Primera parte: Diagnóstico

Documentos relacionados
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

Plan de Negocios. Esta sección se refiere a las características del cliente (empresas, asociación o grupo de productores).

Plan de Negocio. Producto: GANADO VACUNO Sub producto: GANADO VACUNO EN PIE RAMÓN RÍOS RÍOS

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas)

Plan de Negocio. Producto: MACA ORGÁNICA Sub producto: MACA MICROPULVERIZADA WILFREDO DEL PINO NÚÑEZ

EmprendeAndes 2012 CONCURSO DE PLANES DE NEGOCIOS CON BASE INNOVATIVA PARA NUESTRA REGION ANDINA BASES DEL CONCURSO AGOSTO

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Análisis económico de la producción de granos y papa

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

EmprendeAndes 2012 CONCURSO DE PLANES DE NEGOCIOS CON BASE INNOVATIVA PARA NUESTRA REGION ANDINA BASES DEL CONCURSO

MEMORIA NORMALIZADA PROYECTOS PRODUCTIVOS

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE ARVEJA GRANO SECO

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5

MANUAL PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Asunto: ADQUISICIÓN LICENCIA DE SISTEMA DE GESTIÓN DE CORREOS NO DESEADOS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA DEL AJI AMARILLO

Instrumentos de Gestión para el Monitoreo de Planes de Negocio

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

Diplomado Administración Ganadera

Un plan de negocios lo puede hacer cualquier persona. Ejemplo: Leche de soya

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PRÁCTICO DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA RECONVERSIÓN Y AMPLIACIÓN DE INGENIOS DE AZÚCAR BLANCA AL PRODUCTOR DE AZÚCAR ORGANICA

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015

BASES ADJUDICACIÓN MENOR CUANTÍA Nº MINCETUR/CEP SERVICIO DE INSTALACION DE NUEVO MDF (DISTRIBUIDOR) EN SEGUNDO SOTANO PARA EL MINCETUR

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

Producción y comercialización industrial de microalgas a escala industrial en Canarias Ana Marcos de los Ríos Manager, ALGALIMENTO SL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

TEREBINTOS S.P.R. DE R.L.

CONTRATACIÓN Y ADQUISICION. Asunto: ADQUISICION DE ÚTILES Y MATERIALES DE ESCRITORIO NO PREVISTOS EN EL CONVENIO MARCO

Fijación del Precio de Exportación. Mayra Muñoz Lucana 18 de marzo de 2015 Lima, Perú

COSTOS DE PRODUCCION NARANJA VALENCIA

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CRÉDITOS Y EVALUACIÓN ECONÓMICA CRÉDITO PRODUCTIVO ASOCIATIVO

Análisis económico de la producción de granos y papa

Fortalecimiento de los servicios basados en el conocimiento en Argentina

Análisis sistémico de mercados Subsector: Producción de carne de cerdos y pie de cría. Facilitado por: Marlon Mérida PRODERT HGA 18/10/13

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Moringa Honduras 2011

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO Mujeres Emprendedoras

La perspectiva de los productores Dr. H. Gabriel Barreda Nader

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

FORMULARIO DE POSTULACIÓN DE PROYECTOS PROYECTO PILOTO DE FINANCIAMIENTO DE LA INNOVACIÓN (PPI) (VENTANILLA 3)

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Consejo MIPYME Centroamericano CMC

Formulación y evaluación de proyectos de inversión

CONTRATACIÓN Y ADQUISICION. Asunto: ADQUISICION DE EQUIPOS Y MATERIAL QUE AYUDEN Y FACILITEN LOS TRABAJOS DE INVENTARIO

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO

Version 3 Responsable Marco Celedonio mail: celedonio.marco@gmail.com

La presentación de la propuesta de los Planes de Producción Más Limpia deberán contener:

DETERMINACION DE COSTOS

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Módulo de identificación del problema o necesidad

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA)

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

FORMATO DE PREPARACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS TITULO DEL PLAN DE NEGOCIOS:..

