Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A.

Documentos relacionados
CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

BANCO PROMERICA, S.A. INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016 SAN SALVADOR, REPÚBLICA DE EL SALVADOR

Sociedad de Ahorro y Crédito Multivalores, S.A.

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

BALANCE GENERAL DE SOFOM

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R.

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

La utilidad neta consolidada de operaciones continuas fue de $490.8 mdp que en comparación con el 4T11 registró un crecimiento del 21.2%.

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Al 31 de diciembre de 2006, el Emisor no mantiene compromisos de capital significativos.

12.5% Banco de Crédito de Bolivia. Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, Directorio y Gerencia

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS.

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

Central de Depósito de Valores, S.A. de C.V.

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

Banco Base, S.A., Institución de Banca Múltiple Balances Generales (Notas 1, 2 y 3) 31 de diciembre de 2013 y 2012

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

Banco Fomento Agropecuario El Salvador (BFA)

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio 2012

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

BANCO FINANCIERO DEL PERÚ Lima, Perú 10 de julio de 2014

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

Informe de administración

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008

Índice. 1. Coyuntura societaria Resultado Consolidado Flujo de Efectivo Resumido Indicadores Financieros...

RESULTADOS DEL 3T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

Contexto macroeconómico:

Presentación de Resultados Consolidado l trimestre 2013

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Banco Forjadores S.A., Institución de Banca Múltiple

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA.

MEMORIA DE LABORES SOCIEDAD DE AHORRO Y CRÉDITO CONSTELACIÓN, S.A.

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

BANCO DAVIVIENDA S.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD-

Inversiones Financieras Promerica S.A.

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos

Pasivo Corriente: Está constituido por aquellas partidas o valores que se deben cancelar al año siguiente a contar de la fecha del Balance General.

Información Financiera Trimestral 1T14 Banco Forjadores S.A., Institución de Banca Múltiple

Resultados enero-junio 2016 EL GRUPO UNICAJA BANCO OBTIENE UN RESULTADO ATRIBUIDO DE 138,1 MILLONES DE EUROS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2016

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano. Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela. José Grasso Vecchio Noviembre 2007

SEMINARIO TITULARIZACION DE ACTIVOS y sus flujos de ingreso OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y RETOS. MANAGUA, NICARAGUA 15 de agosto del 2014

INVERSIONES FINANCIERAS CUSCATLÁN, S.A. San Salvador, El Salvador Comité de Clasificación Ordinario: 24 de agosto de 2005

Las colocaciones de vivienda

NPB3-11 NORMAS PARA EL REQUERIMIENTO DE ACTIVOS LIQUIDOS DE LOS BANCOS CAPITULO I OBJETO Y SUJETOS

CASINO TERMAS DE CHILLAN S.A. Sociedad Anónima Cerrada Inscripción Registro de Valores Nº 987. ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS ( en miles de pesos)

EL GRUPO EMPRESARIAL COLOMBINA REPORTA SATISFACTORIOS RESULTADOS AL CORTE A DICIEMBRE 31 DEL 2015

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Introducción a la Estrategia

Indicadores destacados

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la capitalización.

ATLANTIC SECURITY BANK Reporte Anual ATLANTIC SECURITY BANK Reporte Anual 2013

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015

CEMENTOS LIMA S.A. Análisis y Discusión de la Gerencia Tercer trimestre terminado el 30 de Septiembre del 2007

Sociedad de Ahorro y Crédito Multivalores, S.A.

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros

No. 9 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A MARZO DE 2009

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Parallax Valores Puesto de Bolsa, S.A. Balance General Comparativo Al 31/12/2011 (Valores expresados en pesos Dominicanos)

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

EL PUERTO DE LIVERPOOL, S.A.B. DE C.V.

"NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F.

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

Transcripción:

Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A. Informe con Estados Financieros Auditados al 31 de Diciembre de 2016 Fecha de Comité: 25 de abril de 2017 Empresa perteneciente al sector financiero de El Salvador Comité Ordinario N 07 / 2017 San Salvador, El Salvador Waldo Arteaga / Analista Titular (503) 2266-9471 warteaga@ratingspcr.com Yenci Sarceño / Analista Soporte (503) 2266-9472 ysarceno@ratingspcr.com Aspecto o Instrumento Clasificado 1 Clasificación Perspectiva Emisor EBB Estable Significado de la Clasificación Categoría EBB: Corresponde a aquellas entidades que cuentan con capacidad para el pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, pero ésta es variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en retraso en el pago de sus obligaciones. Los factores de protección varían ampliamente con las condiciones económicas y/o de adquisición de nuevas obligaciones. Dentro de una escala de clasificación se podrán utilizar los signos + y -, para diferenciar los instrumentos con mayor o menor riesgo dentro de su categoría. El signo + indica un nivel menor de riesgo, mientras que el signo menos - indica un nivel mayor de riesgo 2. La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales, sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las clasificaciones de PCR constituyen una opinión sobre la calidad crediticia y no son recomendaciones de compra y venta de estos instrumentos. La opinión del Consejo de Clasificación de Riesgo no constituye una sugerencia o recomendación para invertir, ni un aval o garantía de la emisión; sino un factor complementario a las decisiones de inversión; pero los miembros del consejo serán responsables de una opinión en la que se haya comprobado deficiencia o mala intención y estarán sujetos a las sanciones legales pertinentes. Racionalidad En comité ordinario de clasificación de riesgo, PCR decidió por unanimidad ratificar la clasificación de EBB, Perspectiva Estable, a la fortaleza financiera de la Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación S.A. La clasificación se fundamenta en la capacidad de pago de sus obligaciones debido a los adecuados indicadores de solvencia. La cartera de préstamos ha presentado un mayor ritmo de crecimiento. Adicionalmente su indicador de morosidad ha disminuido considerablemente y posee una ajustada cobertura a corto plazo, sin embargo la sociedad refleja pérdidas netas a la fecha, no obstante por el crecimiento que refleja la operación se espera que se reviertan en el mediano plazo. Perspectiva Estable 1 Metodología de clasificación de riesgo de Bancos e Instituciones Financieras 2 Normalizado bajo los lineamientos del Art.9 de NORMAS TECNICAS SOBRE OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES CLASIFICADORAS DE RIESGO (NRP-07), emitidas por el Comité de Normas del Banco Central de Reserva de El Salvador.

