PLANTAS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO

Documentos relacionados
Membrillero. Variedad Wranja

TEMA 2. FRUTALES DE ZONAS TEMPLADAS: FRUTOS DE PEPITA

Rosaceae. Nombre Común. Zarza. Ecología

Altura: Peso: Hábitat:

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

NUESTROS ÁRBOLES: EL ACEBO

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

Importaciones y exportaciones Mundiales de vinos de uva frescas, incluso encabezado; mosto de uva, excepto el de la partida

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería

Frutas FENIX IMPORTADAS QUE FRUTAS... VENDEMOS SALUD

EL BOSQUE DE HIPATIA

PLANTAS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO

Polygonaceae. Nombre Científico Polygonum hydropiper L. Nombre Común. Pimienta acuática, Persicaria picante. Ecología

Superficie y producción nacional de arándano

las Verduras y las Hortalizas

GENERO TRIGONELLA L. Plantas herbáceas, de pequeña talla. Anuales.

Comercialización Pitahayas de Canarias

... El Frailejón ...

Proteaceae. Detalle de la flor

Posibilidades de Apertura de Mercado de Arándanos Frescos

Consolidación del cultivo de arándanos en Argentina evolución y actualidad de la producción

Nombre vulgar: Tipa Blanca. Nombre científico: Tipuana tipu. Familia: Leguminosas o Fabáceas

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación.

Trifolium resupinatum. Trébol persa

La antepasada de la fresa que se consume en Europa es americana. La fresa que conocemos actualmente fue introducida en Europa por los primeros

Especies cultivables en Galicia para a diversificación da producción frutícola

GENERO TRIFOLIUM L. CLAVE DE ESPECIES

LA CEREZA. Qué es? El cerezo. Variedades. Estacionalidad

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

TEXTO PARA ESTUDIAR PARA EXAMEN

Actividad. QUIÉN ES QUIÉN?

CLAVE DICOTÓMICA DE LOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO DE GIJÓN AULA: LA VIDA DE LOS ÁRBOLES - 1 -

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Reconocimiento de Especies Forrajeras. Laboratorio Praderas y Pasturas

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

PLANTAS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS

Mucho más que un Suplemento

2.3. Las formaciones vegetales en España.

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA DE 2016

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Arándanos: que aprender de la mala temporada 2016/2017 FELIPE ROSAS RCONSULTING GROUP

CULTIVO DEL ESPÁRRAGO

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-AGOSTO 2016

FLORA NATIVA DE CHILE

Ranunculaceae. Ranunculus bulbosus L. subsp. adscendens (Brot.) Neves. Nombre Común. Botón de oro, Hierba velluda. Ecología

CÍTRICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA

Introducción. Variedades Europeas

Mercado de los frutos secos y deshidratados Marcelo Muñoz V. Frutales y viñas Depto. análisis de mercado y política sectorial ODEPA

Mercado de los frutos secos y deshidratados

Quenopodiáceas. Ing. Agr. María Laura Foschi. Cátedra de Horticultura y Floricultura Facultad de Ciencias Agrarias

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

VINOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Manejo y técnicas de cultivo en uva de mesa apirena Juan Jose Hueso Martín 21/01/ Lorca

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Viburno lúcido (Viburnum lucidum)

Población PERE Región de Murcia - Total

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

Resumen Ejecutivo. Comercio Internacional 2. Generalidades del Producto 1. URUGUAY XXI Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

SUPERFICIE PLANTADA CON TAMARINDO EN EL AÑO AGRÍCOLA ,500 HECTÁREAS

Boletín Electrónico de Tomate

Competitividad en el negocio del kiwi. estudio, para ser publicado en Fresh Point Magazine. La practicidad de esta herramienta es porque

El VINO solo se DISFRUTA con MODERACIÓN

Seminario de Berries Linares Antonio Domínguez D. Presidente Nevada Chile S.A. Director Chilealimentos A.G.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

REVALORIZACIÓN NUTRICIONAL DE LA ACEITUNA DE MESA

Perspectiva del arándano procesado en Chile.

CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DE LA FRESA

ESCOBA BLANCA Cytisus multiflorus

EL GÉNERO BOLETUS EN ARAGÓN

PERMACULTURA Y BOSQUES COMESTIBLES

A ésta categoría pertenecen especies de gran importancia económica, como, el tomate, la berenjena, pimentón y ajíes.

Certamen Árboles del alma

Identificación de familias tropicales

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne.

VINOS DEL NUEVO MUNDO MALBEC VS CABERNET SAUVIGNON

ALFALFA Medicago sativa.

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-JUNIO EXPORTACIONES

RESULTADOS DEL INFORME PISA Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010

MAGGA TRANSFORMATION CAPITAL S.A. AGRONEGOCIOS Plan de Negocios Proyecto Arándanos. Resumen de Información n General

Brassicaceae. Nombre Común. Hierba de los cantores, Hierba de San Alberto. Ecología

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas.

Conocimiento del medio 6.º > Ficha Unidad 10 > Geografía de Europa

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA DE ENERO-MARZO DE 2017

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO-SEPTIEMBRE DE EXPORTACIONES

Divide Tierra en 3 zonas

Una rica fuente de proteínas envuelta en una vaina está a su disposición para disfrutar no sólo de sus beneficios nutricionales, sino de sus diversos

CAMPAÑA ESCOLAR ALCACHOFA VEGA BAJA DEL SEGURA

Boraginaceae. Nombre Científico Heliotropium europaeum L. Nombre Común. Heliotropo, Verrucaria, Hierba verruguera. Ecología

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

% total. var.13/12 Millones

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

Transcripción:

TEMA 4. FRUTALES DE ZONAS TEMPLADAS: PEQUEÑOS FRUTOS

TEMA 4. FRUTALES DE ZONAS TEMPLADAS: PEQUEÑOS FRUTOS Fresa Frambuesa Zarzamora Endrino Arándano Grosella

FRUTALES DE ZONAS TEMPLADAS Nombre vulgar Nombre científico Familia Origen Fresa Fragaria vesca Rosaceae América Frambuesa Rubus ideaeus Rosaceae Zonas templadas hemisferio norte Zarzamora Rubus sufruticosus Rosaceae Eurasia y Norteamérica rica Endrino Prunus spinosa Rosaceae Eurasia Arándano Vaccinium myrtillus Ericaceae Norteamérica rica Grosella Ribes rubrum Ribes nigrum Grossulariaceae Europa y Norteamérica rica

FRUTALES DE ZONAS TEMPLADAS: pequeños frutos

Fresa: Fragaria vesca Origen: Fragaria virginiana: de Canadá y Estados Unidos Fragaria chiloensis: de Chile Fragaria vesca: espontánea nea en Europa, Asia, Estados Unidos Porte: Herbácea, perenne, con estolones www.kulak.ac.be http:// ://caliban.mpiz-koeln.mpg.de Hojas: En roseta basal, largamente pecioladas, con 2 estípulas rojizas, trifoliadas con los bordes aserrados y el envés s tomentoso www.trucie.co.uk

Fresa: Fragaria vesca Flores: con calículo, blancas, en inflorescencias pedunculadas. Floración: en primavera, hasta julio. Frutos: poliaquenios, denominados eterio. La parte comestible es el receptáculo hipertrofiado, carnoso en la madurez, con numerosos aquenios sobre él. Los frutos silvestres maduran en verano www.funet.fi Fresón cultivado: Fragaria x ananassa Duch. Es un híbrido entre Fragaria chiloensis x Fragaria virginiana

Fresa: Fragaria vesca Se encuentra extendida por casi todo el mundo, por sus pequeños frutos, que los pájaros p transportan a grandes distancias. Es espontánea nea en Europa. No fue cultivada por los griegos ni por los romanos, hasta el siglo XV o XVI no se introdujo. www.jardin-mundani.com Distribución n por Europa, Asia y América. http:// ://upload.wikimedia.org

Fresa: Fragaria vesca Propiedades y aplicaciones: Se pueden consumir frescas, y en multitud de aplicaciones, como yogures, batidos, tartas, mermeladas,. www.braganca.com.ec www.guisando.org www.heladosanagarrigos.com www.cedele.com.mx www.ouellette001.com www.blumesamen-shop.de shop.de http:// ://variascosas.blogspot.com

Composición n nutricional fresa Avila y cols. 2007. La alimentación en España.

