Guía de respuestas. Peso ancestral Alfonsina Storni. Al margen del texto, pág Preguntas, pág. 353

Documentos relacionados
Alfonsina Storni. Peso ancestral

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

Hombres necios que acusáis Sor Juana Inés de la Cruz. Ramon Ayala

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

Guía para escribir y corregir los ensayos poéticos

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Baila baila

A Roosevelt Ruben Dario. Ramon Ayala

Sor Juana Inés de la Cruz How to break down a poem s structure

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

El Ensayo. Carmen I. Lebrón Narváez, MIS Proyecto Título V Cooperativo Universidad Metropolitana en Bayamón

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

El examen de A.P. Literatura y Cultura

Presentación oral individual Nota: La presentación oral individual se evalúa internamente y la moderación del IB tiene lugar mediante el comentario

Pasos para analizar un poema

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PRIMER SEMESTRE 2015

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

ANÁLISIS DEL POEMA MASA DE CESAR VALLEJO

Propósitos por Ciclos

ANÁLISIS DE UN POEMA.

Prueba Saber Lenguaje 3 grado

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Ensayo para la clase de AP Español Lengua y Cultura. Cómo prepararse?

Sor Juana Inés de la Cruz Es una SORPRESA! Época colonial en América Latina Representante de una época

CentrodeEscritura J a v e r i a n o

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

Summer Assignment- AP Spanish Literature and Culture: Dra Torres Rivera

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA SUBDIRECCIÓN DE ENLACE OPERATIVO EN EL ESTADO DE MORELOS

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Literatura y comunicación: poesía y teatro

COMPRENSIÓN LECTORA. Habilidades básicas para comprender textos. Elementos básicos en la comprensión lectora Equipo de Lectura y Escritura PACE-PAIEP

LENGUA COMO HERRAMIENTA

MARCAS DE LITERARIEDAD

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

LA MAGIA DE LA LECTURA. Protocolo STS_PI_III3A

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

LENGUAJE Y LITERATURA

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

Marcas de Literariedad. Literatura I. P. Dr. Marco Antonio Figueroa Villegas

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo

del módulo MIBES 1 hñähñu* I. Momentos metodológicos para la lectura

Características generales

Cómo elaboramos el comentario de un poema? Ejemplo para la realización de un examen LA MANO DE UN JOVEN MUERTO

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

Nombre y apellidos Maria Trenc Cosialls y Esther Arnal Moreno FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS

Los recursos literarios:

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

Título del objeto de aprendizaje Reconocimiento de los elementos de la literatura del Modernismo.

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes

Cómo pueden dos lectores diferentes leer e interpretar el texto de forma distinta?

Tarjetas de preguntas basadas en los LAFS Cuarto grado

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

UNIDAD 3 GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra 2º ESO TEXTO, ENUNCIADO Y PALABRA

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

Principio Bíblico: Dios se comunica usando también la poesía como medio de gracia para ver su amor y gran poder. Cantares. 1:15

AP Literatura y cultura

del módulo MIBES 1 amuzgo* I. Momentos metodológicos para la lectura

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

casa con este fin, nunca he querido ser presentada en sociedad y él ha respetado mis deseos e incluso accedido a que ocultaran mi apellido en el

Nueva Guía para el maestro de español Programa de Nivel Avanzado. Dra. Brenda Corchado Robles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

del módulo MIBES 1 huichol* I. Momentos metodológicos para la lectura

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Lugares en la ciudad: El trabajo: Las artes: Los animales: La geografía: La salud: Puntos: Lugares en la ciudad: El trabajo: Las artes: Los animales:

Un cuarto propio. Dra. Patricia Nigro.

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Análisis poético. explicación del poema siguiendo un análisis semántico e impresionista. Se tuvo

PRUEBA DE ENSAYO TERCER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

TEMARIO PRUEBA DE NIVEL SEGUNDO SEMESTRE LENGUAJE FECHA PRUEBA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 HORA:08:15 HRS. NIVEL : TERCERO BÁSICO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ALFONSO PALACIO RUDAS IBAGUE

Es el escrito académico

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS

ESCRITURA. COMPETENCIA: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para que sirven.