Resumen Ejecutivo Adecuados indicadores de solvencia. SAC Constelación cuenta con un capital de USD$6.0 millones (US$3.8 millones requerido por Ley). A la fecha de análisis el coeficiente de fondo patrimonial refleja un valor de 22.61%, el cual se encuentra muy por encima del mínimo legal (12.0%) y que conforme la operación crezca éste irá disminuyendo. Por su parte la razón de apalancamiento es por 4.87 veces (2.49 veces en diciembre de 2015). Crecimiento de cartera de préstamos. A diciembre de 2016, la cartera de crédito neta asciende a US$10.32 millones y representa un crecimiento en comparación a diciembre del 2015 del 57.60% (US$3.77 millones). Los principales segmentos de los préstamos fueron comercio (44.00%), consumo (40.55% del total) y servicios (15.45%). Indicador de cobertura de cartera e Índice de vencimiento. La cobertura de cartera crediticia de SAC Constelación al 31 de diciembre de 2016 fue de 103.64% (122.25% en diciembre de 2015) y en relación al índice de vencimiento este se sitúa a la fecha de análisis en 2.67%, menor en 1.13 puntos porcentuales que el periodo previo. Resultados netos. Al cierre de diciembre de 2016, SAC Constelación registra una pérdida de US$0.70 millones. Los altos costos de operación inciden directamente en los resultados de la sociedad. Por su parte el margen financiero, de intermediación bruta y neto se situaron en 8.89%, 34.99% y -48.86%, respetivamente. Así mismo el ROE fue de -19.53% y ROA -4.18% (a diciembre de 2015 estos habían sido de -18.39% y -5.82% respectivamente). Análisis Financiero del Sector El sector micro-financiero de El Salvador está compuesto por más 300 instituciones que ofrecen servicios financieros a los micro y pequeños empresarios, empresarios individuales y consumidores. Estas instituciones pueden dividirse en: Sociedades de Ahorro y Crédito (SAC): como la SAC Credicomer, SAC Apoyo integral, SAC Constelación y SAC Multivalores; las cuales son reguladas por la Superintendencia del Sistema Financiero. Sociedades Cooperativas: estas instituciones operan sin la regularización de la SSF, y se rigen por la Ley de Asociaciones Cooperativas y la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito. En 1966 se fundó la Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador (FEDECASES), la cual cuenta con 45 miembros (de las más de 250 sociedades registradas a febrero de 2012 en el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo -INSAFOCOOP), operando en los 14 departamentos del país. Fundaciones sin Fines de Lucro: como FINCA El Salvador, una sociedad internacional dedicada al apoyo financiero de negocios familiares y personales, y la Fundación Campo, especializada en las finanzas rurales y créditos agrícolas. Bancos de los Trabajadores y Cajas de Crédito: entidades crediticias de menor envergadura, agrupadas en la Federación de Cajas de Créditos y Bancos de los Trabajadores (FEDECREDITO), regulados por la SSF. Análisis Cualitativo Estructura de mercado El constante crecimiento de este sector se atribuye a dos causas principales: la primera, el enfoque de éstas entidades a un nicho de mercado muy particular, enfocándose en micro empresas, la población no bancarizada, así como participantes del sector informal de la economía; y segundo, que éstas instituciones han apostado a la cobertura territorial que pueden brindar a zonas mucho más remotas, en las cuales la banca comercial tiene nula o poca presencia. Es por ello que el sector Micro-financiero se ha convertido en una pieza muy importante para la generación de nuevas oportunidades de negocios y empleos.

El sector de Sociedades de Ahorro y Crédito (SAC) de El Salvador está compuesto por 4 instituciones de capital salvadoreño y que son reguladas y autorizadas por la Superintendencia del Sistema Financiero SSF para captar fondos públicos y son las siguientes: Cuadro 1: Sociedad de Ahorro y Crédito Apoyo Integral, S.A. Credicomer, S.A. Constelación, S.A. Multivalores, S.A. Fuente: SSF / Elaboración: PCR Hechos relevantes Con fecha 19 de mayo de 2016, el Consejo Directivo de la Superintendencia del Sistema Financiero acordó en sesión No. 18/2016, Autorizar a la Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer operar con el producto de captación de depósitos a la vista retirables por medio de cheques u otros medios. La Asamblea Legislativa aprobó el Decreto Legislativo No.161 el 29 de Octubre de 2015, que contiene La Ley de Contribución Especial a los Grandes Contribuyentes para el Plan de Seguridad Ciudadana, entrando en vigencia el 13 de noviembre de 2015. La ley establece una contribución especial del 5% que recae sobre las ganancias netas iguales ó mayores a $500.0 dólares de los Estados Unidos de América, siendo estas ganancias obtenidas por cualquier persona jurídica, uniones de personas, sociedades irregulares de hecho, domiciliadas o no. Para el ejercicio 2015 el cálculo fue proporcional contados a partir de la entrada en vigencia de la Ley para las Sociedades de Ahorro y Crédito. El 13 de marzo de 2015, el Consejo Directivo de la Superintendencia del Sistema Financiero acordó Autorizar la inscripción de la Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A., en el Registro de Entidades que Comercializan en Forma Masiva Pólizas de Seguros. En diciembre de 2014 la Superintendencia del Sistema Financiero autorizó la operación de la sociedad Multivalores S.A Análisis Cuantitativo A la fecha de análisis, la Sociedad Apoyo Integral participa con el 46.46% del total de los activos del sistema SAC, seguido con el 29.90% Credicomer, el 15.12% Multivalores y el 8.53% para Constelación. Cuadro 2: Datos comparativos de SAC a Diciembre 2016 (Miles US$) Institución Activo Patrimonio Cartera Coeficiente Índice de Cobertura patrimonial Vencimiento de reserva ROA ROE Apoyo Integral, S.A. 104,420 15,543 84,835 16.09% 2.76% 105.23% 1.79% 12.29% Credicomer, S.A. 67,192 15,406 41,059 32.64% 4.52% 116.81% 0.98% 4.79% Constelación, S.A. 19,167 3,263 10,315 22.61% 2.67% 103.64% -4.18% -19.53% Multivalores S.A. 33,978 5,336 21,193 20.84% 3.17% 100.85% -7.25% -49.68% SECTOR 224,757 39,548 157,401 23.04% 3.28% 106.64% -2.17% -13.03% Fuente: SSF / Elaboración: PCR

