71 / Índice de la Gobernanza de Recursos Naturales. Colombia (petróleo y gas) 7. o CALIFICACIÓN AGREGADA

Documentos relacionados
Políticas de transparencia y acceso a la información en las Industrias Extractivas en Ecuador. Quito Mayo 2015

Fin del Súper Ciclo Carrera Hacia el Fondo Reforma Fiscal Ambiental

TENDENCIAS LEGALES Y REGULATORIAS PARA LA EXPLORACIÓN MINERA

II Foro Latinoamericano sobe las LAS REGALIAS EN COLOMBIA.

VIGILANCIA CIUDADANA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN EL PERU. Gustavo Avila Bogotá, Noviembre 2014

Importancia de la Transparencia en el Desarrollo del Sector de Petróleo y Gas Natural

El boom del petróleo en Colombia, instituciones y fundamentos del mercado. Astrid Martínez Ortiz

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Glosario de Términos EITI México 1

Sr. Milton Rodríguez Cornejo. 20 de Noviembre de Gerente General (e)

Estadísticas trimestrales / XI. Oferta y demanda global

LA REFORMA ENERGÉTICA:

Desarrollo minero-energético en la altillanura colombiana

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ENERO DE 2016

RENTA DE RECURSOS NATURALES NO- RENOVABLES EN ALC Y PARTICIPACION ESTATAL frente al ciclo de precios

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Informe Trimestral a Septiembre 2016

El FMP: Funciones, Gobierno Corporativo y Transparencia ENERO 2015

El FMP y la administración de los ingresos petroleros ENERO 2015

Parte A: Leyes y documentos básicos sobre gestión fiscal

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2016

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú

Mesa de Trabajo CADENA DE PRODUCCION HIDROCARBUROS. Ministerio de HIDROCARBUROS Y ENERGÍA

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO

CONTENIDO. 1. Aspectos sectoriales 2. Aspectos Tributarios 3. Nuevo Esquema Fiscal Minero

Capitalización insuficiente

CUESTIONARIO PARA EMPRESAS NACIONALES DE RECURSOS NATURALES LA TRANSPARENCIA FISCAL EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

EL SECTOR MINERO-ENERGETICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA. Jesús Botero García. Grupo de coyuntura económica Universidad EAFIT 2016-I

Juan Pablo Jiménez División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Informe Venezuela 29 de septiembre de 2011

Informe Trimestral a Marzo 2014

Cómo se administran los ingresos petroleros de México?

ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2017

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DEL ARTE DEL SISTEMA NORMATIVO E INSTITUCIONAL DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN HONDURAS

International Tax Meeting VI Industrias extractivas

Estadísticas Tributarias en América Latina

Gobernanza de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe

Experiencia México Industria de Exploración y Extracción de Hidrocarburos

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014.

Reforma energética en México 2013 / Dr. Fluvio C. Ruíz-Alarcón H. Cámara de Diputados. Junio 17, 2014

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

MESA DE DESARROLLO DE DIALOGO EN LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS: VENTAJAS, LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS

LA NECESIDAD DE DESARROLLAR PARALELAMENTE LA ECONOMÍA Y EL SECTOR PETROLERO

11/11/2015. Gobernanza de los Recursos Naturales para el Desarrollo Sostenible

Transformando el Modelo Energético de México

ZONAS FRANCAS OFF SHORE COMO MECANISMO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR DE HIDROCARBUROS EN COLOMBIA. Martín Gustavo Ibarra Octubre 2 de 2015

Estado de México Norma para la difusión a la ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2016

Privatización de la industria petrolera en Bolivia

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Ley de Responsabilidad Fiscal. Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos Enero 2007

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Bono por Hijo. Información general. Descripción general del programa. Resumen monitoreo. Bono por Hijo 1. Gasto del programa ($M) * Beneficiarios

Consideraciones metodológicas para el cálculo de la renta minera:

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

2. Rentas del sector minero: cuánto vienen captando los Estados en ALC?

MINUTA ANÁLISIS PRESUPUESTO 2016 PARTIDA N 50 TESORO PÚBLICO. PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2016 PARTIDA: TESORO PÚBLICO Miles de $

Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

Las estrechas bases imponibles y el cumplimiento tributario en América Latina

Agricultura y la inversión en I&D en América Latina y el Caribe,

y Regímenes Fiscales en el Sector de Hidrocarburos

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2011

Des-Petrolizar la Amazonía Porque un debate necesario?