En los versos terminados en palabra aguda se ha de contar una silaba mas.

Ayudarse a sí mismo. cuando un ser querido ha muerto

BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA. La literatura y el lenguaje literario

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

DESARROLLO ORAL DEL LENGUAJE

Las modalidades del texto

Clases de diálogos El adverbio. Las preposiciones y conjunciones La estrofa y el poema

TEMPORALIZACIÓN:8-1/7-2 NOMBRE:...

Transcripción:

Guía de respuestas Peso ancestral Alfonsina Storni Al margen del texto, pág. 352 Interpretar Las respuestas pueden variar. A fin de poner la escena, si los maestros lo desean, podrán plantear esta pregunta antes de conocer el poema. Las ideas de los estudiantes tal vez resulten así muy diferentes de sus respuestas después de conocerlo. Este tipo de actividad es provechosa, pues algunos estudiantes dan caso omiso a la importancia de los títulos de los poemas. Si la maestra opta por tratarlo primero, una posible respuesta estudiantil es que se refiera a una carga que se lleva desde hace varias generaciones, o posiblemente una carga física y no espiritual: terrenos, o dineros, por ejemplo. Otra posibilidad es que se refiera a un desperfecto o sentimiento familiar de culpa de algún tipo. Se debe discutir el significado de «ancestral» existente a través de las generaciones y de «peso» carga ; en el caso de este poema, lo que les ha costado a los hombres de varias generaciones vivir según la idea tradicional de que «los hombres no lloran». Visualizar Es probable que estuvieran abrazados. Figuras retóricas metáfora el vaso pequeño representa una lágrima Analizar Como indica el título, el tema del poema es la carga que los hombres han soportado a través de las generaciones; carga que pesa, porque la tradición encapsulada en la frase «los hombres no lloran», priva a los hombres del alivio, del desahogo, que el derramar lágrimas les permitiría. De ahí el «veneno», la amargura, de la lágrima brotada en este poema, y sentida de pronto por la mujer que, antes de saborearla en la lengua, no había sospechado cuánto dolor, «dolor de siglos», llevan por dentro los hombres que no lloran. Preguntas, pág. 353 1. «Peso ancestral» consta de tres estrofas de cuatro versos cada una. Los tres primeros versos de cada estrofa son endecasílabos, mientras que el último verso de cada estrofa tiene sólo cinco sílabas; son pentasílabos. Se discierne rima asonante en los versos pares: «abuelo-acero-veneno-pequeño-beberlo-peso». Nótese que la asonancia, en e-o, se mantiene a través del poema. El poema tiene sólo doce versos. Como se ve en otros poemas, un verso corto que remata cada una de una serie de estrofas, hace que el lector se detenga un momento antes de seguir leyendo. Son un punto de enfoque. 2. El tono de «Peso ancestral» es de tristeza, de dolor, de pesar, ante la lágrima derramada por un hombre, que parece ser, aunque no lo llegamos a saber, un hombre querido por Storni: su amante, su hermano, su marido tal vez. La lágrima le cae en la boca de ella, y le sabe amarga, a «veneno»; de hecho, para ampliar la imagen, la poetisa dice hiperbólicamente: «más veneno/yo no he bebido nunca en otro vaso/así pequeño»; por lo mismo, Storni sugiere que ha bebido otros venenos en su vida. Pero no es la lágrima en sí lo que le da tristeza; es un «dolor de siglos» (los estudiantes podrán querer debatir si ésta es otra hipérbole o no), el dolor de todos los hombres que no han llorado, que se aguantaban las lágrimas, que se privaban de ese desahogo, porque «eran de acero»; según la sociedad, los hombres no lloran. Storni siente ese dolor acumulado, apresado, en su propia alma sorbida por la lágrima porque el hombre que ha dejado caer la lágrima es un ser querido. Las últimas palabras («Oh, el alma mía soportar no puede/todo su peso») expresan la compasión de la mujer, que ha probado en su propia lengua cuánto les ha costado a los hombres el no llorar. El peso de la lágrima es el «peso ancestral» del título. El poema de Storni podría interpretarse como un reproche a los hombres por no llorar, por no permitirse el alivio o el desahogo del llanto. Pero a la vez, podría ser una acusación en contra de toda la sociedad que Abriendo puertas: Recursos en línea 1 Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company

