EMPIRISMO O POSITIVISMO LOGICO

Documentos relacionados
Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA Prof. Mag. Marta Bayarres

Programa PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA FILOSOFÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

Razonamientos. Premisas Conclusión Premisas Conclusión V V V V V F F V F V F F F F

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

Epistemología y Evolución del Pensamiento Científico Cuadernillo para el cursado

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

LÓGICA MATEMÁTICA O FORMAL O SIMBÓLICA

Escuela de Verano de Lógica Seminario intensivo: Temas de Filosofía de la Lógica: Pluralismo vs monismo lógico

LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Interpretación y Argumentación Jurídica

Cuerpo Docente. Índice

Notas sobre Epistemología. El método científico universal: El neopositivismo.

RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Bloque I: El Saber Filosófico.

Nuevo México PreK Formas de colección para el portafolio de los resultados de la educación temprana

Objetivos del tema. Qué es una hipótesis? Test de Hipótesis Introducción a la Probabilidad y Estadística. Contrastando una hipótesis

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

1209 Teoría del Conocimiento II 4 Crèdits teòrics i 2 crèdits pràctics

Parte II. La objetividad en ciencia

Licda. Carolina Ramírez Herrera

El Método Psicogenético

Filosofia de la Ciència

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS PROGRAMA DE FILOSOFÍA

Apuntes de Lógica Proposicional

La cuestión del límite y el Tractatus como una reflexión trascendental.

Tema 7. El problema de los condicionales

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

La ética formal de Kant

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Marco Teórico. La Investigación n Científica

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

Capítulo I Popper desde la óptica del Círculo de Viena

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Asignatura: Matemática Fundamental [405036M-02] Taller 1 Lenguaje Simbólico y lógica proposicional

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA HOY. PROBLEMAS Y POSICIONES

Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias deductivas e inductivas. Deducción: Inferencias transitivas (Silogismos lineales)

KANT Y LA ILUSTRACION

FÍSICA. Ing. Caribay Godoy Rangel

SANTO TOMÁS DE AQUINO

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo

hecha por Hume entre las relaciones de ideas (a priori) y las cuestiones de hecho (a posteriori), distinción que sirvió de base a su epistemología.

LICENCIATURA EN MATEMÁTICA. Práctico N 1 Lenguaje de la lógica. proposicional VICTOR GALARZA ROJAS 1 5 / 0 5 /

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

TEXTO DE SANTO TOMÁS

4. El control y la predicción de la conducta deben estudiarse mediante la experimentación 5. Los elementos más simples de la mente son las sensaciones

Pasos hacia el conocimiento del mundo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Lógica Matemática - Georffrey Acevedo G. A que viene la lógica?

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Matemáticas Discretas TC1003

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA

Formato de citas siguiendo el formato APA. Citas directas o textuales. Son aquellas que reproducen íntegramente el

Introducción a la Lógica

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

1. CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura

Derecho Procesal II 2012

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

390 POPPER, EL CÍRCULO DE VIENA Y WITTGENSTEIN

Ángela Calvo Saavedra: El carácter de la verdadera filosofía de David Hume, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012.

Dependiendo de la relación del contenido del predicado con el sujeto, es posible determinar la distinción entre los tipos de juicio.

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Reflexiones sobre el proceso de investigación y la relación profesor tutor alumno de investigación

Jerome Bruner Nueva York ( )

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social.

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA - TALLER N 4

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años)

KUHN: LÓGICA O PSICOLOGÍA DE LA CIENCIA EN ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti

HIPÓTESIS Y VARIABLES

Propósitos por Ciclos

Un momento concreto. Tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la persona, objeto, evento o situación.

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Transcripción:

EMPIRISMO O POSITIVISMO LOGICO

CIRCULO DE VIENA principios de los 20 Principales miembros: Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath También, científicos y matemáticos (entre ellos, Kurt Gödel) Y mantenían contacto con: Moritz Schlick Rudolf Carnap -el CIRCULO DE BERLIN (Reichenbach, von Mises, Hempel) -simpatizantes norteamericanos (Nagel, Morris, Quine) y británicos (Ramsey, Ryle, Braithwaite, Wisdom, Ayer) - filósofos y lógicos polacos (entre ellos, Tarski), escandinavos y holandeses

1929-1930 - consolidación del grupo -publicación de un Manifiesto en 1929 ( El punto de vista científico del Círculo de Viena ) Reconocían como precursores a: físicos (Mach, Helmholtz, Riemann, Poincaré, Duhem, Boltzmann, Einstein), lógicos (Frege, Russell, Whitehead), matemáticos axiomáticos (Hilbert), filósofos empiristas, de la Ilustración y positivistas -primer Congreso Internacional en Praga (entre 1930 y 1940 organizaron otros): convertir el positivismo lógico en un movimiento internacional -publicación de una revista: Annalen der Philosophie, o Erkenntnis (dirigida por Carnap y Reichenbach) y monografías sobre Ciencia unificada.

1930 a 1940 - paulatina disolución del Círculo de Viena Muchos emigraron a otros países debido al nazismo. Pero su tradición continuó: -sobre todo en EEUU (Carnap, Quine, Nagel, Goodman): análisis lógico, publicación de Internacional Encyclopedia of Unified Science filosofía hegemónica durante 50 años -en Escandinavia (von Wright) -en Holanda (Neurath) con una nueva revista (The Journal of Unified Science) -en Oxford, Inglaterra (Austin, Ryle): análisis del lenguaje ordinario Con la 2ª Guerra Mundial y la muerte de Neurath el movimiento perdió cohesión.