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD

Reformas Estructurales

Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala

COSTO 3 Cantarel SE ACABÓ EL PETRÓLEO FÁCIL Y BARATO

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe

I N T R O D U C C I Ó N

Iniciativa de Reforma Energética y Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos

RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LA ACTIVIDAD MINERA. Carmen Amalia Simone Lasso Universidad Andina Simón Bolívar

El boom de la industria petrolera en Colombia UN MILLON DE RAZONES

Alineación Estratégica

LOCOMOTORA U OBSTACULO? Ana María Espitia 7 Noviembre de 2013

FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE INVERSION Y ADMINISTRACION PARA EL PROGRAMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE COAHUILA

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

de noviembre 2011

I n g r e s o s y E g r e s o s Julio Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Apoyo a la Comercialización de Artesanías

AUTONOMÍA FISCAL La Paz Agosto del 2016

El déficit financiero del PND

Miguel Ignacio Rivero-Betancourt Socio propietario

EL SECTOR PETROLERO EN LA DOLARIZACION MBA LESLIE RODRIGUEZ

CONSIDERANDO. Título Primero Disposiciones Generales. Capítulo Primero Del objetivo

Los municipios neuquinos son privilegiados por el régimen de coparticipación provincial que poseen.

Derechos sobre Minería y Diferimiento de las deducciones sobre gastos de exploración y pre-operativos

,J\HKVY! \UH WYVW\LZ[H KL WVSx[PJH W ISP

Economía peruana y modelo extractivista José De Echave MARZO :50

INFORME DE INTERVENCIÓN PERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES 4º TRIMESTRE -2014

colombia retos y oportunidades TAGS hidrocarburos / colombia / apertura petrolera / offshore / shale oil

CENTROAMÉRICA: ESTADÍSTICAS DE HIDROCARBUROS, 2011

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Impuestos y gestión pública de calidad Empoderamiento, reciprocidad e instituciones presupuestarias

Transcripción:

2017 Índice de la Gobernanza de Recursos Naturales 7. o COLOMBIA: CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN EN EL IGR Bueno (>75) Satisfactorio (60-74) Colombia (petróleo y gas) Débil (45-59) Deficiente (30-44) Malo (<30) El sector petrolero y gasífero de Colombia se desempeña de manera satisfactoria en el Índice de la Gobernanza de los Recursos Naturales (IGR) 2017, con una calificación general de 71 de 100, y con el octavo puesto en el Índice general y el tercero en América Latina y el Caribe detrás de los vecinos regionales Chile y Brasil. El sector petróleo y gas colombiano tiene uno de los mejores desempeños en cuanto a gestión de los ingresos públicos. Las reservas de hidrocarburos del país han sido calculadas en 2,300 millones de barriles de petróleo y cuatro billones de pies cúbicos de gas. 1 Colombia es el cuarto productor de petróleo de América Latina y el Caribe, y en 2015 más de la mitad de las exportaciones del país fueron hidrocarburos. 2 Según el informe 2015 de país de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI), más de tres cuartas partes de los ingresos del gobierno provenientes de los recursos extractivo provino del sector hidrocarburos. El gobierno está buscando más inversiones destinadas a exploración dado que las reservas están agotándose. Colombia: calificaciones agregada y por componente EXTRACCIÓN DE VALOR 59 /100 CALIFICACIÓN AGREGADA 71 /100 GESTIÓN DE INGRESOS 85 /100 CONDICIONES GENERALES 67 /100 DE GOBERNABILIDAD