, SIERRA EXPORTADORA

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Rentabilidad de trigo. Costos de cultivo de trigo

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

UBICACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011

Boletín del maíz Julio de 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Cambio Climático en la región

Presentación de servicios. Ing. ZeJulio Quispe V. Asesor en comercialización, producción y gestión de marca

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Boletín del maíz Agosto 2015

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal

BASES ADJUDICACIÓN MENOR CUANTÍA Nº MINCETUR/CEP SERVICIO DE LICENCIA ANUAL DE WEBSENSE

I. Tareas de Preparación

Sistema Producto Hule

Introducción. Introducción

IV. EL ESTUDIO TECNICO

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE

Encadenamientos con la AFC

DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN:

Transcripción:

Formato 1 Plan de Negocio CSE: CUSCO Nombre del cliente: ALSUR DEL PERU Producto: Alcachofa Sub producto: Sin espinas Gestor de Negocio 1 : Ana Maria Andrade Navarro Primera parte: Diagnóstico Esta sección se refiere a las características del cliente (empresas, asociación o grupo de productores). 1. La empresa 1.1. Tipo de organización (sociedad anónima cerrada o abierta, comité de productores, empresa unipersonal, cooperativa, etc.) y precise dónde se localiza su domicilio legal. RUC: 20454186002 Razón Social: ALSUR PERU S.A.C. Página Web: http://www.alsurperu.com Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada Fecha Inicio Actividades: 01 / Febrero / 2006 Actividad Comercial: Cultivo de Hortalizas y Legumbres. CIIU: 01123 Dirección Legal: Sector Pecuario Zona Ii Mza. Q Lote. 1 Distrito / Ciudad: Sabandia Departamento: Arequipa Telefonos: 438631 / 438635 1.2. Socios o propietarios del negocio y porcentaje de participación (identificar especialmente participación accionaria por género) Apoderado: Palacios Alburqueque Jimmy Parcemon Gerente General: Puga Maldonado Juan Antonio 1 Funcionario del CSE responsable del cliente 1

1.2. Liste los bienes o servicios que produce o comercializa la empresa Corazones de alcachofa sin espinas Habas bebe para escaldado y congelado Otras hortalizas 1.3. Tiempo de existencia del cliente (empresa o asociación) Desde el 2006 1.4. Tiempo que tiene en el negocio (del producto propuesto por el CSE) Se realizaron pruebas el 2008, se retoma el tema de alcachofas sin espinas. 1.6. Patrimonio: Precise la inversión total en activos fijos del cliente (empresa o asociación) en infraestructura, maquinaria, equipamiento, terrenos y otros. Activos Fijos Descripción Sumaria del activo fijo Valor del mercado (S/.) Infraestructura 1500000 Maquinaria 1500000 Equipos 1000000 Terrenos 7000000 Otros 300000 2. El producto o servicio materia del presente plan de negocios 2.1. Descripción del producto o servicio y sus principales bondades (en términos comerciales).. Alcachofa sin espinas, híbridos Imperial Star y Lorca, con un diámetro entre de 0 a 7 cm Compacto: Por la altitud se logra obtener un producto compacto en su contextura 2.2. En qué aspectos el producto del cliente es más ventajoso o mejor que el de sus competidores, En qué es más competitivo que lo demás? (p.e. precio, calidad, nichos de mercado, etc.) La empresa Alsur es la que està mejor posicionada en el mercado internacional en cuento a la Alcachofa sin espinas. Tiene un buen paquete tecnológico del cultivo en zonas de sierra. Le interesa el tema de contracampaña estacional en sierra. Està dispuesta a invertir en la zona, primero en términos de sistemas de riego y oficina de acopio y psoteriormente en términos de centro de preproceso, de acuerdo a los volúmenes que pueda obtener en Cusco 2.3. Estacionalidad del producto propuesto en el plan de negocio: Cuáles son los meses de mayor producción o abastecimiento de la materia prima? 2

la producción se da entre los meses de diciembre y abril (período de mayor temperatura), por lo tanto, con una sola cosecha al año La siembra se debe realizar en setiembre.. 2.4. Estacionalidad del producto: Cuáles son los meses de mayor demanda del producto? De Enero a Mayo 2.5. Cuál es el ámbito del mercado, hasta dónde llega su producto? (materia del plan de negocio). Especifique si es local, regional, nacional, exportación u otros, y precise los lugares si es posible. El producto es procesado en Arequipa y exportado principalmente a España. 2.6. Cuál es el ámbito de abastecimiento de su producto? (materia del plan de negocio). Especifique si es local, regional, nacional, importación u otros, y precise los lugares si es posible. El principal lugar de abastecimiento es Arequipa. Cusco prentende ser el segundo lugar de abastecimiento, en términos de contracampaña estacional 2.7. Canales de comercialización y distribución del producto propuesto Comercializaciòn y distribución directa por parte de la empresa 3. Costos de Producción del producto o servicio materia del presente plan de negocios 3.1. Negocios Agrícolas Información de la última campaña EN LA ZONA NO SE HA REALIZADO Cultivo (indicar variedad o especie) Rendimiento Promedio / Ha /campaña Chica Rendimiento Promedio / Ha /campaña Grande Unidad de producción (kg, Toneladas, etc.) Periodo del cultivo campaña (en meses) Tecnología (alta, media, baja, tradicional) COSTO DE PRODUCCION DE ALCACHOFA SIN ESPINAS 3

