Par. α: 1 V = 1rad. τ: 1 V =1 Nm. Sistema Actuador-Articulación α ( V)

Documentos relacionados
Autómatas y Sistemas de Control

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

Tipos de Compensación

Primer ejercicio. u s(deseada) PWM. G C (s)

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2016

Problemas. Laboratorio. Física moderna 09/11/07 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre:

Prefacio. 1 Sistemas de control

CÁTEDRA DE FÍSICA I OSCILACIONES - PROBLEMAS RESUELTOS

El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente:

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 03 Nombre...

Practica 1 (3.5 %) 1. Realice el diseño y montaje de un R_S discreto activo en bajo.

PROBLEMAS DE ANALISIS FRECUENCIAL

Introducción a los Sistemas de Control

F.R.H. DEPARTAMENTO MECÁNICA

Práctica 4 Control de posición y velocidad de un motor de corriente continua

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

EXAMEN FINAL DE FÍSICA

COMPENSACIÓN EN ADELANTO

Solución de Examen Final Física I

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA

ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL PARA ROBOTS

Circuitos de Presión - Circuitos Neumáticos Básicos

al movimiento de la masa de la varilla respecto del laboratorio. Con los datos del enunciado: ( ) = F 0 δ m ( ) = Bsen ω π f 2 = x x 1 ( ) = t π) =

U.T.N. FAC. REG. CBA. - TEORÍA DE LOS CIRCUITOS II - JTP: ING. JUAN JOSÉ GARCIA ABAD GUÍA PARA TRAZAR DIAGRAMAS DE BODE MEDIANTE MÉTODO ASINTÓTICO

CONTROL DE PROCESO. Control de procesos industriales CONEXIÓN CON EL PROCESO

Ejercicio nº 1 Deducir la ecuación del movimiento asociado a la gráfica. Ejercicio nº 2 Deducir la ecuación del movimiento asociado a la gráfica.

Sistemas Lineales 2 - Práctico 8

PRÁCTICA 13. CIRCUITO AMPLIFICADOR MONOETAPA CON BJT

Automatización Automatismos neumáticos II: Mando y regulación de actuadores. Escuela Politécnica Superior UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

SISTEMAS DE CONTROL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA. Profesor: Adrián Peidró

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS NAVALES FÍSICA II. PRÁCTICAS DE LABORATORIO Electromagnetismo

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACION DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA

TECNICAS DE DISEÑO Y COMPENSACION

Tecnología Electrónica

1 er EXAMEN DE LA 1ª EVALUACIÓN EXPRESIÓN GRÁFICA

Programa Formativo. Código: Curso: Automatización Neumática y Electroneumática Modalidad: ONLINE Duración: 56h.

Laboratorio de Técnicas Experimentales II - 2º Física Laboratorio L1 - "Osciloscopio"

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Física 2º Bach. Ondas 16/11/10

CONTROL DIGITAL Catedrático: Dr. Manuel Adam Medina Alumno: Ing. Jaimes Maldonado José Luis

EJERCICIOS RESUELTOS Y PROPUESTOS

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

partir de ella la aceleración de la gravedad, especificando los pasos intermedios.

1 Problemas Resueltos

Plataforma de contenidos interactivos. Página Web del libro. Mecatrónica Introducción Origen de la mecatrónica 5

PROBLEMAS TEMA 2 TEORÍA DE LA APROXIMACIÓN

5. PLL Y SINTETIZADORES

PROBLEMAS DE ONDAS. Función de onda, Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA)

Tema 6 Control de sistemas de orientación de antenas y de telescopios

Tema 1 Movimiento Armónico Simple

CIRCUITOS HABITUALES EN OLEOHIDRÁULICA.

PROBLEMAS TEMA 1 INTRODUCCIÓN. DEFINICIONES BÁSICAS

, donde ν 1 y ν 2 son las frecuencias m a las que oscilaría el bloque si se uniera solamente al resorte 1 o al resorte 2.

Retardo de transporte

Ejercicio: Posicionador de piezas

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

HORARIO DE CLASES SEGUNDO SEMESTRE

Prácticas Presenciales. Electroneumática

Una vez conseguida, tenemos que implementar un circuito electrónico cuya función de transferencia sea precisamente ésta.

