PROPUESTA PARA EXPLORAR LA COMPRENSIÓN

Documentos relacionados
A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Guía para maestro. Fracciones algebraicas. Compartir Saberes.

MATEMÁTICAS 2º DE ESO

Rectas paralelas y perpendiculares Guía del profesor

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

LOS NUMEROS IRRACIONALES Y SU REPRESENTACIÓN EN LA RECTA NUMERICA

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

LA COMPRENSIÓN MATEMÁTICA A TRAVÉS DE REPRESENTACIONES GRÁFICAS CON TECNOLOGÍA

En la notación C(3) se indica el valor de la cuenta para 3 kilowatts-hora: C(3) = 60 (3) = 1.253

Con un lindo telar vamos a multiplicar

Guía para maestro. Medidas de dispersión. Guía para el maestro. Compartir Saberes

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

Guía para maestro. Múltiplos y divisores. Compartir Saberes.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Modelando el Interés compuesto

Duración: 2 horas pedagógicas

12 Funciones de proporcionalidad

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. SECUNDARIA Temario Matemáticas 1

Sillas rodeando mesas

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

UNIDAD 1: NÚMEROS RACIONALES OBJETIVOS

PLANIFICACIÓN ANUAL. SUBSECTOR: Matemática HORAS SEMANALES: NIVEL: 2 Medio. Título Subtítulo

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES

DIAGRAMAS DE FLECHAS: De la aritmética al álgebra. Observaciones:

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

Elaboramos moños para decorar los premios

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

Operaciones con números decimales

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

UNIDAD DIDÁCTICA Matemática

Representamos patrones aditivos hasta 20

EL VALOR ABOLUTO EN EL NIVEL BÁSICO. SU USO EN EL CONTEXTO ARITMÉTICO

2. Calcula las raíces o soluciones para cada ecuación cuadrática.

LA INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA I. PRESENTACIÓN

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Evaluamos la variación de los precios a través del tiempo

DERIVADA DE LAS FUNCIONES BÁSICAS SENO Y COSENO

Guía para maestro. Representación de funciones trigonométricas. Compartir Saberes.

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

HOJAS DE TRABAJO SECTOR. Matemáticas. Material de apoyo para el docente UNIDAD 1. Preparado por: Héctor Muñoz

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Guía para maestro. Rectas perpendiculares y paralelas. Compartir Saberes.

Proyecto. Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas. Geometría Analítica. Isidro Huesca Zavaleta

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

Sistemas de dos ecuaciones lineales de primer grado con dos incógnitas

Guía para maestro. Área y volumen de paralelepípedos. Compartir Saberes

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES ESPERADOS DOCENTE DE AULA: SR. BERNARDO ORTEGA

Guía para maestro. Estructura multiplicativa. Compartir Saberes

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

Matemáticas 6 Bloque: I Ámbito/Eje temático: I Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema/Proyecto: Leo, escribo y comparo números

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

DOMICILIO: Calle 53 No. 35 A 10 Apto:201 Bucaramanga - Colombia

Formato para prácticas de laboratorio

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

LA FUNCIÓN LINEAL: Ecuaciones y aplicaciones de la línea recta.

Identificación de inecuaciones lineales en los números reales

Experiencia de aula: adición y sustracción de números enteros

Curso Básico de competencias disciplinares docentes

Dialogamos y escribimos textos manifestando nuestras opiniones - evaluación

Matemáticas Universitarias

UNIDAD DIDÁCTICA. Matemática

Guía para maestro. Potenciación de números enteros. Compartir Saberes

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

Programa de Formación: Análisis Financiero

Duración: 2 horas pedagógicas

Colegio San Patricio A Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio

La danza de las rectas.

Algebra lineal y conjuntos convexos

«La derivada de una función en un punto representa geométricamente la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto»

Estimamos utilizando estrategias de cálculo

Propósitos por Ciclos

Propuesta de talleres Aula Taller de Lenguaje

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Guía para maestro. Materiales y recursos en la enseñanza de ángulos. Guía para el maestro.

Sistemas de Ecuaciones. Lineales I

Elaboramos nuestro álbum de animales usando las fracciones

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO

Qué debemos hacer ante los peligros naturales que hay en la localidad?

No es otra cosa, que la representación de los resultados de una función sobre el plano carteciano.

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-USNA 003 (Primera actualización) DE 022/15

COLEGIO AUGUSTO WALTE INFORMACIÓN DE ASIGNATURA I PERÍODO DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

Guía para maestro. El mínimo común múltiplo y múltiplos con calculadora. Guía para el maestro.