En el siguiente gráfico se observa el nivel de activos de las cuatro sociedades: Gráfico 1 Tamaños de activos, cartera de préstamos y coberturas de SAC a Diciembre de 2016 (En Millones de US$) Fuente: SSF/ Elaboración: PCR Cartera y depósitos de las Sociedades de Ahorro y Crédito con relación al PIB Según cifras del Banco Central de Reserva, el Producto Interno Bruto (PIB) para El Salvador en el cuarto trimestre del año 2016 fue de 2.37% (2.30% para diciembre de 2015). El comportamiento de la cartera de los préstamos del sector, a diciembre de 2016 muestra un crecimiento interanual de 2.15%. Por su parte, los depósitos tuvieron un incremento interanual del 10.25%. Cabe destacar que la participación de las SAC en el PIB es mínima tanto en cartera como depósitos, esto debido a su tamaño, ya que atiende al sector de la micro, pequeña y mediana empresa. Gráfico 2 Crecimiento de PIB, préstamos y depósitos al cierre de cada año (En Millones de US$) Fuente: SSF, Banco Central de Reserva de El Salvador / Elaboración: PCR Activos A cierre de diciembre del 2016, el sector presentó activos totales por US$224.76 millones, un leve decremento interanual de 0.73%, esto debido a los otros activos los cuales disminuyeron 29.95% o US$4.493.44 M, específicamente en el rubro de depreciación acumulada. Cabe destacar que históricamente este rubro se

había visto incrementado debido a la colación de créditos y a la inserción de nuevos participantes en periodos anteriores. Los préstamos representaron el 70.03% del total de los activos, estos en comparación al año anterior, reflejan un incremento en la participación de 1.97 puntos porcentuales, seguido por los fondos disponibles que cerraron con 20.40% en diciembre de 2016. Pasivos Al 31 de diciembre de 2016, el total de pasivos del sector fue US$185.21 millones con un decremento interanual del 1.89%. La disminución en los pasivos se da principalmente en la cuenta Títulos de Emisión Propia, los cuales presentaron un decremento interanual de 88.79% esto debido a la menor colocación de papel bursátil de la SAC Credicomer en el mercado de valores. Por otra parte los préstamos recibidos de otras instituciones obtuvieron un decremento con respecto al año previo del 3.57%, cabe destacar que este rubro es la segunda fuente de fondeo después de los depósitos. Patrimonio El patrimonio creció (+5.07%), en donde el crecimiento se refleja en el aumento de capital social pagado por US$2.50 millones por SAC Multivalores. Al cierre de diciembre del 2016 el sector obtuvo perdidas de US$735.60 M, estas fueron reflejadas por Multivalores y Constelación debido a que por ser nuevas, éstas aún no alcanzan el punto de equilibrio. Los resultados por aplicar son ganancias y pérdidas de periodos anteriores los cuales aún no se han trasladado a resultados. Resultados A la fecha de análisis, los ingresos totales ascienden a US$48.914.34 M, con una participación en este rubro del 44.24% para Credicomer, 33.20% de Apoyo Integral y el restante 22.55% para Constelación y Multivalores. Los ingresos por operaciones de intermediación es la principal cuenta con el 89.07%. Los ingresos presentaron un 1.14% (US$ 552.17 M) de crecimiento con respecto a diciembre del 2015. Históricamente los ingresos y los resultados se han sustentado en los ingresos de operaciones de intermediación. Los costos totales del sector ascienden a $25,638.85 M a diciembre del 2016, concentrados en un 39.48% en la sub cuenta captación de recursos, seguido por saneamiento de activos de intermediación con un 38.63% y las prestaciones de servicios con un 20.60%. Los costos tuvieron un decremento de 2.26% con respecto a diciembre del 2015. Por su parte los gastos Totales del sector ascienden a U$24,011.08 M a diciembre de 2016, concentrados en un 49.12% en la sub cuenta de Gastos de Funcionarios y Empleados, seguido por los Gastos Generales con un 34.65%. Los gastos tuvieron un incremento de 10.81% respecto a diciembre del 2015 que equivale a $2,342.77 en M de dólares. En la comparación interanual de diciembre del 2015 con diciembre del 2016 se observa un decremento en los resultados del -259.37% respecto al periodo anterior, esto debido a que a diciembre 2016 SAC Multivalores y Constelación presentaron pérdidas, con US$2,506.77 M y US$695.79 M respectivamente. A diciembre de 2016, la Rentabilidad sobre Patrimonio (ROE) fue de -13.03% (-6.60% en comparación al mismo periodo en el año 2015). Por su parte, la Rentabilidad sobre los Activos (ROA) fue de -2.17% (-2.63% en comparación al mismo periodo en el año 2015). Cuadro 3: Rentabilidad (porcentajes) Dic. 12 Dic. 13 Dic. 14 Dic. 15 Dic. 16 Retorno Patrimonial 0.34% 8.82% -1.12% -6.60% -13.03% Retorno sobre Activos 0.05% 1.17% -1.49% -2.63% -2.17% Fuente: SSF/ Elaboración: PCR