Rubro Descripción Unidad Cant. costo valor 1 2 3 4 5 6 COSTOS DIRECTOS 1. PREPARACIÓN TERENO Aradura Hr/maq 4 40 160 160.00 Rastra Hr/maq 3 40 120 120.00 Surcado Hr/maq 1.5 40 60 60.00 Aporques Hr/maq 1 40 40 40.00 II. INSUMOS Semillas Semillas Kilo 1 455 900 900.00 Plantines Millar 0 0 0.00 Materia Org. guano TM 10 80 800 800.00 Fertilizantes Nitrogeno - 350 urea saco 12 44 528 264.00 264.00 Fosforo 200 Fosf. Diam saco 9 51 459 459.00 Potasio 450 Cloruro saco 13 41 533 533.00 Sulf- Asuf y Mg 46 Magnesio saco 2 51 102 102.00 Plaquicidas Pomilios Benopint kg 0.25 133 33 33.00 Giberelico Ryzup fco 4 12 48 24.00 24.00 Oidic Prev. Cosavet kg 4 12 48 24.00 24.00 Fosfitos Cuneb lt 1 75 75 75.00 Odicid. Sist. Bayfidan lt 0.4 200 80 80.00 Bioestim. Stimplex lt 0.5 150 75 75.00 Calcio Boro Sett lt 4 20 80 27.00 27.00 27.00 Foliares Nitrofoska kg 8 15 120 30.00 30.00 30.00 30.00 Iprodione Rovral kg 0.5 150 75 75.00 III. MANO DE OBRA Preparación jornal 2 15 30 30.00 Riegos jornal 15 15 Transplante jornal 20 15 300 300.00 Incorp. MO jornal 8 15 120 120.00 Fertilización jornal 8 15 120 96.00 24.00 Deshierbos jornal 30 15 450 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 Aplicaciones jornal 20 15 300 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 Cosecha jornal 80 15 1,200 200.00 400.00 400.00 OTROS GASTOS Alquiler de terrenos ha 1 900 0 900.00 Análisis de Suelos Muest 1 900 50 50.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 TOTAL DE COSTOS DIRECTOS Soles 12,132 4617.00 673.00 345.00 502.00 595.00 400.00 COSTOS DE LA PRODUCCION AGRICOLA X UNA HECTAREA 4

Actividad Unidad Cantidad Preparación del terreno Preparación de almacigo o semilla Manejo en campo definitivo (Actividades y número de jornales) Costo Unitario S/.) Costo Total (S/.) Insumos Semilla, plantas madres, esquejes, etc. Fertilizantes (Indicar tipo y Cantidad) Fungicidas (Indicar tipo y Cantidad) Insecticidas (Indicar tipo y Cantidad) Herbicidas (Indicar tipo y Cantidad) Hormonas (Indicar tipo y Cantidad) Agua m3 (Indicar tipo y cantidad) Otros Gastos Costo Total de Producción Costo Unitario (Costo Total / Rendimiento X Hectárea) 3.2. Negocios No Agrícolas Información del último mes Producción mensual 5,700 Unidad del producto (unidades, metros, kg, etc.) M2 a) Compra de materia prima Actividad Unidad Cantidad Costo Unitario (S/.) Costo Total (S/.) b) Costos directos en planta de Transformación Mano de obra directa (operarios) según proceso Insumos varios Energía y combustibles Otros costos directos c) Costos Indirectos en planta de transformación Personal administrativo y de servicios Otros costos indirectos d) Costos de la comercialización y gerencia * Personal Otros Costo Total de Producción Costo Unitario (Costo Total / Producción mensual 4. El mercado y la demanda 5