SUBDIRECCION DE EDUCACION DEPARTAMENTO COLEGIOS LICEO CAMPESTRE CAFAM GUIA DE APRENDIZAJE No. 1 AREA: MATEMATICAS

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Elaboración de una campaña de tráfico

Actividad 3: los alumnos confeccionan tarjetas con los dígitos.

La recta se define como el lugar geométrico de todos los puntos de un plano que al tomarse de dos en dos se obtiene la misma pendiente.

Los registros semióticos de representación en matemática

UNIDAD DIDÁCTICA PROPUESTA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE LAS FRACCIONES

Transcripción:

REVISTA EMA 1999, VOL. 4, Nº 2, 166-170 PROPUESTA PARA EXPLORAR LA COMPRENSIÓN DE ASPECTOS DE LA FUNCIÓN LINEAL GABRIELA BRAVO, CARLOS TAVERA Y GLORIA TIBOCHA Este artículo presenta una propuesta de tareas que pueden contribuir a poner de manifiesto el estado de comprensión de estudiantes que se están introduciendo en el tema de la función lineal. La propuesta es el resultado de un proceso de reflexión que nos aportó una visión más amplia de lo que es la función lineal y lo que significa comprender dicho tema. Aunque somos conscientes de que la versión aquí presentada se puede mejorar, también somos conscientes de que ésta ha logrado superar deficiencias de nuestra forma usual de enseñar el tema. INTRODUCCIÓN Uno de los desafíos más significativos que se presentan en el quehacer diario de los profesores de matemáticas es, sin duda, el diseño de preguntas o tareas y la definición cuidadosa de indicadores y criterios que permitan hablar sobre la calidad del desempeño del estudiante y su estado de comprensión acerca de un determinado tema. Como producto del proceso de reflexión vivido al participar en un programa de desarrollo profesional coordinado por una empresa docente, construimos una propuesta para el aula que creemos ayuda a mirar el estado de comprensión de un estudiante que se ha iniciado en el tema función lineal. Las varias instancias de dicha reflexión nos llevaron a un proceso iterativo en el que revisamos y mejoramos nuestra propuesta hasta llegar a completar tres versiones de la misma. ANTECEDENTES Usualmente, la forma como hemos abordado la enseñanza de la función lineal sigue el planteamiento de los libros de texto, que de manera breve se puede resumir así: se da una expresión simbólica que representa una determinada línea recta; con base en la manipulación de dicha expresión se elabora una tabla de valores para luego trazar la gráfica. Los coeficientes m y b de la expresión f ( x) = mx + b, m 0, se tratan como valores numéricos que determinan la expresión simbólica de rectas particulares. Se calcula la

PROPUESTA PARA EXPLORAR LA COMPRENSIÓN DE ASPECTOS DE LA FUNCIÓN LINEAL 167 pendiente de la recta a partir de dos puntos que pertenecen a ella y el resultado de este cálculo se asocia con la inclinación de la recta, de manera más o menos arbitraria, en el sentido de que no se da importancia a explicar, por ejemplo, por qué si el ángulo de inclinación de una recta es agudo, su pendiente es positiva mientras que si es obtuso, la pendiente es negativa. Para obtener el punto de corte de la recta con el eje Y lo usual es reemplazar a x por 0 en la expresión, aun en el caso de que la forma de la expresión simbólica evidencie cuál es dicho valor. Algunas veces se propone una expresión simbólica de la forma Ax + By = C a partir de la cual se debe despejar la variable f ( x) o y. Esté es el punto de partida del procedimiento que los estudiantes aplican rutinariamente cuando se les propone hacer la gráfica de una función lineal. Parte de este procedimiento es utilizar siempre la misma escala, y elaborar la tabla con más de dos valores con lo que se podría dar la impresión de que no creen o no saben que dos puntos determinan una única recta. Así pues, para mirar el desempeño sobre el tema se utilizan preguntas como Trace la gráfica de 2x + 5y = 3, con el propósito de ver si el estudiante sigue el procedimiento para transformar la expresión. Del procedimiento realizado interesa mirar si el estudiante obtiene correctamente los valores de las ordenadas, en particular, si las operaciones aritméticas son correctas. Y, con relación a la gráfica se considera si ella está de acuerdo con los valores de la tabla y si está bien hecha. LA PROPUESTA Al conocer herramientas conceptuales generales que se pueden aplicar a la enseñanza y evaluación de un tema particular y al ampliar nuestra visión del tema matemático en cuestión y de lo que significa comprenderlo, elaboramos una propuesta que en nuestra opinión permite ver mejor el estado de comprensión de los alumnos con relación a ciertos aspectos del tema mencionado. La propuesta enfatiza actividades como la observación de regularidades, la formulación y prueba de conjeturas, la argumentación, la inferencia, la representación en diferentes sistemas, la relación entre sistemas de representación y en general el pensamiento de alto nivel. Estas actividades permiten poner en juego el significado de los coeficientes m y b como parámetros y su empleo en la representación gráfica sin recurrir a la tabulación, lo mismo que la identificación de familias de rectas asociadas a la variación de los parámetros; por tanto, pueden aportar información acerca del estado de comprensión sobre el tema. Pensamos que algunos indicios del estado de comprensión del alumno pueden ser la identificación de elementos claves ligados a una representa-