Cobertura Las reservas de cobertura para los créditos vencidos al cierre de diciembre de 2016, llegó a 106.64%, una disminución de 4.52 puntos porcentuales en comparación a diciembre 2015, este efecto se debió a que Multivalores presentó una cobertura ajustada, la cual ascendió a 100.85%. Cabe mencionar que según la norma contable NCB-022, de la SSF, las reservas a formar para cada crédito dependerán de la categoría de riesgo y la garantía otorgada, dicha norma a diciembre de 2016 no es violentada por ninguna SAC, ya que todas están arriba del 100% aconsejado por la SSF. Cuadro 4: Cobertura y vencimiento Dic. 12 Dic. 13 Dic. 14 Dic. 15 Dic. 16 Índice de Vencimiento 4.41 3.84 4.40 4.42 3.28 Cobertura de Reservas 102.42 109.04 100.19 111.16 106.64 Fuente: SSF/ Elaboración: PCR Gráfico 3 Índice de Vencimiento y Cobertura de Reservas (Porcentajes) Fuente: SSF/ Elaboración: PCR Solvencia y liquidez A diciembre de 2016, el pasivo representó 4.68 veces el patrimonio, frente al año anterior se observó un decremento de 0.33 veces producto del aumento del patrimonio de SAC Multivalores por inyección de capital.

Por su parte el coeficiente patrimonial fue de 23.04% (diciembre 2015: 24.67%). Este indicador se encuentra por arriba del mínimo requerido de Ley (17%), por lo que las Sociedades de Ahorro y Crédito muestran una fuerte solvencia. En relación al coeficiente de liquidez neta, este fue de 35.80%, nivel inferior al registrado en diciembre de 2015 que fue de 37.07%. El decremento del indicador anterior es producto de una mayor asignación de recursos de las instituciones a los créditos. Gráfico 4 Pasivo Total/ Patrimonio y Pasivo Total/ Activo Total Fuente: SSF/ Elaboración: PCR Reseña La Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A., fue constituida el 25 de agosto de 2010. Escritura pública inscrita en el número 100 del libro 2602, al 01 de septiembre de 2012. Obtuvo la autorización para inicio de operaciones y para colocar fondos, por parte de la Superintendencia del Sistema Financiero en sesión de Consejo Directivo N. 26/11 del 2 de julio de 2011. No obstante la autorización para la captación de depósitos del público la obtuvo de la misma entidad en sesión de consejo directivo N. CD 18/2013 con fecha 8 de mayo de 2013. Iniciando operaciones el 1 de julio de 2013. La Actividad principal de la Sociedad es actuar de manera habitual en el mercado financiero, brindando opciones financieras oportunas que solventen las necesidades de sus clientes. Gobierno Corporativo Los accionistas de la Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A., al 31 de diciembre de 2016, se encuentra conformada de la siguiente manera: Cuadro 5 : Plana Accionaria Accionista Participación PERINVERSIONES S.A. DE C.V. 99.97% Adolfo Miguel Salume Barake 0.003% Haydee Artiñano de Salume 0.003% José Francisco Sola Zabaneth 0.003% Sonia Clementina Liévano de Lemus 0.003% Marco Tulio Araniva Araniva 0.003% Francisco Orantes Flamenco 0.003% Julio Eduardo Gutiérrez Mónico 0.003% Manuel Arturo Valiente Peralta 0.003% Adolfo Salume Artiñamo 0.002% Sonia Alejandrina Lemus Liévano 0.002%

En Junta General de Accionistas celebrada el día 18 de febrero de 2016, se acordó por unanimidad la elección de la nueva Junta Directiva, la cual estará vigente por un período de tres años. Cuadro 6 : Junta Directiva Cargo Nombre Director Presidente Adolfo Salume Artiñano Director Vicepresidente Sonia Clementina Liévano de Lemus Director Secretario Francisco Orantes Flamenco Primer Director Sulplente Marco Tulio Araniva Araniva Segundo Director Suplente Manuel Arturo Valiente Peralta Tercer Director Suplente Julio Eduardo Gutiérrez Mónico Dentro de los factores cualitativos revisados por PCR, la Sociedad Constelación cumple con lo regulado en las Normas de Gobierno Corporativo para las Entidades Financieras (NPB4-48) y Normas para la Gestión Integral de Riesgos de las Entidades Financieras (NPB4-47), mismas que fueron implementadas durante el año 2014. De acuerdo a PCR, la sociedad muestra un desempeño aceptable respecto a sus prácticas de Gobierno Corporativo y Gestión Integral de Riesgos. Gráfico 5 Organigrama Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación S.A.