4.1. Proyecte la demanda del producto que tiene el cliente en los próximos dos años (volúmenes físicos): Año 1 Año 2 Total 50mTM 150 TM 4.2. Liste los principales competidores (del producto materia de este plan de negocio) 4.3. Fluctuación de precios en el mercado de los dos últimos años Año 1: Precio más alto S/.2.40 KG Meses Año 1: Precio más bajo S/.2.10 KG Meses Año 2: Precio más alto S/.2.35 KG Meses Año 2: Precio más bajo S/.2.20 KG Meses 5. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Cliente frente al negocio propuesto En lo posible, precise brevemente entre 3 a 5 puntos en cada caso. Las fortalezas y debilidades son aspectos internos del cliente, mientras que las oportunidades y amenazas son de carácter externo al cliente. 5.1. Cuáles son las fortalezas del cliente para este negocio propuesto? (Capacidades propias o ventajas del cliente; en qué es mejor que su competencia). Posicionamiento en el mercado internacional Dominio técnico de cultivo y de posicionamiento Capacidad de inversión Personal altamente calificado Planta de procesamiento de alta tecnologìa 5.2. Cuáles son las debilidades del cliente para este negocio? (Dificultades o limitaciones internas del cliente, que falencias presenta su empresa respecto a su competencia) Desconocimiento de otras zonas potenciales Poca capacidad de negociación con pequeños productores 5.3. Qué oportunidades específicas tiene el cliente en este negocio? (principalmente oportunidades en el mercado y el entorno) La demanda internacional es creciente Las zonas potenciales en cusco, cumplen con las especificaciones necesarias en cuanto clima, altitud, agua. 6

La zona tiene pequeños empresarios que tienen el interés de desarrollar este producto directa o indirectamente. 5.4. Qué amenazas específicas tiene el cliente para desarrollar este negocio? (principalmente amenazas en el mercado y el entorno) Cambios climáticos intempestivos Cambios sociales que impidan el desarrollo en la zona Cambios del precio internacional Precios fluctuantes de los insumos 7

6. Problemas (cuellos de botella) que limitan el crecimiento de las ventas del cliente en el negocio propuesto 6.1. Describa en orden de importancia los principales cuellos de botella identificados: Desconocimiento de zonas y productores dispuestos a alquilar terrenos Falta validar paquete tecnológico de la empresa en altura Dèbil o nulo manejo del cultivo de mano de obra local Poca capacidad de negociaciòn 6.2. De los cuellos de botella identificados anteriormente, cuál es el más sensible o el que afecta más el crecimiento de las ventas del cliente? Identificaciòn de nuevas zonas para el cultivo de alcachofa sin espinas. Debil manejo del cultivo de mano de obra local 8

Segunda parte: Alcance del Plan de Negocio Nombre completo del Gerente o persona responsable ante el CSE Cargo que ocupa Juan Antonio Puga Gerente general adjunto 1. Objetivo del Plan de Negocio (Precise qué se quiere lograr y qué meta se quiere alcanzar, por ejemplo: incremento de volúmenes de producción articulados a una empresa, número de nuevos compradores, número de nuevos nichos de mercado, número de hectáreas nuevas o incrementales, etc.) La demanda internacional de alcachofa con y sin espinas, se está incrementando, con mayor énfasis en el rubro de alcachofa sin espinas. Si bien es cierto, el mercado chino está ingresando en el rubro productivo y de procesamiento de alcachofa sin espinas, su repercusión en variaciones de la demanda hacia el Perú de países como USA y el continente Europeo, repercutirá pero se asume no con una gran intensidad debido a que la demanda sigue incrementándose a un ritmo anual constante, debido a los beneficios para la salud que conlleva el consumo de la alcachofa). El objetivo es lograr que el Cusco desarrolle una oferta de calidad sostenible y competitiva en base a una estrategia de inversión directa de la empresa y desarrollo de proveedores con capacidad empresarial 2. Estrategia que seguirá el CSE para lograr el objetivo (Describa brevemente cómo se logrará el objetivo del plan, cuáles serán las prioridades, cómo interactuarán los actores involucrados, incluyendo el CSE, qué recursos serán requeridos, entre otros) 1. Consolidación de articulaciòn comercial a través de contratos de alquiler con pequeños fundos de la región 2. Asesoría técnica puntal en tres fases críticas del proceso productivo de alcachofa durante la primera y segunda campaña, para cubrir siembra, manejo hormonal y cosecha principalmente promoviendo capacidades locales 3. Compromisos del CSE en relación a los cuellos de botella identificados 9