Electrónica 2. Práctico 2 Osciladores

RESPUESTA FRECUENCIAL Función de transferencia del amplificador

DPTO. FISICA APLICADA II - EUAT

Problemas de Movimiento vibratorio. MAS 2º de bachillerato. Física

10 cm longitud 30 m. Calcular: (a) la velocidad en el pie del plano inclinado si

Experto en Automatización Neumática y Electroneumática

Fuerzas de un Campo Magnético sobre Cargas Eléctricas en Movimiento

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 26 PENDULO SIMPLE

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE

5. PLL Y SINTETIZADORES

3. Modelos, señales y sistemas. Panorama Obtención experimental de modelos Respuesta en frecuencia Diagramas de Bode

Temporizadores. Dpto. Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Física Aplicada. )

Universidad Simón Bolívar Departamento de Procesos y Sistemas

( ) 2 = 0,3125 kg m 2.

Oscilaciones amortiguadas.

PRACTICA 9. SENSORES DE TEMPERATURA II. TERMISTOR NTC

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.1.AnálisisFrecuencial(Parte1)

Tema 5 Acciones básicas de control. Controlador PID.

Metodología de diseño de Sistemas de Control

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE CONTROL 3º Ing. Téc. Telecom. Sistemas Electrónicos

TIEMPO 2h Página 1 de 6

0.1. Error en Estado Estacionario

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA A SOLUCIÓN

Anexo 1.1. Nomenclatura. A1.1 Nomenclatura

Dinamica de rotacion. Torque. Momentum Angular. Aplicaciones.

Parcial_2_Curso.2012_2013

Escuela de Ingeniería Eléctrica. Materia: Teoría de Control (E )

Transductores inductivos

8. Neumática proporcional

8.1 Estabilidad absoluta en el dominio complejo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ACADEMIA CENTRO DE APOYO AL ESTUDIO MOVIMIENTO VIBRATORIO.

Física e Química 1º Bach.

Capítulo 10. Rotación de un Cuerpo Rígido

Manual de la Práctica 5: Diseño de un controlador digital

Física 2016 (septiembre)

NOTA CALI/ORDEN/PRES ORTOGRAFÍA PUNTUACIÓN EXPRESIÓN NOTA FINAL

Transcripción:

FINAL DE SEPTIEMBRE SEROSISTEMAS (/) 6(*8'3$5&,$/ Motor CC 3ULPHUHMHUFLFLR&75//7, Se desea realizar un control de posición de la segunda articulación del manipulador de la figura. α τ Para ello se dispone de un motor de corriente continua y de un potenciómetro acoplado a la Control de articulación que permite medir su posición angular. Par Experimentalmente se ha realizado un modelo simplificado de la articulación que incluye el Potenciómetro efecto inercial del brazo, cuantificado por su momento de inercia M, y el efecto del rozamiento dinámico mediante un par que se opone al movimiento proporcional a la velocidad angular y de constante B. La ecuación que relaciona el par ejercido por el motor τw con la posición angular de la articulación αw es la siguiente: G α( W) Gα ( W) τ ( W) = Μ + Β P Μ =,5. P Β =, 5 GW GW UDG El motor posee un control propio de par, de tal forma que si se le suministra una señal de oltio, ejercerá un par de Nm, K par = Nm/. La medida de la posición angular es lineal y regida por una constante K pot = voltio/rad, de forma que un movimiento angular de radian, provocará una variación de tensión de un voltio. Inicialmente se desarrolla sobre el conjunto un control proporcional al error respecto de una señal de referencia que indica la posición angular que se desea alcanzar. Si τ Wes la señal en voltios que entra al control de pary α W) es la señal en voltios de la posición angular el sistema de control quedaría como sigue: τ: = Nm α: = rad [( + - ε ( K c τ ( Sistema Actuador-Articulación α (.- Obtener la función de transferencia * S ( = del conjunto actuador- articulación..- Calcular el valor que debe tomar la acción proporcional K c para asegurar que para una entrada en rampa de pendiente /s, equivalente a rad/s, el error de posición es de,5 voltios, que equivale a,5 radianes. Es decir H 3.- Dibujar el diagrama de Bode asintótico (fase y amplitud) del sistema regulado. 4.- Calcular el margen de fase γ y la frecuencia de cruce de ganancia ω g. 5.-Se desea mejorar el comportamiento dinámico del sistema mediante una red de adelanto de fase que sustituya al regulador proporcional. Dicha red deberá conseguir las mismas especificaciones estáticas logradas con la regulación proporcional. Además se quiere pasar del γ calculado a un nuevo margen de fase de 5º, lo que consigue un sistema más rápido (W pasa de HXQGR a HXQGR ) y menos oscilatorio ( S pasa del al). Calcular la función de transferencia de dicha red de adelanto tomando un margen de seguridad de 5º. 6.- Se desea implantar este regulador mediante un sistema digital. Dicho sistema trabaja a una frecuencia lo suficientemente alta como para suponer que es razonable la igualdad del regulador continuo y el regulador resultante de la discretización mediante la aproximación trapezoidal (transformada bilineal). Determinar la G c (z) de la red de adelanto si el sistema digital trabaja a una frecuencia de Hz. (] ) = 7 (] + ) 7.- Dibujar el diagrama de bloques completo del sistema diferenciando las variables físicas de las eléctricas e incluyendo los elementos del sistema discreto de control. PLQ 6HXQGRHMHUFLFLR$87$7,=$&,Ï