obliga a los hombres a no llorar; no llorar sería afín, en este sentido, a las obligaciones impuestas a las mujeres en el poema de Julia de Burgos, «A Julia de Burgos». A fin de cuentas, en Storni, se escucha menos un tono de regaño que uno de lamento, y una repentina y terrible empatía, nacida en ella al sentir la amargura, el «dolor de siglos» de la lágrima. En cambio, el poema de Sor Juana, «Hombres necios que acusáis...», es un claro y agudo reproche. No tiene el tono de tristeza y aflicción que manifiesta «Peso ancestral"; su tono es más bien satírico. Ciertamente, Sor Juana regaña a los hombres, pero no por su incapacidad de llorar, sino por su falta de consecuencia en su actitud hacia la mujer. En una palabra, la hipocresía de los hombres es lo que censura Sor Juana, y en esto, «Hombres necios que acusáis...» es más afín a otro poema de Storni, «Tú me quieres blanca», cuyo tema es también la hipocresía de los hombres en lo que se refiere a su trato con las mujeres. Análisis literario, pág. 354 1. b, 2. b, 3. b, 4. b, 5. a, 6. d. Guía de estudio 1. Los tres primeros versos de cada estrofa son endecasílabos y el cuarto es pentasílabo. Los estudiantes observarán, entonces, que no es en la forma sino en el contenido donde se produce la ruptura con el paradigma. La última parte de la respuesta variará, pero los estudiantes deben reconocer que el uso de formas clásicas destaca la ruptura temática. Otros contrastes que aparecen en el poema son la longitud de los tres primeros versos de cada estrofa y la de cada verso final; la ausencia de llanto en los ancestros del hombre y la lágrima que brota del hombre; la anterior falta de conocimiento de la voz poética de la carga de veneno que llevan los hombres que no lloran, y su súbito conocimiento de la misma ahora; la (supuesta) fortaleza masculina, porque «no lloran», y la (supuesta) debilidad femenina, porque lloran. 2. Hipérbatos (cambios en el orden natural de la oración) son «más veneno/yo no he bebido», «dolor de siglos conocí al beberlo» y «Oh, el alma mía soportar no puede...». La segunda parte de la respuesta variará. Algunos estudiantes dirán que es para posibilitar la rima. Otros tal vez sugieran que es para realzar el efecto de la oración al atraer la atención del lector por ser una estructura no natural. 3. Las respuestas variarán según la información que encuentren los estudiantes, pero deberán incluir que los inicios de la militancia feminista están ligados a la militancia política y sindicalista de la izquierda de anarquistas, comunistas y socialistas de la segunda mitad del siglo XIX, y que el movimiento tenía lazos internacionales; deben empezar a reconocer algunas de sus reivindicaciones: igualdad salarial, derecho al voto, mejores condiciones domésticas, ley de divorcio, independencia, etc. En aquel entonces, las mujeres tenían dificultades para ser aceptadas en el ámbito académico, pero algunas lograron el reconocimiento de sus pares masculinos. Storni misma fue una periodista reconocidísima en Buenos Aires hasta su muerte. En el poema, se observa un trasfondo feminista en el cuestionamiento explícito a los roles tradicionales del hombre y de la mujer y en la caracterización masculina, más cercana a la realidad y alejada de la imagen del hombre promovida por la sociedad patriarcal de la época. Sobre la reacción de la sociedad ante Storni, los estudiantes deberán observar que estaba dividida, ya que Storni desafiaba las costumbres sociales de la época. Análisis literario 1. c, 2. d, 3. c, 4. a, 5. d, 6. c, 7. a. Tesis de ensayo 1. Éste será un ejemplo del tipo de Pregunta N 3 que se ve en el Examen de AP Spanish Literature & Culture, si el maestro pone en manos de los estudiantes, mientras escriben, una copia sin glosas del poema de Storni. En sus análisis, deberán reconocer dos figuras retóricas claramente distintas, y su función dentro del poema; por ejemplo: el hipérbaton en «el Abriendo puertas: Recursos en línea 2 Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company