Cuello de botella Compromiso del CSE 1) Identificaciòn de zonas AT en evaluación de zonas 2) Dèbil capacidad de negociación Asesorìa en las negociaciaciones con pequeños productores 3) Escaso manejo técnico del cultivo y Complementar la AT en el manejo coscha y postcosecha del cultivo 4) 4. Compromisos del Cliente en relación a los cuellos de botella identificados Cuello de botella Compromiso del cliente 5) Identificaciòn de zonas Brindar información sobre sus requerimientos 6) Dèbil capacidad de negociación Participar en las reuniones de con pequeños productores negociación y firmar acuerdos de 4 años. Invertir en sistemas de riego 7) Escaso manejo técnico del cultivo y coscha y postcosecha 2) en cada fundo donde firme contrato. Colocar un experto en la zona como jefe e producción 10

5. Compromiso de otros actores que participan del negocio propuesto (Se refiere a las instituciones que hayan asumido un compromiso explícito con el CSE y el cliente para este plan de negocio) Actores (instituciones) Compromiso asumido 1) Municipio de Anta Facilitar maquinaria e información sobre mano de obra 2) 3) 4) 6. Plan de inversiones en activos fijos NUEVOS en relación al producto o servicio propuesto en el plan de negocios (Incluya la maquinaria, equipo, terrenos, y otros activos que el cliente haya previsto invertir en este plan de negocio) Nombre del activo fijo Valor del mercado (S/.) Alquiler de terrenos minimo 4 años 15 has 96.000 Alquiler de terrenos mínimo 5 años 200 has 1,500,000 Instalaciòn riego por aspersión 1 er año 10000 Instalaciòn riego por aspersión 2do y 3er año 300000 Otros 200000 7. Fuente y tipo de capital de trabajo para la compra de materia prima según lo requerido en el plan de negocios Capital de trabajo Fuente y tipo de financiamiento (Monto en S/.) (propio, sistema bancario y financiero, otra modalidad) 20000000 Propio y sistema bancario Total 11

8. Si el cliente es una asociación o agrupación de productores (agricultores artesanos etc.) especifique los siguientes datos: Nombre del comprador identificado (Adjunte la carta de intención de compra con las debidas especificaciones técnicas y comerciales del acuerdo y compromiso establecido entre las partes) Nombre de compradores alternativos que el CSE haya previsto en caso de no concretarse el negocio con el comprador identificado: 9. Duración del Plan de Negocio y horizonte de graduación del Negocio (finalización del subsidio del proyecto) 9.1. Duración del plan de negocio Número de meses de intervención 18 meses del CSE prevista Total del aporte (subsidio) del CSE 30,000 (en soles)* Fecha propuesta de graduación del 2012 negocio * Se refiere al gasto en asistencia técnica. No se debe incluir el costo del tiempo de dedicación del Gestor de Negocios del CSE. 9.2. Proyección del subsidio del CSE (en porcentaje) Actor Trimestres (agregar más trimestres si fuera necesario) I II III IV V VI VII VIII CSE 20% 20% 30% 30% Cliente 70% 70% 60% 60% Otro 10% 10% 10% 10% * Esta proyección debe concordar con el número de meses de intervención del CSE. El cuadro debe llenarse consignado un 100% al primer trimestre asumido por el CSE. Este porcentaje deberá ir disminuyendo a la par que el cliente va absorbiendo este costo 12

progresivamente, de tal manera que al finalizar el plan el aporte del CSE debe ser cero. 10. Resultados de ventas (brutas) del cliente proyectados (Esta proyección debe concordar con el número de meses de intervención del CSE, y no deberá ser menor a un año) Ventas e Inversiones Proyectadas en S/. Indicador Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Ventas 30000 120,000 Inversiones 50000 Ventas e Inversiones proyectadas en S/. Indicador (agregar más trimestres si fuera necesario) Trimestre 5 Trimestre 6 Trimestre 7 Trimestre 8 Total Ventas 150000 500000 Inversiones 150000 13

Por el presente documento de acuerdo entre el CSE, representado por y el cliente, representado por el señor (a)., queda el compromiso expreso que el CSE brindará apoyo técnico a través de un plan de negocio e informará periódicamente sobre los logros obtenidos, a la vez que el cliente se compromete a brindar los reportes de ventas y datos complementarios requeridos por el CSE mes a mes durante el periodo de duración del proyecto. Cusco, 14 de Mayo del 2010 ------------------------------------- ---------------------------------- Firma del cliente Nombre: DNI: Firma del representante del CSE Nombre: DNI: 14