Fresa: Fragaria vesca MERCASA. 2008. Alimentación en España.

Fresa: Fragaria vesca El primer país s productor de la UE es España, a, seguido del Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica B y Holanda. Huelva: suelo, clima, tecnología punta, produce muy buena calidad y muy temprano. En España, a, se cultiva en Huelva : 150.000 tn ( más m s del 65% de la producción n nacional), seguido de Levante y Cataluña. a. La mitad de la producción n se exporta a Francia y Alemania, seguido de Reino Unido, Bélgica, B Holanda, Suiza, Austria e Italia. http:// ://hcom.csumb.edu

Fresa: Fragaria vesca 1º país productor mundial: Estados Unidos. España: 2º país productor mundial, por delante de Japón, Corea, Polonia, México, Italia y Rusia. España va en aumento progresivo. Especialmente en Huelva. El 90% de la producción mundial de fresa, se concentra en el hemisferio norte. Illescas, J.L. y cols. 2008- Frutas y hortalizas.

Frambuesa: Rubus ideaeus Origen: Grecia, desde donde se distribuyó por Asia y Europa. Porte: Pequeño o arbusto rastrero, sarmentoso, emite largos vástagos. v Es bienal. Los tallos y casi toda la planta presenta aguijones rojizos. No enraiza facilmente. http:// ://caliban.mpiz-koeln.mpg.de Hojas: alternas, con 3 foliolos, verdes-glaucos por el haz y blancos por el envés

Frambuesa: Rubus ideaeus Flores: blanco-rosadas, en panículas terminales. Floración: en junio-julio julio Resiste muy bien los fríos invernales www.aphotoflora.com Frutos: son polidrupas carnosas, rojas, ligeramente tomentosas, rodeando a un tálamo seco Maduración n en verano

Frambuesa: Rubus ideaeus Se encuentran en montañas as de la mitad norte de la península nsula Ibérica, en claros de hayedos y bosques de hoja caduca, y en grietas umbrosas de peñascos y roquedos, en canchales y taludes. Se distribuyó desde Grecia por Italia, Países Bajos, Inglaterra y Norteamérica. rica. www.bbc.co.uk Se cultiva en Europa, América, Nueva Zelanda y Australia.

Composición n nutricional frambuesa Avila y cols. 2007. La alimentación en España.

Frambuesa: Rubus ideaeus Producción en España: en Asturias y Extremadura Principales productores: Antigua Unión Soviética, Ex- Yugoslavia, Polonia, Reino Unido y Canadá.

Zarzamora: Rubus sufruticosus Origen: Zonas templadas de Europa y Asia Biotipo: arbusto sarmentoso e impenetrable, de hasta 2-3 m. Se extiende a lo ancho. Tallos muy largos, acanalados, con fuertes aguijones dilatados en la base, arqueados que enraizan fácilmente en otoño. www.botanical-online.com online.com Hojas con 5 foliolos dentados, verde oscuro por el haz y totalmente cubiertas de pelos cenicientos por el envés. Es muy frecuente encontrarlas moteadas por un hongo rojizo-violeta. www.herbariovirtual.ua.es www.uib.es

Zarzamora: Rubus sufruticosus Flores: blanco-rosadas en ramilletes o panículas terminales Floración: a finales de mayo hasta agosto Frutos: polidrupas rojizas, negras en la madurez. Numerosas pequeñas drupas alrededor de un receptáculo seco unido al fruto. www.jardibotanicdesoller.org Maduración en agosto-septiembre, al perder totalmente la tonalidad rojiza. http:// ://waste.ideal.es www.garganoverde.it

Zarzamora: Rubus sufruticosus Hábitat: crecen espontáneas en setos, ribazos, orlas de bosque, pies de muros y cercas. Prefieren zonas cálidas y bien iluminadas, sobre suelos frescos. Son heliófilas, y cosmopolitas. www.pirineodearagon.com Se encuentran en toda España y Europa. Hay muchísimas subespecies y variedades botánicas

Zarzamora: Rubus sufruticosus Composición n nutricional: Vitaminas A y C, ácidos orgánicos, minerales. Principales países productores: http:// ://personales.ya.com Canadá,, Estados Unidos, Australia y Centroeuropa: Reino Unido, Francia, Bélgica B y Holanda.