SAC Constelación, S.A., cuenta con una estructura organizacional con el objetivo de gestionar adecuadamente los riesgos a los que se vea expuesta. Dicha estructura está conformada de la siguiente manera: Junta Directiva: es la responsable de velar por una adecuada gestión integral de riesgos. Gerencia General: establece y ejecuta el marco estructural del sistema de gestión de riesgos y da cuenta a la Junta Directiva. Comité de Riesgo: integrado conforme lo indican las Normas de Gobierno Corporativo para las Entidades Financieras. Dicho comité es el responsable del seguimiento de la gestión integral de riesgo; por lo cual tiene autoridad sobre las áreas operativas para apoyar las labores realizadas por la Unidad de Riesgos y es el enlace entre esta última y la Junta Directiva. Departamento de Riesgos: es el responsable de identificar, medir, controlar, monitorear e informar los riesgos que se enfrentan en el desarrollo de las operaciones. Comité de auditoría: este deberá velar por el cumplimiento de los acuerdos de la Junta de Accionistas, de la Junta Directiva y de las disposiciones de la Superintendencia del Sistema Financiero y Banco Central de Reserva, así como dar seguimiento a las observaciones del Auditor Interno, Auditor Externo, de la Superintendencia y de otras instituciones fiscalizadoras. La Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A., cuenta con el siguiente personal en su plana gerencial. Cuadro 7: Plana Gerencial Cargo Nombre Gerente General Franklin Alexander Reyes Gerente Operaciones y Negocios José Eduardo Cubias Nolasco Gerente Financiero Administrativo Patricia Corleto de Alas Contador General Rolando Vasquez Cornejo Auditor Externo y Fiscal José Enrique Cañas Vilanova Para PCR, los miembros actuales de Junta Directiva de la Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación S.A. y su personal de apoyo en las áreas estratégicas poseen experiencia. Análisis FODA Fortalezas Capital propio suficiente para el inicio de operaciones. Herramienta tecnológica de alto nivel para llevar a cabo el negocio financiero. Capacidad para atender a clientes de forma personalizada. Ubicación geográfica estratégica de las agencias, ubicadas en Centros Comerciales. Oportunidades Segmentos de mercado desatendido por la banca. Altas tasas de interés de créditos en los competidores similares (no bancarios). Bajas tasas de interés sobre depósitos de la banca comercial. Apoyo del gobierno al desarrollo de la micro y pequeña empresa en el país. Oportunidades de fondeo de bajo costo por parte de las instituciones financieras de gobierno para el apoyo a los sectores productivo (ejemplo BANDESAL). Debilidades Empresa nueva en el mercado. Empresa de tamaño relativamente menor en el contexto del mercado financiero. Dificultad para competir con tasas de interés de los préstamos con respecto a la banca comercial. Red limitada de atención al público al inicio de las operaciones.

Amenazas Limitado crecimiento de la economía salvadoreña. Alta delincuencia. Entrada de nuevos competidores al sistema financiero, principalmente en los nichos de mercado que se pretende incursionar. Eventos económicos y financieros nacionales e internacionales negativos. Aprobación de nuevas leyes y/o reformas a las actuales. Hechos de Importancia Convocatoria de la Junta General de Accionistas de carácter extraordinario a celebrarse en fecha 10 de febrero de 2017, para tratar tema relacionado al incremento del Capital Social de la Entidad y modificación al Pacto Social de la misma. En acta número siete de Junta General de Accionistas celebrada el día 18 de febrero de 2016, se acordó reconocer la pérdida del ejercicio 2015, por ($788.5) y trasladar este valor a la cuenta Pérdida del Ejercicio Anteriores. El 15 de julio de 2014 se inaugura Agencia La Campana. En total hay en operación 3 agencias. Estrategia y Operaciones La Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A., tiene una estrategia de crecimiento, ya que al ser una empresa nueva sus acciones estarán enfocadas en penetrar y comenzar a incrementar su participación en el mercado meta, para ello se enfoca en la captación y colocación de fondos para los sectores de mercado definidos. Su estrategia es incursionar eficientemente en el sistema financiero salvadoreño, con las competencias adecuadas tanto en su recurso humano como en sus procesos y tecnología, que le permitan su crecimiento, desarrollo y competitividad en el entorno de las Sociedades de Ahorro y Crédito, Cajas de Crédito y Bancos Cooperativos. Lineamientos Estratégicos Gestión efectiva de los Recursos financieros y Administración de Riesgos: establecer los mecanismos para una eficiente colocación de los recursos, con un control adecuado del riesgo y cubrimiento de la exposición; así como captar depósitos eficientemente que satisfagan las necesidades de la S.A.C. Constelación, S.A. y cumplir con todas las leyes y normas regulatorias. Excelencia Operativa: Manejar procesos eficientes a través de una cultura de mejora continua y modernización. Servicio orientado al cliente y diversificación o ampliación del portafolio: La Sociedad velará por ofrecer un servicio de calidad al cliente cumpliendo sus expectativas, basado en procesos transparentes y oportunos, así como buscando la idoneidad de nuestros productos a sus necesidades. Gestión y desarrollo del Talento Humano: Los funcionarios y empleados de la Sociedad de Ahorro y Créditos Constelación, S.A., tendrá las competencias adecuadas y se contará con planes de inversión para su desarrollo. Balance General Activos Al 31 de diciembre de 2016, SAC Constelación presentó activos totales por US$19,167 miles, cifra superior en US$5,287 miles (38.1%) a la registrada a diciembre de 2015 (US$13,880 miles). Por su parte la cartera de préstamos ascendió a US$10,315 miles, un incremento interanual del 57.6% (+US$3,771 miles), seguido por los fondos disponibles con un incremento de US$1,606 miles.

Cuadro 8 - Estructura del Activo (Miles US$) Fondos disponibles 4,032 6,014 4,018 5,624 Adquisición temporal de documentos - 305 2 2 Inversiones financieras 275 - - - Prestamos 1,851 4,281 6,544 10,315 Otros activos 1,909 2,325 2,452 2,441 Activo fijo 647 985 865 785 Total activos 8,713 13,909 13,880 19,167 El rubro de mayor participación dentro de los activos totales al período analizado, es la cartera de préstamos con 53.8% del total de activo, mientras los fondos disponibles tienen una participación del 29.3% del total y los otros activos 12.7%. Por otra parte, a partir de diciembre de 2014 se observa que la cuenta préstamos ha aumentado su participación dentro de la estructura de activos. Gráfico 6 Estructura de Activos Pasivos En cuanto al total de pasivos, SAC Constelación al 31 de diciembre 2016 cerró con saldo de US$15,904 miles y representan un alza interanual de US$6,002 miles (+60.6%). Dicho incremento se da por la mayor captación de depósitos, principalmente a un año plazo, que aumentaron US$4,590 miles. Cuadro 9- Estructura del Pasivo (Miles US$) Depósitos 2,963 8,944 9,650 15,625 Otros pasivos 125 219 210 259 Obligaciones a la vista 48 34 43 21 Total pasivos 3,136 9,197 9,903 15,904 Los pasivos están conformados en un 98.2% por depósitos del público y 1.6% por otros pasivos. La cartera de depósitos muestra una concentración entre los 25 principales depositantes, ya que en total representan el 69.6% (US$8,338 miles) y de los cuales el principal cliente representa el 16.0%. Las cuentas corrientes y de ahorros representaron el 34.3% del total de depósitos y el restante son a plazo fijo.