alma mía soportar no puede», o en cualquiera de los hipérbatos que se notan en la respuesta número 2 de la Guía de estudio, arriba. Los estudiantes más astutos podrán ver, en estos hipérbatos, un reflejo de la antigua costumbre en los hombres de no llorar, y un reflejo de la antigüedad del dolor acumulado en las entrañas del hombre que llora por primera vez; todo esto a causa de la sugerencia de usos antiguos perceptible en el orden anormal de los elementos sintácticos de una frase u otra. Otros efectos de los hipérbatos: una musicalidad y elegancia que la sintaxis normal difícilmente habría prestado al poema; y su utilidad para lograr la rima deseada por la poeta: una asonancia en «e-o» en los versos pares. Otra figura retórica que podrán señalar los estudiantes es la hipérbole en «más veneno/yo no he bebido nunca en otro vaso/así pequeño»; pueden presentar como su efecto, la intensidad de la emoción que siente la mujer al saber la carga de la lágrima; o bien, un tono de sarcasmo. (Para más, véase la respuesta a la Explicación de texto, en esta Guía de respuestas.) Algunos señalarán tal vez la metáfora en «los hombres de mi raza/eran de acero»; en ella, verán que las cualidades del acero, además de fuerza y firmeza, incluyen dureza y frialdad, cualidades, o defectos, que se incorporan a la imagen que el hombre aquí aplica a sus antepasados varones que no lloraban. En la anáfora, «Tú me dijiste: no lloró mi padre;/tú me dijiste: no lloró mi abuelo», los estudiantes podrán apuntar la insistencia en lo que ha dicho el hombre a la voz poética, haciendo hincapié en esta tradición que parece sustentarse en la actualidad del poema, en el modo de pensar del hombre aquí presente cuya lágrima lleva el peso de siglos de dolor, por no desahogarse los hombres de su raza. Se intuye, en la misma anáfora, un aire de alarde, de presunción en este hombre, y una necesidad que siente de seguir sin llorar; pero, a la vez, se presagia una humillación que sentirá, al brotarle la lágrima. Los estudiantes más perspicaces tal vez comenten que no es que este hombre llore (verbo activo); lo que sucede es que le brota la lágrima; se le escapa, sin que él lo sepa detener a tiempo. 2. Éste será un ejemplo del tipo de Pregunta N 3 de análisis de un solo texto que se ve en el Examen de AP Spanish Literature & Culture si la maestra pone en manos de los estudiantes, mientras escriben, una copia, sin glosas, del poema de Storni. Los estudiantes han de enfocarse en la ruptura que ocurre, en «Peso ancestral», con el establecido principio social que sostenía que «los hombres no lloran». Se trata de una construcción social de lo que significaba ser del género masculino, de la imagen del macho, particularmente en la sociedad latinoamericana de comienzos del siglo XX, cuando vivía y escribía la poeta. Los ensayos deben mostrar una conciencia del peso que imponían en el espíritu humano algunos de los valores de la sociedad, valores que obligaban al hombre a guardar muy dentro de sí su pesar, y a no buscar el alivio natural que trae el llanto. Los estudiantes atentos al texto incluirán en sus ensayos un reconocimiento de que la voz poética en «Peso ancestral» es empática y comprensiva; y, aunque de ningún modo es obligatorio que conozcan, de la obra de Storni, más que «Peso ancestral», algunos pocos, conocedores de elementos de la obra temprana de la poeta, pudieran comentar que esta voz dista mucho de la voz poética combativa que se evidencia en ella. Los versos finales, «Oh, el alma mía soportar no puede/todo su peso», sugieren el peso del «dolor de siglos» que el hombre guarda por dentro, y también una abierta admiración por el esfuerzo magno que sólo un momento de tratar de soportarlo le ha costado a ella. Estos versos suscitan una imagen de gran patetismo. Un comentario estudiantil que mostrara ingenio incluiría un reconocimiento de la relación entre el vocablo «peso», del título, como referente a la carga de dolor llevada por el hombre, y el vocablo «pesar», no presente en el poema, pero que lingüísticamente se relaciona con el primero y que significa «sentimiento de dolor interior». 3. Éste será un ejemplo del tipo de Pregunta N 4 de comparación entre textos que se ve en el Examen de AP Spanish Literature & Culture si los maestros ponen en manos de los estudiantes, mientras escriben, copias, sin glosas, de «Peso ancestral» y de «A Julia de Burgos». Para desarrollar adecuadamente esta tesis de ensayo, los estudiantes deben enfocar sus análisis en la evidencia textual que hay en los dos poemas con respecto a las normas sociales para los hombres y mujeres, en ellos presentes. Entre los elementos que Abriendo puertas: Recursos en línea 3 Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company