Composición n nutricional mora Avila y cols. 2007. La alimentación en España.

Endrino: Prunus spinosa Origen: Eurasia: : Europa meridional, sur del Cáucaso,, Asia menor y norte de África. www.haabet.dk Porte: arbusto de porte abierto, de 1-21 2 m., muy ramificado, intrincado y espinoso. Hojas: simples, alternas, caducas, pequeñas, lanceoladas, agudas y aserradas. Aparecen después s de las flores. www.glmer.ch

Endrino: Prunus spinosa Flores: blancas, solitarias o en pequeños grupos, nacen antes que las hojas. Floración n muy vistosa y llamativa, de febrero a mayo. Son aromáticas y visitadas por las abejas. www.jardin-mundani.com Frutos: pequeñas drupas globosas u ovoideas, de color azul oscuro- negro, cubiertos de pruina. La pulpa es verdosa, ácida, astringente y amarga. Madura en verano, y se recogen a finales de septiembre u octubre. Es una planta vecera.

Endrino: Prunus spinosa Se encuentra repartida en zonas templadas del hemisferio norte, Europa y norte de África. En España a es abundante en bordes de caminos y setos de zonas montanas de la mitad norte de la península nsula Ibérica, en sotobosques de robledales y hayedos, o junto a fresnos, arces, espinos y zarzamoras. En algunas regiones es muy frecuente, y da nombres a pueblos y sierras. www.stihl.de En algunas zonas se puede considerar perjudicial para la agricultura, es un arbusto invasor, pero sus frutos son cada vez más m s apreciados. Protege bien al suelo contra la erosión, en zonas de pendiente. Prefiere suelos calizos. www.terra.hu

Endrino: Prunus spinosa El primer pacharán comercializado, se elaboró en 1956 El cultivo, como tal, empezó en 1997, y hoy día, en Navarra superan las 130 ha. Es muy astringente, tónico, rico en ácido málico, pectina, pigmentos y vit. C En Navarrra, unas 300 tn Cada fruto pesa menos de 5 g, y se utilizan de 125 a 250 g de endrinas por litro. La maceración de 1 a 8 meses, seguida de decantación y filtrado.

Arándano: Vaccinium myrtillus Origen: del norte de EEUU, el más s cultivado por sus frutos grandes. También n es originario de Rusia y Centroeuropa. www.podernatural.com Porte: pequeño o arbusto de 20-60 cm,, es una mata baja, con los tallos numerosos ramificados y un poco alados www.toyen.uio.no Hojas: alternas, pequeñas, ovales, dentadas, glabras, casi sésiles. www.lepetitherboriste.net

Arándano: Vaccinium myrtillus Flores: 1-21 2 en la axila de las hojas. Son regulares, color rosa-vinoso, de forma acopada, con 5 lóbulos l terminales pequeños y redondeados. Floración n de abril a junio Frutos: son bayas redondeadas, rematadas por una coronita, de color azul-negruzco, que maduran en verano, cubiertas de pruina, con agradable sabor agridulce. www.naturfoton.se Maduración n después s de julio. www.kulak.ac.be

Arándano: Vaccinium myrtillus Importancia económica: El 1º país productor, consumidor, exportador e importador es EEUU Se cultiva sobre todo en Estados Unidos y Canadá (90 % de la producción mundial) En Europa: Francia, Holanda, Alemania, Polonia y España. También se cultiva en Chile, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. Consumidores: Japón, Italia, Inglaterra, Alemania, Holanda y España. Chile y Argentina ofertan frescos en nuestro invierno del hemisferio norte. El primer proveedor de frutos congelados (la mayoría silvestres) es Canadá. Producto perecedero www.bioimagenes.arg.uk