Gráfico 7 Estructura del Pasivo Patrimonio SAC Constelación inició operaciones con un capital inicial de US$6,000 miles, cifra que se mantiene hasta la fecha. A diciembre de 2016, el patrimonio total es de US$3,263 miles, inferior en US$715 mil (-18.0%) al registrado en el mismo período del año anterior. Por su parte las Reservas de Capital, Resultados Acumulados y Patrimonio Ganado incrementaron en 61.2% La operación, aún alcanza el punto de equilibrio y como consecuencia muestra resultados negativos que afectan directamente al patrimonio. Cuadro 10 - Estructura del Patrimonio (Miles US$) Capital Social 6,000 6,000 6,000 6,000 Reserva de capital 3 3 3 3 Resultados Acumulados y Patrimonio Ganado 17 (426) (1,290) (2,079) Patrimonio restringido - - 54 35 Utilidad ( Pérdida ) (443) (865) (789) (696) TOTAL PATRIMONIO 5,577 4,712 3,978 3,263 Gráfico 8 Estructura del Patrimonio

Resultados Financieros Ingresos Al 31 de diciembre de 2016, los ingresos totales de SAC Constelación fueron US$1.424 miles, cifra superior en US$492 mil (+52.7%) a lo registrado al mismo período del año anterior. Estos ingresos son principalmente los generados por la cartera crediticia y representan el 92.5% del total. Al 31 de diciembre de 2015 y 2016 no se tienen préstamos con tasa de interés fija, por lo que los préstamos con tasa de interés variable representan el 100% de la cartera. La tasa promedio pasiva oscila alrededor del 13.30% a diciembre de 2016. Los ingresos no operacionales a diciembre de 2016 por US$59 mil se obtuvieron por la venta de activo extraordinario. Costos y gastos Cuadro 11 - Ingresos (Miles US$) Ingresos de operaciones 135 642 908 1,318 Ingresos de otras operaciones 2 18 24 48 Ingresos no Operacionales - - - 59 Total ingresos 137 661 932 1,424 Por su parte, los costos totales ascienden a US$860 mil, un incremento interanual del 80.8% (+US$384 mil). Los mayores incrementos se dan por el costo de la captación de recursos, que es congruente al crecimiento de la operación, el costo promedio de la cartera de depósito a diciembre de 2016 es de 3.7% (2.5% en diciembre de 2015). La tasa de costo promedio de la cartera de depósitos es el porcentaje que resulta de dividir el rubro costos de captación de depósitos, entre el saldo promedio de la cartera de depósitos. Cabe destacar que la tasa promedio de los depósito es de 3.02% a diciembre de 2016. Cuadro 12 - Estructura de costos (Miles US$) Captación de recursos 14 171 239 486 Saneamiento de act. de int. 16 172 234 354 Castigos de activos de int. - - - 16 Costos de otras operaciones 1 4 3 4 TOTAL COSTOS 31 347 476 860 Por otro lado, los gastos totales pasaron de US$1,245 mil en diciembre de 2015 a US$1,260 mil al período en estudio, un incremento interanual del 1.2% (+US$15 mil), esto debido al incremento de los gastos generales (+10.6%) por mayor en inversión en publicidad y promoción, incremento en pago de impuestos: impuestos municipales, impuesto por desembolso de créditos, ya que en esta cuenta se registra el pago del impuesto que efectúa la entidad por préstamos otorgados mayores de US$10,000.00 y honorarios profesionales por contratación de asesorías. La cuenta gastos generales y gastos de funcionarios y empleados son los que mayor participación tienen dentro de la estructura, con un 46.1% y 32.6% respectivamente. Cuadro 13 - Estructura de gastos (Miles US$) Gastos de funcionarios y empleados 173 441 431 411 Gastos generales 258 507 525 581 Depreciaciones y amortizaciones 117 231 227 212 Gastos no operacionales - - 62 57 TOTAL GASTOS 548 1,179 1,245 1,260

Resultados Netos Al 31 de diciembre de 2016, SAC Constelación registró una utilidad de operación por US$564 mil (US$456 mil en diciembre de 2015) y que al descontar los gastos, reservas e impuesto se refleja una pérdida neta por US$696 mil, una mejora interanual de US$93 mil, pasando de US$789 mil en diciembre de 2015 a US$696 mil en diciembre de 2016. Es de destacar que los gastos incrementaron interanualmente a diciembre de 2016 en 1.2%. SAC Constelación espera alcanzar su punto de equilibrio a mediano plazo. Cuadro 14 - Estado de Resultados (Miles US) Total de Ingresos 137 661 932 1,424 Total de Costo 31 347 476 860 Utilidad Operativa 105 314 456 564 Total de Gastos, Reservas e Impuesto 548 1,179 1,245 1,260 Utilidad o Pérdida Neta (443) (865) (789) (696) Gráfico 9 Resultados Obtenidos (Miles de US$) Indicadores de rentabilidad A la fecha de análisis, la institución no presenta aún rentabilidades producto de la fase de crecimiento en la que se encuentra; es así que el ROE y ROA fueron de -19.53% y -4.18%, respectivamente. Por su parte el margen financiero (8.89%) ha presentado una disminución interanual de 3.01 puntos porcentuales. La disminución de los márgenes es resultado del menor spread entre las tasas activas y pasivas de la sociedad. Cuadro 15 - Rentabilidad ROE -7.7% -16.9% -18.4% -19.5% ROA -6.0% -6.4% -5.8% -4.2% Margen Financiero 11.8% 12.5% 11.9% 8.9% Margen de Intermediación bruta 77.9% 46.7% 47.9% 34.9% Margen neto -323.8% -130.9% -84.6% -48.9%