pueden incluir, se sugiere lo siguiente: del poema de Julia de Burgos, el hecho de que la voz poética reprende a la Julia de Burgos social por construir una imagen de sí misma por medio de acatar los requerimientos de los demás ejemplos de los demás abundan en las amonestaciones del poema, e incluyen no sólo requerimientos de los hombres de su vida sino también los de la modista y respondiendo a su deseo de complacerles a ellos, y no a sí misma. Se sugiere que la Julia de Burgos poeta es la que busca la autorrealización, y que algún día ella, el yo poético, la que escribe sus versos, la que no tiene todavía las riendas de su propia vida, algún día se rebelará; cuando eso pase, las dos serán contrincantes en un duelo a muerte, y una de las dos tendrá que morir. El poema no echa la culpa de la infelicidad de la voz poética a la sociedad, es decir, a los otros a quienes atiende la Julia de Burgos social; todo lo contrario, se echa la culpa a sí misma del rol que ella misma se ha impuesto. En cuanto a «Peso ancestral», la sociedad presiona al hombre, enseñándolo a seguir la tradición de que «los hombres no lloran». Este poema sugiere que las mujeres son las beneficiarias de esta licencia; a ellas se les permite llorar, y ellas encuentran un desahogo natural en este acto propio de todo ser humano. Los estudiantes pueden ver evidencia de esto en la abrumadora sorpresa que siente la voz poética al saborear el veneno contenido en la lágrima del hombre, una carga de dolor inimaginable para una que sí ha llorado, cuanto necesitaba llorar, en la vida. Los análisis más acabados contrastarán la autorrealización de las dos poetas en su obra, apreciadas las dos en vida y después de muertas, y no ya la de las voces poéticas, con el fin trágico que tuvieron las dos al final de sus vidas. Storni se ahogó en el mar al saber que le esperaba una muerte dolorosa por cáncer; y de Burgos murió trágicamente en las calles de Nueva York. Prueba de vocabulario 1. c, 2. d, 3. b, 4. a, 5. c, 6. d, 7. a, 8. b. Prueba de comprensión y análisis 1. a, 2. d, 3. b, 4. c, 5. b, 6. c, 7. b, 8. b, 9. b, 10. a, 11. a. Explicación de texto Este texto es el poema «Peso ancestral», de la poeta argentina Alfonsina Storni. Es un comentario sobre las normas sociales vigentes en la sociedad de la poeta, que era el Cono Sur de Sudamérica en la época de la poeta fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX y, de hecho, en otras partes de Occidente que sostenían que el varón no llora. En la primera estrofa, la poeta reproduce la voz de un hombre tal vez su esposo, un hermano, un primo, un amante o un amigo íntimo que se jacta de que nunca lloró ni su padre, ni su abuelo, ni ninguno de sus antepasados varones. Pero, en la segunda estrofa, la voz poética observa que mientras el hombre decía esto, le brotó una lágrima indicando que después de generaciones, él, a diferencia de su ascendencia, no supo aguantar el peso del sufrimiento acumulado por toda la secuencia de herederos fieles a esta tradición a través de los tiempos. Esta lágrima le cae en la boca de la voz poética, y ella siente la enorme carga y las consecuencias de contener un «dolor de siglos»; es este «peso ancestral» lo que ha causado que al hombre se le escape la lágrima, tan cargada de dolor. La poeta observa que esa sola gota está horrorosamente amarga. El dolor reprimido del hombre que lo ha hecho destilar una lágrima, es de una gravedad nunca soñada por la mujer, que tiene experiencia de primera mano con el solaz, el desahogo y la libertad «de siglos» que se encuentra en el llanto. En la tercera estrofa, la poeta describe su propia reacción a este suceso. Se refiere a sí misma como «[d]ébil mujer», frase que sugiere su opuesto binario, «fuerte hombre»: fuerte por soportar el peso contenido en un «vaso así pequeño». Reconoce que el dolor contenido en esa lágrima data de hace siglos. Termina afirmando que su alma no puede aguantar el peso terrible de todo ese dolor acumulado. Esta última estrofa puede ser vista como una estrofa ambigua. Puede leerse como una expresión de Abriendo puertas: Recursos en línea 4 Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company