168 GABRIELA BRAVO, CARLOS TAVERA Y GLORIA TIBOCHA ción, la representación en distintos sistemas y la relación entre las diferentes representaciones. Para explorar lo anterior, diseñamos entonces tablas en las que consideramos que se pueden ver tales indicios; en las tablas se presenta cierta información con base en la cual los estudiantes deben completar la información faltante naturalmente, con la aclaración de no tabular. Parámetros Representación simbólica Representación gráfica m b y = mx + b Ax + By + C = 0 1 2 3 4 y = 3x 4 5 -- 3 2 2x 3y + 6 = 0 Y 4-1 -2-3 1 2 3 4 5 X Tabla Nº 1. Con respecto al primer tipo de tabla que elaboramos (Tabla Nº 1), en un principio creímos que nos permitía evidenciar perfectamente lo que queríamos. Al revisarla nos dimos cuenta de que, en efecto, nos podía aportar más información que los ejercicios que proponíamos inicialmente; sin embargo, también fuimos conscientes de algunas deficiencias en relación con el propósito para el que la queríamos utilizar. Previmos que si los estudiantes la llenaban correctamente no podríamos estar seguros de que no hubieran tabulado en algunos casos (por ejemplo, para llenar la última casilla de la primera fila) o de que no hubieran realizado el procedimiento algebraico (por ejemplo, en el caso de la tercera casilla de la última fila).

PROPUESTA PARA EXPLORAR LA COMPRENSIÓN DE ASPECTOS DE LA FUNCIÓN LINEAL 169 Tabla Nº 2. Elaboramos entonces otro tipo de tabla (Tabla Nº 2) que nos permitiera no sólo evidenciar si los estudiantes podían manejar el tema en los sistemas de representación gráfica y simbólica, sino también mirar si ellos podían establecer conexiones entre las diferentes representaciones, para lo cual fue cla-

170 GABRIELA BRAVO, CARLOS TAVERA Y GLORIA TIBOCHA ra la necesidad de introducir el manejo en la representación verbal. Así pues, en este nuevo tipo de tabla, además se pide al estudiante escribir el significado de los parámetros m y b, expresar verbalmente una predicción de la representación gráfica con respecto a si la recta es o no creciente, utilizando la información que dan los parámetros, y verificar la predicción después de trazar la gráfica. Con estas nuevas casillas pretendemos obtener más información acerca del significado que los estudiantes dan a los parámetros y ver si pueden imaginar cómo es la gráfica. No obstante haber mejorado la propuesta inicial con estas tareas adicionales, y a pesar de que los estudiantes podrían haber alcanzado un estado de comprensión aceptable, las dificultades frecuentes que tienen para comunicarse verbalmente pueden ser un obstáculo para que en sus respuestas veamos indicios precisos de su estado de comprensión y además es posible que la interpretación que den los alumnos a las títulos de las casillas difiera de la de los maestros. Por otra parte, creemos que las respuestas verbales de los estudiantes pueden hacer referencia, sobre todo, a los aspectos tratados en clase y quizás a aspectos subjetivos que seguramente difieren de las respuestas esperadas. Gabriela Bravo Carlos Tavera Colegio Nidia Quintero (J.M.) Calle 75 Carrera 9 Tel.: 4365891 Bogotá, Colombia Gloria Tibocha Colegio Benposta (J.M.) Km. 4 Vía Choachí Tel.: 3344827 Fax: 2840711 Bogotá, Colombia