FINAL DE SEPTIEMBRE SEROSISTEMAS (/) La punzonadora semiautomática de la figura se compone de un cilindro neumático donde se ha ubicado solidariamente al vástago de éste, un punzón y una muesca capaz de desplazar los finales de carrera. El usuario tiene un pulsador de MARCHA. Al actuar sobre el pulsador la punzonadora pasa de la situación de reposo al de desplazamiento máximo. Los finales de carrera y, FC y FC, marcan las posiciones anteriores respectivamente. Cuando el punzón alcanza la situación de FC retornará a la de reposo, marcada por el FC, siempre y cuando, el pulsador de MARCHA no esté todavía activo.. Elegir razonadamente los elementos neumáticos necesarios para implementar la punzonadora, así como representar el esquema neumático de montaje.. Sin utilizar el método de Huffman, obtener el esquema eléctrico de contactos del automatismo. 3. Escribir el código en AWL sobre STEP-5 que realice la lógica de control. 4. Obtener el GRAFET de nivel I y II del automatismo. PLQ 5HROXFLyQ 3ULPHUHMHUFLFLR EWHQHUODIXQFLyQGHWUDQIHUHQFLD *( = GHOFRQMXQWRDFWXDGRUDUWLFXODFLyQ. G α( W) Gα ( W) τ ( W) = Μ + Β GW GW = α( + %α( 4 = *( = = ( + ) % + &DOFXODUHODORUTXHGHEHWRPDUODDFFLyQSURSRUFLRQDO. F SDUDDHXUDUTXHSDUDXQDHQWUDGDHQUDPSDGH SHQGLHQWH9HTXLDOHQWHDUDGHOHUURUGHSRLFLyQHGHROWLRTXHHTXLDOHDUDGLDQH(GHFLU H H N =.5 N = = H 4. F = lim *( = lim =. ( + ) F. F =

FINAL DE SEPTIEMBRE SEROSISTEMAS (/) 'LEXMDUHOGLDUDPDGH%RGHDLQWyWLFRIDH\DPSOLWXGGHOLWHPDUHXODGR Tenemos un polo en el origen y otro polo en. Por tanto el diagrama de bode sufrirá un cambio de pendiente en amplitud a una frecuencia de I = UDG =.383+]. UDG π db K v - -4 º -9º -8º γ ω g rad/s &DOFXODUHOPDUHQGHIDHγ\ODIUHFXHQFLDGHFUXFHGHDQDQFLDω Cálculo de ω g : 4 UDG ( Mω ) = = ω = 6. 6 ω + ω M * Cálculo de γ : ω γ = * '( ω ) + 8º = DUFW γ = 7º ω 6HGHHDPHMRUDUHOFRPSRUWDPLHQWRGLQiPLFRGHOLWHPDPHGLDQWHXQDUHGGHDGHODQWRGHIDHTXHXWLWX\DDO UHXODGRUSURSRUFLRQDO'LFKDUHGGHEHUiFRQHXLUODPLPDHSHFLILFDFLRQHHWiWLFDORUDGDFRQODUHXODFLyQ SURSRUFLRQDO$GHPiHTXLHUHSDDUGHOγFDOFXODGRDXQQXHRPDUHQGHIDHGHžORTXHFRQLXHXQLWHPD Pi UiSLGR W SDD GH HXQGRD HXQGR \ PHQR RFLODWRULR S SDD GHO DO &DOFXODU OD IXQFLyQGHWUDQIHUHQFLDGHGLFKDUHGGHDGHODQWRWRPDQGRXQPDUHQGHHXULGDGGHž La forma general de una red de adelanto de fase es:

FINAL DE SEPTIEMBRE SEROSISTEMAS (/) 7 + * F ( =. α en donde K α coincide con el valor del regulador proporcional anteriormente calculado. α 7 + Calculamos en primer lugar la cantidad de fase que hay que aportar para lograr el margen de fase deseado, utilizando un margen de seguridad de 5º, y para el sistema con la acción proporcional anterior (pues es la misma). Φ = γ γ + γ = 5 º 7º + 5º = 38º P GHHDGR DFWXDO HXULGDG Calculamos el valor de α que genera este aporte de fase: α HQ Φ P = α =.4 + α Determinamos ahora cual será la nueva frecuencia de cruce de ganancia, debido al aporte de la red cuando la fase de la misma es máxima: logα = 6.G% = log * ( Mω ) ω 4 + ω M UDG =.49 ω = 9 Centramos el aporte máximo de la red en ese punto: = ω 7 =.6 7 α Sustituyendo valores en la expresión de la red: 7 +.6 + * F ( =. α = = 4.7 α 7 +.54 + α = * ( Mω ) + 4.4 + 8.4 =.49 6H GHHD LPSODQWDU HWH UHXODGRU PHGLDQWH XQ LWHPD GLLWDO 'LFKR LWHPD WUDEDMD D XQD IUHFXHQFLD OR XILFLHQWHPHQWH DOWD FRPR SDUD XSRQHU TXH H UD]RQDEOH OD LXDOGDG GHO UHXODGRU FRQWLQXR \ HO UHXODGRU UHXOWDQWHGHODGLFUHWL]DFLyQPHGLDQWHODDSUR[LPDFLyQWUDSH]RLGDOWUDQIRUPDGDELOLQHDO'HWHUPLQDUOD* F ]GH ODUHGGHDGHODQWRLHOLWHPDGLLWDOWUDEDMDDXQDIUHFXHQFLDGH+] (] ) (] ) = = 7 (] + ) (] + ) sustituyendo s por esta equivalencia, tendremos el regulador discreto: * F ].956 (]) = 39 ].835 'LEXMDU HO GLDUDPD GH EORTXH FRPSOHWR GHO LWHPD GLIHUHQFLDQGR OD DULDEOH ItLFD GH OD HOpFWULFD H LQFOX\HQGRORHOHPHQWRGHOLWHPDGLFUHWRGHFRQWURO Existen varias opciones, siendo importante la situación del muestreador y el bloqueador. Aquí se muestra un esquema en el que se considera que la señal de referencia es una señal de tensión analógica externa, y que el sumador está realizado también de forma analógica. [( + - ε( ε (]) G c (z) τ (]) B o τ ( τ ( α( K par K pot ( α

FINAL DE SEPTIEMBRE SEROSISTEMAS (/) 6HXQGRHMHUFLFLR. Debido a que el esfuerzo mecánico debe darse en el proceso de expansión del cilindro neumático y la recogida no existe una fuerza de oposición, se empleará un cilindro neumático de simple efecto con resorte en el lado del vátago. Por tanto, también se empleará una electroválvula monoestable 3/ (ver figura de esquema electroneumático).. La lógica del automatismo requiere de una sola marca. Para activarse se requerirá que la punzonadora esté en posición de reposo, esto es, activado el FC. Si se da esta condición y se pulsa MARCHA se activará la válvula monoestable, manteniéndose en esta posición hasta no ser reseteada. La condición de desactivación será que la punzonadora haya alcanzado el FC y no siga pulsado MARCHA. Esta acción se continuará hasta no alcanzar la posición inicial. La lógica de la marca será implementada por un biestable con reset preferente, cuyas ecuaciones estarán definidas por: 3. 6 = $5&+$ * )& 5 = $5&+$ * )& S Nótese que al utilizar esquemas de contactos en su puesta en estructura física la lógica de reset es negada teniendo entonces que: 4. 5 S = $5&+$ + )& Antes de mostrar el esquema electroneumático obsérvese que el contactor necesario para la implementación de la marca está en paralelo con la electroválvula. Recuérdese la necesidad de utilizar el relé ya que las electroválvulas no tienen contactos. 3. U -MARCHA U -FC S -M UN -MARCHA U -FC R -M A = M En donde MARCHA es E3., FC es E3., FC es E3., A = A33. y M es M..

FINAL DE SEPTIEMBRE SEROSISTEMAS (/) 4. Los GRAFET de nivel I y II serán Posición de reposo MARCHA*FC Bajar punzonadora M=, A= Posición de taladro MARCHA*FC Subir punzonadora M=, A=