Eficiencia Los gastos de operación y administrativos aún impactan negativamente en la eficiencia de la institución, producto del proceso de expansión. A pesar de lo anterior, los gastos de operación sobre los ingresos de intermediación (91.3%) y los gastos administrativos sobre ingresos totales (84.5%) han ido disminuyendo desde diciembre de 2013. Por su parte los gastos administrativos a cartera neta fueron de 11.7% a diciembre de 2016. Cuadro 16 - Eficiencia Gastos de Operación / Ingresos de intermediación 406.0% 183.5% 130.3% 91.3% Gastos Administrativos / Cartera Neta 29.6% 27.5% 18.1% 11.7% Gastos Administrativos / Ingresos Totales 400.9% 178.4% 126.9% 84.5% Administración de Riesgos Riesgo de Crédito Como parte de la gestión integral de riesgos, SAC Constelación posee políticas y procedimientos para el otorgamiento de créditos, que ayudan a mitigar los diferentes riesgos a las que se expone la institución. SAC Constelación presenta tendencia creciente en su cartera y al período de análisis tiene un saldo de US$10,315 miles, mayor en US$3,771 miles a lo registrado en el mismo período del año anterior. Gráfico 10 Cartera Crediticia (En miles de US$) Al 31 de diciembre de 2016, los créditos categoría A representan el 88.9% (US$9,433 miles) del total de la cartera. La categoría B mostró un saldo de US$267 mil (2.5%) y las categorías C, D y E representan el 7.0%, 1.3% y 0.3% respectivamente.

Categoría Cuadro 17 - Calificación Cartera Crediticia (Miles de US$) Saldo cartera a Dic 2012 Saldo cartera a Dic 2013 Saldo cartera a Dic 2014 Saldo cartera a Dic 2015 Saldo cartera a Dic 2016 A1-1,138 3,600 5,800 8,404 A2-543 302 235 1,028 B - 176 302 366 267 C1-6 53 89 138 C2-3 24 99 605 D1 - - 36 30 111 D2 - - 48 31 24 E - - 84 213 31 Total 0 1,867 4,448 6,863 10,608 Por otra parte, la Ley de Bancos prohíbe otorgar a personas naturales o jurídicas relacionadas directa o indirectamente con la propiedad o en forma directa con la administración de la entidad, valores emitidos que no superen el 5.0% del capital pagado y reservas de la institución. Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, el capital social más reservas suman US$6,002.5 mil. En diciembre del 2016 el total de créditos relacionados es de US$271.5 mil y representa el 4.5% del capital social más reserva y está distribuido en 2 deudores, en diciembre de 2015 no se tenían créditos relacionados. Es así que al 31 de diciembre de 2016, la Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A. dio cumplimiento a las disposiciones sobre créditos relacionados antes referidos. En cuanto al segmento de colocación de la cartera crediticia de SAC Constelación; al período en estudio los créditos de comercio suman US$4,534 miles (42.7% del total), seguido por consumo con US$1,671 mil (15.6% del total) y servicio con un saldo de $1,595 mil (15.0% de participación). En menor porcentaje se colocan créditos para transporte, industria, vivienda y construcción. Cuadro 18: Cartera Crediticia por Sector (Miles de US$) Sector Dic. 12 Dic. 13 Dic. 14 Dic. 15 Dic. 16 Vivienda 0 89 7 7 0 Agropecuario 0 0 0 350 637 Industria Manufac. 0 0 396 308 975 Construcción 0 0 0 49 408 Comercio 0 131 397 2,272 4,534 Transporte 0 18 524 474 587 Servicio 0 0 603 1,377 1,595 Consumo 0 1,629 2,521 2,025 1,671 Instit. Financieras 0 0 0 0 201 Total 0 1,867 4,448 6,863 10,608

Gráfico 11 Segmento de Colocación Cartera Crediticia a Diciembre de 2016 Fuente: SSF/ Elaboración: PCR En relación a la cartera vencida, ésta ascendió al 31 de diciembre de 2016 a US$283 mil, cifra que ha ido incrementándose de acuerdo al crecimiento de la cartera de préstamos. Por otra parte la cobertura de vencidos fue de 103.6%, superior a lo recomendado por el ente regulador (100%). En cuanto a la mora, al cierre del cuarto trimestre de 2016 presentó una disminución, ya que paso de 3.79% en diciembre de 2015 a 2.7%. Cuadro 19 - Cartera de Riesgos (Miles de US$) Cartera Vencida 3 191 260 283 Provisión 529.88% 87.59% 122.25% 103.64% Índice de vencimiento 0.16% 4.30% 3.79% 2.67% Riesgo de liquidez La institución posee políticas para la administración del riesgo de liquidez, mismas que han sido elaboradas de acuerdo a lo que exige la Ley. Al período de estudio, los indicadores de liquidez se mantienen en niveles adecuados, ya que el coeficiente de liquidez se situó en 35.4% y la relación de activos líquidos a pasivos totales en 35.4%. Es importante mencionar que la institución tiene alta concentración principalmente en depósitos a plazo fijo y en cuenta corriente. Cuadro 20 - Indicadores de Liquidez Activos líquidos/pasivos totales 137.3% 65.4% 40.6% 35.4% Inversiones / Pasivos totales 8.8% 0.0% 0.0% 0.0% Coeficiente de liquidez 137.2% 56.3% 40.3% 35.4% Riesgo de mercado La gestión de riesgo de mercado, es congruente a la estructura de los componentes del balance general que puedan ser afectados por factores de riesgo de mercado, tales como tasa de interés, tipo de cambio y precio de los activos contabilizados a precio de mercado. A la fecha, la institución no posee riesgos asociados a tipo de cambio ya que todos sus créditos, fuentes de financiamiento e inversiones son realizadas en moneda US$; en cuanto al riesgo de tasa de interés este se mantiene controlado dado su política de colocaciones y captaciones. Por su parte no se registran inversiones en títulos valores que puedan verse afectados por los precios de mercado de los mismos.

