir en el tablero, en un cartel o diapositiva, un mensaje corto. También puede utilizarse una lámina, caricatura o fotografía alusiva al tema de la clase y orientar a los estudiantes para que: o Lo lean con atención o Piensen por un momento al respecto o Expresen opiniones, puntos de vista o comentarios sobre lo que se les presenta Página 6 de 10

Aquí, como en otras estrategias de activación, se debe escuchar atentamente, no interrumpir y aceptar todas y cada una de las opiniones personales. También son útiles las preguntas de apoyo. El éxito de esta estrategia radica en el contenido del mensaje. El maestro deberá tener mucho cuidado al seleccionarlo pues, entre otros requisitos, debe ajustarse al tema y a la intención pedagógica. Construir oraciones con significado Se da a los estudiantes de tres a cinco palabras claves del tema que se desarrollará; pueden escribirse en el tablero o presentarse en láminas, y se les pide que elaboren enunciados con ellas. Primero por escrito, individualmente, y después en grupos. A medida que los estudiantes practiquen esta estrategia, se puede pedir que elaboren las oraciones de manera oral. Hacer predicciones En general, una predicción es una conjetura sobre lo posible. Por su naturaleza, hacer predicciones es proyectar el pensamiento; la experiencia dirá si se confirma o no la hipótesis, pero el hecho de formularla y luego estar atento a su verificación, genera una actitud activa y reflexiva para aprender. La estrategia consiste en anunciarles el tema a los estudiantes y pedirles que escriban predicciones en su cuaderno, para que después puedan comentarlas brevemente con sus compañeros. B. Desarrollo Son todos los desempeños y actividades significativas, que buscan que el estudiante comprenda el tema y logre el propósito de aprendizaje. Estos desempeños deben ser variados y llevar al estudiante a ir más allá de lo que sabe. Están enfocados a adquirir nueva información. La consideración más importante es seleccionar el tipo de estrategia que el estudiante usará para retener la información, por ejemplo el desarrollo de ejercicios, talleres, toma de notas, organizador gráfico, etc. Aquí es fundamental el uso del texto. Dentro de estas actividades puede incluirse la Minilección, que consiste en aclaraciones que hace el docente en forma puntual y de acuerdo con Página 7 de 10

las necesidades del grupo. Algunos docentes utilizan videos cortos explicativos para precisar información. La duración de una Minilección debe ser breve, solamente del 10 al 15% del tiempo total de la clase, y se realiza después de las actividades de exploración, nunca al iniciar la clase. C. Cierre Es esencial para los estudiantes que, antes de finalizar cada clase, hagan un resumen de lo trabajado, de lo que se aprendió. Cuando el estudiante hace un resumen aclara los conceptos y retiene mejor la información. En este momento es muy importante implementar estrategias de recapitulación de lo aprendido. Una posible estrategia consiste en hacer una breve exposición de lo que se aprendió, de forma tal que se recuerde lo tratado en la clase. Otra estrategia clásica para orientar la recapitulación es la pregunta. Más que una pregunta, debe ser un conjunto de preguntas elaboradas con anterioridad por el maestro como parte de la planeación de clase. Las preguntas para recapitular buscan recuperar lo que se está aprendiendo. Algunas son abiertas, por ejemplo: qué hemos estudiado hoy?, qué aprendiste? Otras deben precisar lo que se debió aprender. En este espacio de cierre aparece la tarea, la cual es una manera de extender las horas de clase y de favorecer la práctica del estudiante de lo aprendido. Al asignar una tarea se debe tener en cuenta lo siguiente: Se asigna para ampliar el alcance del conocimiento por parte del estudiante. Debe ser usada en la siguiente clase. Es una táctica útil cuando los estudiantes necesitan práctica no supervisada. Página 8 de 10

3.3. MATERIALES Y RECURSOS Se relacionan todos los materiales que necesite el docente para que sus estudiantes realicen los diferentes desempeños planteados. El propósito de incluirlos en la planeación es que permite tener todo preparado con anterioridad. 3.4. REFLEXIÓN Una vez finalizada la semana de clases el maestro recoge en pocas palabras el desarrollo y resultado de los desempeños realizados por los estudiantes. Se tiene en cuenta las siguientes preguntas: Los desempeños fueron del agrado de los estudiantes? Lograron los propósitos de aprendizaje? Se debe hacer énfasis en algún aspecto con el fin de reforzar conceptos o de aclarar posibles dudas? Se hace necesario ajustar la planeación posterior? La planeación de clase se registra en el formato definido para tal fin. 1. Propósito de aprendizaje de la unidad y propósitos específicos 2. Desempeños Inicio Desarrollo Cierre 3. Materiales y recursos 4. Reflexión Figura 3: Proceso planeación de clase Página 9 de 10

Referencias bibliográficas Asociación Alianza Educativa (2001 2015) Principios Pedagógicos en Proyecto Educativo Institucional. Ministerio de Educación Nacional. Qué son los Estándares? en Altablero No. 30 Junio julio de 2004, p. 4. Pollock, Jane E. 2007. Improving Student Learning One Teacher at a Time. Association for Supervision and Curriculum Development. Ramírez Méndez, Carlos Orlando y Barrera María Ximena. 1997. Pequeños aprendices grandes comprensiones. Bogotá: Fundacies Ministerio de Educación Nacional. Marzano, Pickering, & Pollock. 2001. Classroom Instruction that Works. Association for Supervision and Curriculum Development, p. 67. Página 10 de 10