Centro Municipal Polivalente Hnos. Álvarez Marcos (Centro Tullidi) Benia de Onís (Asturias). 3 de noviembre de 2016

Documentos relacionados
Ayuntamiento de Cillorigo (Cantabria). 29 de noviembre de 2016

Salón de Plenos del Ayuntamiento de Oseja de Sajambre (León). 30 de noviembre de 2016

Centro Municipal Polivalente Hnos. Álvarez Marcos (Centro Tullidi) Benia de Onís (Asturias). 3 de octubre de 2016

JORNADA DE PRESENTACIÓN

PARAJE NATURAL MUNICIPAL Una figura de protección endémica de la Comunitat Valenciana

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

Los caminos de la participación

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

Cronograma del Plan de Acción

III JORNADA DE PASTORES POR EL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

Jornada de Presentación en Valsaín ACTAS

Parque Natural Bahía de Cádiz

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

REGLAMENTO DEL MUSEO DE CHICLANA, CHICLANA DE LA FRONTERA.

Justificación del estudio

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO DE NAVARRA

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

INFORME DE RESULTADOS del primer taller sectorial de Cohesión social

CONSEJO SECTORIAL DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

Sra. Ana Carmen Irigalba Grupo de investigación Sociología y medio ambiente de la Universidad Pública de Navarra

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

Artículo 1. Organización general del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales

NORMAS PARA REGULAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA MESAS SECTORIALES DEL CONSEJO MUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE DE CUENCA (CMMA)

MEMORIA DE ACTIVIDADES

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

METODOLOGÍA DE LAS COMISIONES DE ESTRATEGIA DEL II PLAN ESTRATÉGICO DE LA PROVINCIA DE JAÉN

Coordinadoras de Movilidad

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA

En la tramitación de esta disposición emitió dictamen el Consello Agrario Galego, conforme con lo previsto en la Ley 1/2006, de 5 de junio.

ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

Ayuntamiento de Totana

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

El personal técnico municipal asesora sobre la viabilidad legal y técnica.

Paisaje Protegido de Tamanca

Murcia Destino Turístico Inteligente

PROYECTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA PIEL DE GRAN CANARIA - SUTURAS

MEMORIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE VINALESA

la generación de bienes y servicios necesarios para el conjunto de la sociedad.

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CRONOGRAMA PLAN DE ACCIÓN CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE P.R. SIERRA ESPUÑA Y SU ENTORNO

JORNADA DE PRESENTACIÓN

Qué es un club de producto?

JORNADA DE RETORNO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO VEGA DEL SEGURA (2014/2020) 8 SEPTIEMBRE 2016

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

LA MARCA PARQUE NATURAL DE ANDALUCIA. Servicio de Dinamización Socioeconómica Secretaria General de Medio Ambiente y Cambio Climático

EL AYUNTAMIENTO DE BILBAO PRESENTA SU ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO VIEJO EN LA QUE IMPLICARÁ TAMBIÉN A LA CIUDADANÍA

En el año 2005 mediante el Decreto 82/2005, fueron designadas en Castilla-La Mancha 36 zonas de especial protección para la aves (ZEPA).

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PLAN ESTRATÉGICO / PLAN DE ACCIÓN. RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS ANCARES LEONESES

DECRETO FORAL 7/2016, de 12 de abril, por el que se crea y regula la Mesa de Turismo de Gipuzkoa. (BOG de 25 de abril de 2016)

TELÉFONOS CONSEJERÍAS, DIRECCIONES GENERALES, SERVICIOS Y ORGANISMOS ADSCRITOS A LAS CONSEJERÍAS

Reglamento de Participación del Comité Ampliado y del Grupo Permanente de Diálogo intersectorial

COMISIÓN DE TRABAJO COMPRA PÚBLICA INNOVADORA - ANEPMA

Desarrollo planificado de las ciudades

PLAN MUNICIPAL INTEGRAL PARA LA ACCESIBILIDAD DE TOLEDO.

MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local.

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Financia. Coordina. Socios

Disposiciones generales Artículo 1. El Consejo Ciudadano municipal es es el órgano de dirección política de Podemos con funciones ejecutivas.

RESUELVO PRIMERO.- SEGUNDO TERCERO.- CUARTO

1. Términos de Referencia

IV Plan Estratégico. Metodología y Calendario de Elaboración

Qué es una DUSI. Estrategia Integrada de Desarrollo Urbano Sostenible

de Las Palomas Documento Introductorio

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS)

Presentación a los Departamentos y Organismos Autónomos

PLAN OPERATIVO EAPN MADRID 2017

REGLAMENTO DEL REGISTRO MUNICIPAL DE ASOCIACIONES Y CLUBES DEPORTIVOS, PARA LA DEFENSA DE LOS INTERESES GENERALES O SECTORIALES.