Riesgo de Solvencia Los riesgos asociados a la solvencia del emisor, son acordes a lo exigido por la Ley. En ese sentido, a la fecha de análisis el coeficiente patrimonial fue de 22.61%, nivel adecuado y que es congruente a los activos ponderados en riesgo. Por su parte el indicador de endeudamiento fue de 4.87 veces, mayor al presentado en diciembre de 2015 (2.49). Cuadro 21: Indicadores de Solvencia Dic 13 Dic 14 Dic 15 Dic 16 Fondo Patrimonial/ Activos Ponderados 94.27% 54.30% 38.96% 22.61% Fondo Patrimonial/ Pasivos y contingencias 177.86% 51.23% 40.17% 20.55% Pasivo Total / Patrimonio (veces) 0.56 1.95 2.49 4.87 Coeficiente Patrimonial 94.27% 54.31% 38.50% 22.61% Riesgo de lavado de dinero, activos y financiamiento al terrorismo Este riesgo se define como la probabilidad de pérdida o daño que puede ser objeto la Sociedad, como consecuencia de ser utilizada para operaciones de lavado de dinero y de activos. Cumpliendo con lo exigido por la Ley, la institución posee manuales, políticas y procedimientos para mitigar y prevenir los riesgos asociados. Riesgo legal A la fecha de análisis, SAC Constelación no posee litigios legales administrativos, judiciales y sanciones por incumplimientos a normas. Riesgo operacional Este tipo de riesgo sucede ante la posibilidad de incurrir en pérdidas debido a fallas en los procesos, de las personas, en los sistemas de información y a causa de acontecimientos externos. La Sociedad posee manuales de procedimientos, políticas y controles internos, que permiten mitigar los riesgos de las siguientes actividades: operaciones financieras, recursos humanos, contabilidad, archivo de documentos, tecnología. Riesgo tecnológico La gestión de este riesgo se enfoca en minimizar la posibilidad de pérdidas de información financiera derivadas del uso de las plataformas tecnológicas y que pueda afectar las operaciones y servicios que ofrece la institución. SAC Constelación posee políticas y procedimientos para gestionar este riesgo.

Resumen de Estados Financieros Auditados Cuadro 22: Balance General (Miles de US$) Activos Fondos disponibles 4,032 6,014 4,018 5,624 Adquisición temporal de documentos - 305 2 2 Inversiones financieras 275 - - - Prestamos 1,851 4,281 6,544 10,315 Otros activos 1,909 2,325 2,452 2,441 Activo fijo 647 985 865 785 Total activos 8,713 13,909 13,880 19,167 Pasivos Pasivos de intermediación 3,011 8,978 9,693 15,646 Otros pasivos 125 219 210 259 Total pasivos 3,136 9,197 9,903 15,904 Capital Social 6,000 6,000 6,000 6,000 Reserva de capital 3 3 3 3 Resultados Acumulados y Patrimonio Ganado 17 (426) (1,290) (2,079) Patrimonio restringido - - 54 35 Resultados del presente ejercicio (443) (865) (789) (696) Total Pasivo y Patrimonio 8,713 13,908 13,881 19,167 Cuadro 23: Estado de Resultado (Miles de US$) Ingresos de operaciones 135 642 908 1,318 Ingresos de otras operaciones 2 18 24 48 Ingresos no operacionales - - - 59 Total ingresos 137 661 932 1,424 Captación de recursos 14 171 239 486 Castigos de activo de intermediación - - - 16 Saneamiento de act. de int. 16 172 234 354 Costos de otras operaciones 1 4 3 4 Total Costos 31 347 476 860 Gastos de funcionarios y empleados 173 441 431 411 Gastos generales 258 507 525 581 Depreciaciones y amortizaciones 117 231 227 212 Gastos no operacionales - - 62 57 Total Gastos 548 1,179 1,245 1,260 Utilidad Antes de Impuestos (443) (865) (789) (696) Reservas e Impuestos - - - - Resultado del periodo (443) (865) (789) (696)

Cuadro 24: Indicadores financieros Eficiencia Dic 13 Dic 14 Dic 15 Dic 16 Gastos de Operación / Ingresos de intermediación 406.0% 183.5% 130.3% 91.3% Gastos Administrativos / Cartera Neta 29.6% 27.5% 18.1% 11.7% Gastos Administrativos / Ingresos Totales 400.9% 178.4% 126.9% 84.5% Rentabilidad ROE -7.66% -16.86% -18.39% -19.53% ROA -5.96% -6.44% -5.82% -4.18% Cartera crediticia Provisión 529.88% 87.59% 122.25% 103.64% Índice de vencimiento 0.16% 4.30% 3.79% 2.67% Liquidez Activos líquidos/pasivos totales 137.3% 65.39% 40.57% 35.36% Inversiones / Pasivos totales 8.8% 0.0% 0.0% 0.0% Coeficiente de liquidez 137.2% 56.32% 40.3% 35.43% Solvencia Fondo Patrimonial/ Activos Ponderados 94.27% 54.30% 38.96% 22.61% Fondo Patrimonial/ Pasivos y contingencias 177.86% 51.23% 40.17% 20.55% Pasivo Total / Patrimonio (veces) 0.56 1.95 2.49 4.87 Coeficiente Patrimonial 94.27% 54.31% 38.50% 22.61% Cuadro 25: Historial de Clasificación de Riesgo Con Información Financiera al: Clasificación Perspectiva 31 de Diciembre de 2015 al 30 de Septiembre de 2016. EBB Estable 30 de Junio de 2015 al 30 de Septiembre de 2015 EBB Negativa 30 de Diciembre de 2014 al 31 de Marzo de 2015 EBB Estable Fuente y Elaboración: PCR Nota sobre información empleada para el análisis La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales, sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. PCR considera que la información utilizada para el presente análisis es suficiente para emitir nuestra opinión de riesgo.