comprensión, compasión y empatía hacia los hombres, quienes a lo largo de los siglos se han visto dominados por una tradición, una enseñanza que los enseñó a reprimir sus sentimientos y a no llorar de ninguna manera. La voz poética reconoce que el hombre a quien por fin se le escapó la lágrima llevaba todo ese dolor dentro de sí. Es un dolor tan inmenso que al conocerlo la mujer, no lo aguanta, a pesar de que los hombres de su estirpe lo han venido aguantando desde siempre. Algunos estudiantes encontrarán una interpretación menos generosa hacia los hombres en un punto de vista que distingue que, al brotarle la lágrima y ver que se la bebe la mujer, este hombre le transfiere a ella su dolor. De igual manera podría decirse que los hombres han dependido siempre de las mujeres para aliviarles las penas, puesto que ellos no se permiten la libertad de aliviarse a través del llanto. Desde esta perspectiva, pudiera leerse como sarcástica la afirmación de la poeta al conocer este «dolor de siglos», solamente al beber la lágrima. Los estudiantes más serios entenderán y harán patente en sus ensayos que, como la ironía, el sarcasmo lo pone todo de cabeza. Sarcásticamente, se dice una cosa cuyo significado literal es exactamente lo opuesto al mensaje que se intenta hacer llegar. Esta segunda interpretación será aceptable con tal de que el estudiante que la propone funde su argumento en evidencia de sarcasmo en otros elementos del poema. Habrá estudiantes que arguyan este punto de vista a base de su propia experiencia de mujeres que han conocido el dolor de los hombres, y no a base de su experiencia con el poema. Las opiniones de los estudiantes sobre cuál de las interpretaciones es más acertada variarán. Para quien conoce más de la obra de Storni, la segunda puede resultar más convincente, sobre todo porque resulta difícil concebir que esta poeta se describiera como «débil» sin que fuera un comentario sarcástico. Como siempre, el juicio sobre la validez del argumento de cada estudiante dependerá de la pericia con que lo sustente con evidencia persuasiva tomada del texto. Se les debe recordar que los poetas inventan voces de la misma forma que los cuentistas y novelistas inventan personajes. No todos los personajes hablan por el novelista que los creó, y un solo poeta puede, como lo hizo Darío, escribir dos poemas de espíritu y emociones profundamente diferentes: uno de ellos, su «A Roosevelt»; y el otro, «Salutación al águila». Abriendo puertas: Recursos en línea 5 Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company