Participación ciudadana en la. On line. INSCRIPCIÓN: LUGAR DE CELEBRACIÓN: Organiza:

Nueva Estrategia Rural para Andalucía (NERA)

Jornadas técnicas Desarrollo Local Leader

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Guadalcanal y Alanís

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ. 1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial

Por todo ello, a propuesta del consejero de Interior, de acuerdo con el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora y previa deliberación del Gobierno,

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE (CETS) PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

NÚMERO 112 Lunes, 13 de junio de 2016

Anexo: Seguimiento y Control del Plan. Información y Publicidad

ACCESIBILIDAD EN LA RED DE ESPACIOS NATURALES DE CYL PROGRAMA CASTILLA Y LEÓN ACCESIBLE POR NATURALEZA

ESTATUTOS DEL CONSEJO SECTORIAL DE PROTECCION DEL CUADRO DE SANTIAGO

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

Plaza de Tuy, 11. FRÓMISTA (Palencia)

Procedimiento para la gestión de la orientación profesional PR_07

PROPUESTA DE IDENTIFICACION Y VALORACION DE SERIES. Grupo de Trabajo de Identificación y Valoración de Series Administrativas

BOLETÍN OFICIAL. Junta General del Principado de Asturias. Serie B Actividad no Legislativa. 17 de febrero de 2010 VII LEGISLATURA Núm.

Carta Europea de Turismo Sostenible Reserva Natural del Valle de Iruelas (Castilla y León, España)

Y REPARTO DE COMPOST ELABORADO A PARTIR DE PODAS MUNICIPALES Y RESTOS VEGETALES DEL VECINDARIO

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Transcripción:

ACTA DE LA MESA TEMÁTICA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN (PRUG) DEL PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA (PNPE) Centro Municipal Polivalente Hnos. Álvarez Marcos (Centro Tullidi) Benia de Onís (Asturias). 3 de noviembre de 2016 Tras la celebración de la Mesa Temática de Desarrollo socioeconómico del proceso de participación pública el Centro Municipal Polivalente Hnos. Álvarez Marcos (Centro Tullidi) de Benia de Onís el 3 de noviembre de 2016 de 19.00 a 21.17 horas, se expone una síntesis de lo acontecido. La mesa temática, integrada por personas con relación directa con el tema tratado, contó con un total de 20 participantes, de los cuales 4 pertenecían al equipo de desarrollo y coordinación del proceso participativo: Codirector del PNPE por la parte asturiana: Rodrigo Suárez, y 3 personas por parte de la asistencia técnica TRAGSATEC-A21soCtenible: o o o Eduardo Campos Gómez (TRAGSATEC) José Luis Yustos Gutiérrez (A21soCtenible) Oscar Montouto (A21soCtenible) Todos los asistentes (16 participantes) facilitaron sus datos de contacto con el fin de recibir información sobre el proceso, así como los documentos que en el mismo se generen. Se relacionan en la siguiente tabla. Ayto. Cabrales AGENTE IMPLICADO ASISTENCIA Elena Martínez González (teniente alcalde) Ayto. Cabrales Alojamiento Rural (La Portiella del Llosu - Cabrales) SERIDA organismo público del Principado de Asturias mejora sector agroalimentario Consejo Regulador D.O.P Queso Cabrales Asociación de Queseros Artesanos del Principado de Asturias Servicio de Cambio Climático, Información y Participación Ambiental. Dirección General de Calidad Ambiental. Fernando Nava Prieto José Sánchez Díaz Félix Goyache Goñi Jessica López Fernández Isaura Souza Ordiales José Félix García Gaona 1

Podemos Asturias Antonio López Polo Cangues Puede - Podemos José Carbonell García-Castro Asociación de Campings de Asturias Mesa Turismo FADE - Asociación de Campings de Asturias Federación Española de Empresarios de Campings Asociación de Empresarios de los Picos de Europa (INCATUR) Asociación Cabraliega de Patrimonio, Tielve (ACAPA) Colegio Oficial de Biólogos del Principado de Asturias Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Asturias Ramón Álvarez Valle José Luis del Río Fernández José Antonio Sánchez Cueto (presidente) Francisco Gómez López (presidente) Ignacio Apilanez Piniella José Antonio Sáenz de Santa María (presidente) Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Asturias Alberto Álvarez Junquera * Todos los asistentes recibieron con anterioridad una invitación formal para participar y fueron elegidos por su relación con el tema tratado configurando una mesa temática intersectorial. La jornada se desarrolló conforme al siguiente orden del día. 1. Bienvenida a los asistentes. El P.N. de los Picos de Europa. Una gestión homogénea y coordinada con la participación de todos y todas. 3. Qué es un PRUG? El caso del Parque Nacional de los Picos de Europa. 4. Presentación del Proceso de Participación Pública 5. Dinámica participativa para la definición de prioridades sobre el tema tratado. 2