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL ÍNDICE Si mejora la gobernanza en el proceso de otorgamiento de licencias y el impacto local, Colombia podría alcanzar una calificación satisfactoria en extracción de valor Colombia: calificaciones por subcomponente Índice de la Gobernanza de Recursos Naturales Extracción de valor Proceso de otorgamiento de licencias Tributación Impacto local Empresas de propiedad del Estado Gestión de ingresos Proceso presupuestario nacional Transferencias subnacionales Fondo soberano Condiciones generales de gobernabilidad Voz y rendición de cuentas Eficiencia gubernamental Calidad regulatoria Estado de derecho Control de la corrupción Estabilidad política y ausencia de violencia Datos abiertos Dentro del componente Extracción de Valor del Índice que mide la gobernanza del proceso de otorgamiento de licencias, la tributación, los impactos locales y las empresas de propiedad del Estado (EPE), Colombia se desempeña muy bien en los subcomponentes de tributación y gobernanza de las EPE. Colombia está clasificado en el quinto lugar en cuanto al mecanismo de transferencia de regalías de la explotación petrolera, gasífera y minera a las autoridades subnacionales. El régimen fiscal del sector de petróleo y gas colombiano fue renovado en 2003 y utiliza contratos de concesión con tasas tributarias y reglas claramente definidas. Subsisten algunos contratos de producción compartida suscritos bajo el anterior régimen fiscal, y para ellos los términos de reparto de la producción son definidos por contratos. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ha publicado todos los contratos de concesión posteriores al 2003, tal como se lo exige la ley de acceso a la información. Sin embargo, los contratos de producción compartida que vienen del anterior régimen, firmados por la empresa estatal Ecopetrol, no han sido publicados. Colombia: tendencias en la gobernanza de recursos naturales Cuestión 2017 Calificación IGR Dirección Declaración de los pagos de las empresas 100 s Divulgación histórica de los contratos 50 l Divulgación de Evaluaciones de impacto medioambiental/evaluaciones de impacto social 0 t 2