Arándano: Vaccinium myrtillus Contenido por 100 gramos de sustancia comestible Agua (g)87.4 Proteínas (g)0.3 Fibras (g)1.7 Calorías (kcal) 42 Vitamina A (UI)30 Vitamina B1 (mg)0.014 Vitamina B2 (mg)0.0024 Vitamina B6 (mg)0.012 Vitamina C (mg)12 Ácido nicotínico (mg)0.2 Ácido pantoténico (mg)12 Sodio (mg)2 Potasio (mg)72 Calcio (mg)14 Magnesio (mg)6 Manganeso (mg)0.5 Hierro (mg)0.5 Cobre (mg) 0.26 Fósforo (mg) 10 Cloro (mg)4

Arándano: Vaccinium myrtillus Crece espontáneo neo en sotobosques de brezales y pinares, y prefiere los suelos ácidos, en montañas as de la mitad norte de la península nsula Ibérica. Siempre en zonas de umbría. Soporta bien los fríos invernales, y no soporta altas temperaturas en verano, pues los frutos se arrugan.

Otras especies Vaccinium oxycocos: cranberry hojas no caducas, tallos frágiles, especie heliófila fila,, zonas húmedas, h escasa, protegida en algunas zonas. Frutos comestibles. Vaccinium vitis-idaea idaea: arándano rojo Arbustillo perenne, hojas coriáceas, ceas, planta melífera, con bayas rojas comestibles. También n como ornamental.

Grosella: Ribes Ribes rubrum, R. nigrum Origen: Europa y Norteamérica. rica. En centro y noroeste de Europa, se cultiva hace cientos de años. a Porte: Arbusto caducifolio de hasta 1,5 m. ramificado. www.viarural.com.ar Hojas: alternas, con 3-53 lóbulos triangulares, dentados, con el envés peludo con glándulas amarillentas, y lampiñas as en el haz. http:// ://oregonstate.edu

Grosella: Ribes rubrum, R. nigrum Flores: pequeñas, en racimos cortos, péndulos, algo tomentosos. Son regulares, de forma acampanada y color variable Floración n en primavera, abril o mayo. Frutos: bayas negras, rojas, del tamaño o de un guisante, carnosas, ligeramente ácidas. Son pequeños racimos de bayas, de color y sabor variable, según n las especies. http:// ://frutas.consumer.es Maduración n en verano, de julio a septiembre.

Grosella: Ribes rubrum,, R. nigrum Crece en zonas frescas y húmedas, h pedregosas, de la mitad septentrional de la península nsula Ibérica, prefiere suelos calizos, formando setos o matorrales. Se cultiva esporádicamente en Cataluña, a, Asturias, Cantabria, país s Vasco Es una especie típicamente t centroeuropea. Son polinizadas por insectos, y dispersadas por los animales. Requieren inviernos largos y fríos, con veranos frescos y no calurosos.

Composición n nutricional grosella Avila y cols. 2007. La alimentación en España.

Grosella: Ribes rubrum,, R. nigrum Producción: En Europa se obtiene el 85 % de la producción mundial. Principales países productores: Alemania, Polonia, Rusia, República Chequia, Eslovaquia www.rucandio.com www.neunet.com.ar

Otras especies de Ribes Ribes uva-crispa: Uva crispa, uvaespina, grosellero espinoso Eurasiática, llegó por el mediterráneo, y a Alemania, Holanda e Inglaterra en el siglo XVI. Los tallos muy espinosos, arqueados, Bayas verdosas, agrias, erizadas de pelos rígidos. Ribes rubrum: grosella roja Originaria de Canadá, flores y frutos en racimos laxos y colgantes. Bayas rojas, de sabor agradable. Ribes petraeum: grosellero rocoso Crece silvestre en pirineos, Ancares, Cordillera Cantábrica y Sierra Nevada. En bosques húmedos y roquedos frescos y umbrosos. Bayas rojas no comestibles, acerbas, pero aptas para bebidas fermentadas, y como ornamental.