1. Bienvenida a los asistentes. El P.N. de los Picos de Europa. Una gestión homogénea y coordinada con la participación de todos y todas Toma la palabra Rodrigo Suárez (codirector por Asturias del Parque Nacional de los Picos de Europa PNPE), da la bienvenida a los asistentes, agradeciendo su presencia en la jornada. Seguidamente expone la oportunidad que el proceso ofrece a la ciudadanía de participar de forma directa en la elaboración del PRUG expresando sus ideas y sugerencias. Se comenta que ya hubo un PRUG anterior que quedó derogado. Rodrigo Suárez explica que los tiempos cambian y hay que escuchar a la sociedad, por eso el Parque Nacional de los Picos de Europa, para realizar el proceso de consulta, cuenta con la asistencia técnica de Tragsatec y de A21soCtenible, que son los responsables de dicho proceso, en el que A21soCtenible se encarga de recoger las ideas mediante dinámicas de trabajo orientadas a aprovechar al máximo el tiempo disponible cuando se trata de procesos complejos de toma de decisiones con intereses diversos. En dichas dinámicas el PNPE es un observador que escucha las sugerencias realizadas por los asistentes sin entrar a valorarlas o discutirlas. Se aclara por parte del codirector que en el borrador del PRUG solo se podrán recoger aquellas ideas aportadas durante el proceso de participación que respeten las normativas y leyes existentes y que estén en consonancia con los objetivos del PNPE y el Plan Director de Parques Nacionales. También se explica que ya hubo un PRUG anterior que fue derogado y 3

que en esta ocasión se están haciendo todos los esfuerzos posibles para elaborar un PRUG que permita una buena gestión del PNPE en los 10 años posteriores a su aprobación. Se expone qué es el PRUG y cuál es su alcance, se manifiesta el interés por recoger el sentir de población y actores interesados con el fin de completar el diagnóstico relacionado con la gestión, sus sugerencias, opiniones y propuestas y se asume el compromiso de informar de forma ágil y permanente sobre los distintas fases que integran el proceso de participación y elaboración del borrador del PRUG. Se cede la palabra a Eduardo Campos (asistencia técnica TRAGSATEC). 3. Qué es un PRUG? El caso del Parque Nacional de Picos de Europa. Eduardo Campos expone la finalidad de un PRUG, en qué consiste y qué contenidos integra, su ámbito de aplicación, el territorio afectado en el caso del Parque Nacional de los Picos de Europa y las correspondientes fases para su tramitación y aprobación. Se trata de un instrumento básico de gestión y ordenación de usos para los espacios protegidos, con una duración limitada (10 años en el caso del Parque Nacional de los Picos de Europa). Su elaboración y contenidos responden a diversos requisitos normativos de carácter estatal. Tiene por finalidad identificar los objetivos de gestión, valores naturales, delimitar áreas de diferente utilización, establecer planes sectoriales de actuación, presupuestos, etc. Su ámbito de aplicación es el territorio declarado como Parque Nacional de los Picos de Europa así como el resto de espacios protegidos coincidentes: Monumentos Naturales, Lugares de Interés Comunitario, Zonas de Especial Conservación y Zonas de Especial Protección para las Aves. Se presentan los contenidos fundamentales del PRUG, en virtud de la Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales. Estará integrado por una parte informativa de introducción, antecedentes y justificación; una parte estratégica con objetivos y criterios generales de gestión; una parte normativa de zonificación y normas de usos y gestión para actividades incompatibles y el régimen de uso de las consideradas compatibles; una parte programática de actuaciones de conservación, uso público y desarrollo con su correspondiente estimación económica, así como un sistema de seguimiento y evaluación relacionado con el cumplimiento de los objetivos propuestos. Para terminar su intervención, Eduardo Campos expuso las fases de tramitación de un PRUG. Indicó que en la actualidad se está procediendo a la elaboración de un primer borrador en el 4