En cambio, el gobierno colombiano es débil en el proceso de otorgamiento de licencias. La ANH concede licencias para desarrollarbloques petroleros y gasíferos. La más reciente ronda de licitación fue organizada en 2014 y siguió las políticas d laanh que establecen criterios de precalificación, términos de oferta y reglas de licitación. Aun cuando Ecopetrol había dejado de tener un rol oficial en el proceso de otorgamiento de licencias luego de que la autoridad fuera desplazada a la ANH, en 2016 organizó una ronda de licitación donde ofreció sus participaciones en activos de producción a empresas privadas. La calificación de Colombia en el subcomponente Proceso de otorgamiento de licencias se ve rebajado por la falta de divulgación pública de los beneficiarios reales y de los funcionarios públicos con intereses en empresas extractivas. Sin embargo, el gobierno se ha comprometido a divulgar los beneficiarios reales en la Cumbre Anticorrupción de Londres, en 2016. EMPRESAS DE PROPIEDAD DEL ESTADO Y FONDO SOBERANO El fondo soberano de Colombia figura en el primer lugar en la clasificación del Índice, pero su empresa petrolera y gasífera estatal, Ecopetrol, podría mejorar si se añade transparencia Nombre de la EPE % de propiedad estatal Ingresos [USD] Calificación [/100] Clasificación [/74 EPE] Clasificación [/52 EPE de petróleo y gas] Ecopetrol 88% 17,408 millones (2015) 73 11 8 La empresa estatal de petróleo y gas, Ecopetrol, se desempeña satisfactoriamente y se clasifica en el onceavo lugar del Índice y en el quinto lugar en América Latina y el Caribe. Ecopetrol informa periódicamente sobre sus finanzas y operaciones vía documentos auditados, y la relación entre la empresa y el gobierno está definida por un decreto. Tanto Ecopetrol como el gobierno mismo declaran los pagos hechos al gobierno, y estos consisten de impuestos, dividendos y regalías pagadas a la ANH. (Sin embargo el poder legislativo no participa en la supervisión de Ecopetrol). En contraste con estas buenas prácticas, las ventas de la producción de Ecopetrol no están regidas por reglas claras. Esto representa una brecha considerable, pues Ecopetrol no solo es responsable de la venta del petróleo producido en sus propias operaciones y sociedades, sino que también vende el petróleo producto de pagos en especie por parte de todas las empresas de hidrocarburos que operan en Colombia, como regalías o participaciones en la producción para la ANH. El contrato de compra-venta entre la ANH y Ecopetrol define el precio al cual Ecopetrol debe comprar petróleo de la ANH, pero no define el precio al cual debe venderlo. Ese precio definido al cual Ecopetrol compra a la ANH forma los ingresos que fluyen de la ANH al mecanismo de recaudación de regalías (SGR), y son transferidos al tesoro nacional y a los gobiernos subnacionales. Ecopetrol debe compartir información sobre el producto de sus ventas a la ANH, pero esta información la ANH solo la utiliza para verificar pagos, y ella no es divulgada al público. El contrato no autoriza a los funcionarios de la ANH a conocer cómo vende petróleo Ecopetrol, y el informe anual de la empresa dice que la mayor parte de sus clientes son refinerías y comercializadores de commodities. Nombre del fondo Valor de activos [USD] Calificación [/100] Clasificación [/34 FS] Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE) 3.24 billones (2016) 96 2 Colombia obtiene una calificación de 100 y ocupa el primer lugar en el Índice en materia de gobernanza del fondo soberano (FS). El Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE) fue establecido en 2012 mediante una enmienda constitucional. En este fondo se deposita hasta el 30 por ciento de las regalías de los sectores minero, petrolero y gasífero con el objetivo de ahorro y estabilizar con miras a las fluctuaciones futuras en los ingresos. Los retiros deben ser aprobados como parte del proceso presupuestario anual, y están limitados por ley a un 10 por ciento del balance. A la fecha, el gobierno no ha retirado la suma máxima anual, pero como los ingresos han declinado debido a los bajos precios del petróleo, ha habido debate acerca de un aumento de los retiros y una disminución de las asignaciones del fondo. El FAE presenta informes trimestrales de balance, losdepósitos y retiros, algo que también puede ser seguido vía la plataforma SICODIS. Las inversiones del fondo solo pueden ser en instrumentos financieros de riesgo limitado, y son supervisadas por un comité de riesgos, si bien las políticas de inversión específicas no son 3

publicadas. Los informes anuales son auditados por el contralor general, y la comisión reguladora de regalías presenta al Congreso de Colombia los informes y resultados financieros del mecanismo de recaudación de regalías, SGR, incluidos los depósitos en el FAE. DESEMPEÑO DE LA GOBERNANZA EN LOS SECTORES PETROLEROS, GASÍFERO Y MINEROS En gestión de ingresos el sector petrolero y gasífero de Colombia tiene el mejor desempeño del mundo, seguido muy de cerca por el sector minero Tanto el sector petrolero y gasífero como el minero de Colombia se desempeñan satisfactoriamente en el subcomponente Gestión de los ingresos, con ambos sectores superando a Noruega y Chile, los dos países que se desempeñan mejor en la gobernanza general de los recursos naturales. La Ley 1473 de 2011 estableció una regla fiscal que limita el déficit estructural a uno por ciento del producto interno bruto. El déficit de 2016 excedió el umbral de la meta, pero Colombia va camino de alcanzar el límite en el 2022, el plazo establecido por la ley. La oficina del contralor general supervisa el acatamiento de la regla y emite comentarios, los cuales explícitamente analizan si el presupuesto cumple con la regla fiscal, y no ha encontrado violación desde 2015. Las diferencias en la gestión de los ingresos entre los dos sectores aparecen solo en virtud de la existencia de un portal de datos centralizados para la producción petrolera y gasífera y la recaudación de ingresos del gobierno. Estos datos también son informados a nivel de proyecto en el sector del petróleo y gas, pero no de manera completa para el sector minero. Los informes EITI de Colombia solo divulgan estos datos de forma agregada, si bien el informe de 2013 los desagrega para algunas de las empresas más grandes, lo cual cubre la mayor parte del sector de hidrocarburos pero solo algunas empresas del carbón del sector minero. Colombia: calificaciones del sector minero/sector petrolero y gasífero -100-50 0 50 100 Índice de la Gobernanza de Recursos Naturales Extracción de valor Proceso de otorgamiento de licencias Tributación Impacto local Empresas de propiedad del Estado Gestión de ingresos Proceso presupuestario nacional Transferencias subnacionales Fondo soberano Condiciones generales de gobernabilidad Voz y rendición de cuentas Eficiencia gubernamental Calidad regulatoria Estado de derecho Control de la corrupción Estabilidad política y ausencia de violencia Datos abiertos Sector minero Sector petrolero y gasífero 4