que se tendrán en consideración las aportaciones aceptadas derivadas del proceso de participación pública, así como el plan económico y de compensaciones en virtud de la declaración del Parque Nacional (Ley 16/1995). Se procederá entonces a desarrollar la fase de Información Pública, en la que ciudadanos, entidades sociales y administraciones podrán presentar alegaciones que serán valoradas y contestadas para, tras un proceso de audiencias con interesados, proceder a redactar el borrador final del PRUG. Tras la disposición de los informes preceptivos del Patronato y Comisión de Coordinación del Parque Nacional, así como del Consejo estatal de la Red de Parques Nacionales, se procederá finalmente a la aprobación del PRUG con forma de Decreto en cada una de las tres comunidades autónomas. Se cede la palabra a José Luis Yustos, experto en mediación y desarrollo local (asistencia técnica A21soCtenible). 4. Presentación del Proceso de Participación Pública José Luis Yustos presenta en primer lugar los objetivos del proceso de participación pública. Se pretende dar a conocer el procedimiento para la elaboración de este instrumento de planificación de la gestión y los usos en el interior del Parque Nacional de los Picos de Europa y su alcance, completar el diagnóstico del territorio desde el punto de vista de sus habitantes y otros actores relacionados mediante la recogida de propuestas, sugerencias y opiniones sobre los diversos ámbitos que comprende, así como localizar consensos para definir criterios, normas y programas. Este proceso de intervención social se dirige a los habitantes del área de influencia socioeconómica del Parque Nacional, así como a agentes y sectores implicados en los diversos temas a desarrollar. Comprende la celebración de diversas reuniones y sesiones participativas y mesas temáticas de debate. Tras cada reunión se procederá a elaborar las correspondientes actas que, tras su aprobación serán publicadas en la web del Parque Nacional (http://parquenacionalpicoseuropa.es/) en el marco del principio de transparencia y accesibilidad de información conforme a la Ley 27/2006 por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. El proceso participativo integra la celebración de jornadas informativas de convocatoria abierta (ya realizadas) y mesas temáticas de debate intersectorial (como la sesión objeto de la 5

presente acta). Asimismo, con carácter transversal a todo el proceso, se informa de la habilitación de un canal abierto para la participación a través del buzón igi_prug@pnpeu.es al que es posible enviar comentarios y aportaciones. Se informa del inicio del proceso participativo con la celebración de una primera jornada de presentación ante los medios de comunicación el 7 de septiembre en Santander. En una segunda fase se han organizado tres jornadas informativas y participativas (una por Comunidad Autónoma) para dar a conocer el proceso a la sociedad civil y comenzar la participación ciudadana estructurada para completar el diagnóstico de la gestión del Parque Nacional, así como su mapa social. A continuación se expone la dinámica de funcionamiento de las mesas temáticas. Estas mesas, constituidas como espacios de diálogo social en torno a las grandes líneas temáticas que integran el PRUG, recogerán las propuestas y sugerencias aportadas por los participantes (previamente seleccionados por su representatividad, procurando la máxima diversidad) y procurarán alcanzar el mayor acuerdo social. Se prevé la celebración de cinco mesas temáticas por comunidad autónoma, conforme a las siguientes líneas de trabajo: 1. Usos ganaderos y usos tradicionales 2. Uso público y turismo sostenible 3. Actividades deportivas y de ocio 4. Desarrollo socioeconómico 5. Conservación y seguimiento Los resultados del proceso de participación pública se recogerán en un documento de aportaciones al PRUG, sintético y de carácter técnico-divulgativo que permitirá la devolución a la sociedad de sus aportaciones. Toda la documentación generada del proceso será difundida a través de la web del Parque Nacional (http://parquenacionalpicoseuropa.es/). Para finalizar la intervención se exponen las aportaciones sobre Desarrollo socioeconómico que realizaron los asistentes a las tres jornadas de presentación del proceso de participación para que sean conocidas por los presentes en la mesa temática. Se cede la palabra a Óscar Montouto (asistencia técnica A21soCtenible) que explica la dinámica participativa de trabajo a desarrollar con el fin de completar el diagnóstico y el mapa social del Parque Nacional. 6

5. Dinámica participativa para el Diagnóstico Ciudadano Se procede a informar a los asistentes del objeto de la dinámica participativa a desarrollar durante la sesión: disponer de una primera aproximación al diagnóstico del territorio y recoger propuestas relacionadas con los diversos aspectos de interés relacionados con el tema tratado para la elaboración del PRUG. A tal fin se facilitaron fichas-cartulinas a los asistentes, que fueron reunidos en 4 grupos de trabajo de 5-6 personas cada uno para proponer y debatir las diversas aportaciones. Estas fueron presentadas al resto de asistentes por un portavoz de cada grupo de trabajo mediante su lectura pública. Las fichas fueron expuestas en un panel de visualización, ordenadas conforme a los temas de debate establecidos. 7

Posteriormente se pasó a jerarquizar mediante votación las fichas. Para llevar a cabo el proceso descrito de una manera equilibrada, estructurada, visual y eficiente cada participante recibió 5 pegatinas circulares (gomets) para votar 5 asuntos diferentes, siendo obligatorio utilizar las 5 pegatinas y no pudiéndose votar más de una vez un mismo asunto por un mismo participante. En las siguientes tablas se muestran los resultados (se indica aportación según transcripción directa de lo redactado en cada ficha-cartulina). Estas aportaciones permitirán orientar los contenidos del PRUG, así como presentar propuestas de mejora priorizadas y jerarquizadas en la gestión correspondiente al tema tratado en la mesa temática celebrada. GESTIÓN - NORMATIVA En las cabañas e invernales, compatibilizar la ganadería y la actividad turística regulada Asesoramiento técnico a ganaderos, queseros y agricultores sobre aprovechamientos de aguas y vertidos Regulación de actividades deportivas incluido barranquismo y señalización de senderos 6 3 2 Fomentar el uso intensivo del PNPE y rehuir la prohibición de usos 0 Coordinación de administraciones locales, centrales y autonómicas para la promoción turística y utilización regulada mediante agentes reconocidos 0 ACCESOS Mejora del acceso a cuevas, majadas y recuperación de caminos ligados a la elaboración del queso y la ganadería 4 Arreglo del tramo de carretera entre lagos, arreglo de pistas 2 Mantenimiento y mejora de la rutas de senderismo y su señalización 1 Mejora dentro del área de influencia de las carreteras de acceso al PNPE 0 8

INFRAESTRUCTURAS Infraestructuras de comunicación digital, Internet 8 Integrar los riesgos geotécnicos en los estudios ligados a infraestructuras en el PNPE, estudio de deslizamiento de laderas en sendas y caminos, desprendimiento de rocas, riesgo de aludes Generación de energías renovables en cabañas y queserías para mejorar. Línea de investigación para autosuficiencia Colocar una red wifi de nodos repetidores de baja intensidad que lleve Internet a todos los rincones 5 5 2 Nuevos remontes mecánicos, tren cremallera a los Lagos de Covadonga 1 App con información sobre rutas (tracks), recursos etnográficos, meteo, seguridad 1 Presencia de la guardería en el PNPE para el mantenimiento de infraestructuras y seguimiento de su estado de conservación Mejoras en el sector del transporte ligado al PNPE (información, organización, plantillas y personal, ventas anticipadas, uso de nuevas tecnologías para la venta e información) Mejorar la accesibilidad por carreteras existentes en invierno para desestacionalizar la oferta 0 0 0 Ampliación de los aparcamientos en el interior del PNPE 0 AYUDAS Apoyo a la Casería tradicional (equipamientos ligados a la ganadería) para fijar población 4 FORMACIÓN Formación dirigida a profesionales que desarrollen actividades en el PNPE (turismo, guías, pastoreo, etc.) 10 9

PROMOCIÓN Conservación y recuperación del patrimonio etnográfico y arqueológico 5 Reordenación de la minería en el interior del PNPE, cierre ordenado de minas, recuperación cultural de la minería, etc. como recurso turístico Potenciar la producción y comercialización de marcas de calidad en productos y servicios del PNPE 5 4 Promoción de la figura del pastos como agente del PNPE (figura colaboradora) 3 Divulgación científica con los estudios que se hacen en el PNPE como medio de promoción y publicidad del PNPE 3 Potenciar las oficinas de turismo 1 Marca de calidad Picos de Europa para productos agroalimentarios 0 Se recuerda a los asistentes la posibilidad de consulta de toda la documentación generada en el proceso de participación en la web del Parque Nacional Picos de Europa (http://parquenacionalpicoseuropa.es/) así como la existencia de un canal abierto para la participación a través del buzón igi_prug@pnpeu.es para la recogida de aportaciones. Toma la palabra Rodrigo Suárez (codirector por Asturias del Parque Nacional de los Picos de Europa PNPE para agradecer las aportaciones realizadas por los asistentes a la jornada y explicar que se estudiará el encaje normativo de las aportaciones así como su viabilidad técnica y económica, destacando que algunas cosas se podrán incorporar en el borrador del futuro PRUG. Se agradece a los asistentes su asistencia e implicación y se finaliza la reunión a las 21:17 horas. 10