El impacto local es el elemento más débil en la gobernanza de los recursos colombiana. En esta área de política, Colombia obtiene una calificación de 46 de 100 en minería, y de 36 de 100 en petróleo y gas, y así supera únicamente a Guatemala, Ecuador y Cuba en América Latina y el Caribe. Las evaluaciones de impacto medioambiental no son de fácil acceso para los ciudadanos que carecen de información detallada sobre los proyectos. En ambos sectores subsisten casos de incumplimiento de los requisitos de rehabilitación. Los propietarios o usuarios de las tierras no tienen protección legal fuerte en caso de conflicto con operadores de recursos extractivos, aunque el Tribunal Constitucional ha establecido compensaciones para las poblaciones desplazadas. Los grupos ambientalistas y sociales han reclamado más transparencia en torno a estas cuestiones, pero la divulgación de los pagos medioambientales y sociales no ha avanzado al mismo ritmo que la declaración de los ingresos públicos. Qué es el IGR? El IGR 2017 es una herramienta que evalúa la manera en que 81 países ricos en recursos naturales gobiernan su riqueza en petróleo, gas y minerales. La calificación agregada del Índice consta de tres componentes. Dos miden características claves del sector extractivo la extracción de valor y la gestión de los ingresos públicos y un tercero captura el contexto más amplio de la gobernanza: las condiciones generales de gobernabilidad. Estas tres dimensiones generales de la gobernanza constan de 14 subcomponentes, que comprenden 51 indicadores, que son calculados agregando 133 preguntas. En cada uno de los 81 países, investigadores independientes, supervisados por el Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI, por sus siglas en inglés), completaron un cuestionario para recoger datos primarios sobre la extracción de valor y la gestión de ingresos públicos. Para el tercer componente, el IGR utilizó bases de datos externas de más de 20 organizaciones internacionales. La evaluación abarca el periodo 2015-2016. Para mayor información sobre el Índice y cómo fue construido, visite la Metodología IGR. Notas finales 1 Organization of the Petroleum Exporting Countries (OPEC), OPEC Annual Statistical Bulletin, 2016 Edition, distributed by OPEC, http://asb.opec.org/index. php/data-download ; U.S. Energy Information Administration (EIA), Proved reserves of Natural Gas 2016, accedida el 21 de abril de 2017, https://www. eia.gov/beta/international/data/browser/#/?pa=000000000000000000004&c=ruvvvvvfvtvnvv1urvvvvfvvvvvvfvvvou20evvvvvvvvvnvvuvo&ct=0&tl_ id=3002-a&vs=intl.3-6-afg-tcf.a&cy=2016&vo=0&v=h&start=1980 2 World Bank, World Development Indicators, accedida el 17 de abril de 2017, http://data.worldbank.org/indicator/tx.val.fuel.zs.un The Natural Resource Governance Institute, an independent, non-profit organization, helps people to realize the benefits of their countries oil, gas and mineral wealth through applied research, and innovative approaches to capacity development, technical advice and advocacy. Learn more at www.resourcegovernance.org