Pensadores relacionados con el Círculo de Viena: -Wittgenstein: la publicación de su Tractatus (1921) tuvo enorme influencia en el Círculo, pero él nunca se adhirió oficialmente al Círculo, aunque mantuvo estrechas relaciones con Schlick y con Waisman. -Popper tampoco era miembro del Círculo ni quería que se lo clasificara como positivista, pero tuvo fuertes afinidades con ellos. -Gödel no compartía del todo las tesis del Círculo; de hecho, su teorema terminó mostrando el fracaso del intento del grupo.

Se propusieron lograr lo que Kant no pudo: poner a la filosofía en la senda segura de la ciencia. Pero sobre una base mucho más empirista. Incorporaron la lógica simbólica (desarrollada por Frege, Russell y Whitehead, Peano y el joven Wittgenstein).

EMPIRISMO LOGICO enorme admiración por la ciencia (especialmente la física matemática) ciencia modelo ideal de ciencia prescripciones de lo que debía ser la buena ciencia fundacionales para la epistemología epistemología como disciplina autónoma, con utilización de herramientas de la lógica concepción clásica en filosofía de la ciencia o tradición heredada

Ayer, A. J. (1958), Lenguaje, verdad y lógica. Las disputas tradicionales de los filósofos son, en su mayoría, tan injustificadas como estériles. muchas afirmaciones de índole metafísica se deben más a errores lógicos que a un deseo conciente por parte de sus autores de ir más allá de la experiencia (p. 39) investigar de qué premisas fueron deducidas sus proposiciones. Acaso no debe empezar, como los demás hombres, por la evidencia de sus sentidos? Y en ese caso, qué proceso válido de razonamiento podría llevarlo a la concepción de una realidad trascendente? (pp. 39-40)

Ayer, A. J. (1958), Lenguaje, verdad y lógica. Hemos de sostener que ningún enunciado relativo a una `realidad que trascienda los límites de toda posible experiencia sensorial puede tener significado literal alguno. El esfuerzo de los metafísicos no ha logrado producir otra cosa que sinsentidos (p. 40). aunque es cierto que también Kant condenó la metafísica trascendente, lo hizo sobre otras bases (p. 40). Lo que nosotros reprochamos al metafísico [ es] que formule sentencias que no alcanzan a ajustarse a las únicas condiciones bajo las cuales una sentencia puede ser literalmente significativa (p. 41).

A. J. Ayer en El positivismo lógico confiesa: actualmente (1959) el positivismo se encuentra en oposición al marxismo y en general a las extravagancias del pensamiento especulativo alemán.

Bertrand Russell atomismo lógico (1918) principio del conocimiento directo : Bertrand Russell Todo conocimiento reposa sobre lo que se da directamente en la experiencia inmediata. De lo contrario, no es significativo. Los datos empíricos directos son indubitables y son la base de todo otro conocimiento. distinción teórico-observacional

Ayer, A. J. (1958), Lenguaje, verdad y lógica. Criterio verificacionista del significado rechazo de la metafísica demarcación entre lo que es ciencia y lo que no El criterio que empleamos para poner a prueba la autenticidad de aparentes enunciados sobre hechos es el criterio de verificabilidad. Decimos que una sentencia tiene significado fáctico para un sujeto determinado si, y solo si, éste sabe cómo verificar la proposición que aquélla intenta expresar, es decir, si sabe cuáles son las observaciones que, cumplidas ciertas condiciones, lo han de conducir a aceptar la proposición como verdadera, o a rechazarla por falsa (p. 42).

Un enunciado es significativo si sus términos pueden ser interpretados mediante objetos físicos observables, susceptibles de observación directa. Y los términos teóricos de la física (por ejemplo, protón)? Adquieren significado mediante reglas de correspondencia que los vinculen con observacionales. Versión hipotético-deductivista de las teorías científicas: Una teoría es un conjunto de enunciados con estructura deductiva, en que los enunciados teóricos adquieren significado, se corroboran o refutan, a través de enunciados observacionales.

Positivismo lógico = Concepción clásica en filosofía de la ciencia se centraron principalmente en los aspectos lógicos y metodológicos de la ciencia La filosofía debe ser reemplazada por la lógica de la ciencia, es decir, por el análisis lógico de los conceptos y de las proposiciones de las ciencias, ya que la lógica de la ciencia no es otra cosa que la sintaxis lógica del lenguaje de la ciencia Carnap, La sintaxis lógica del lenguaje Filosofía como sierva de la ciencia

Concepción clásica en filosofía de la ciencia Los empiristas lógicos buscaban: -objetividad de la ciencia una teoría empirista del conocimiento un criterio verificacionista del significado (puesta a prueba de las teorías por contrastación con los datos puros ) -unidad de la ciencia de método (reducción de toda la ciencia natural a enunciados protocolares) de lenguaje (informativo, formalizable) (Russell y Whitehead ya habían iniciado la tarea de reducir la matemática a la lógica) de estructura de las teorías (lógico-deductiva)

Ayer, A. J. (1959), Introducción a El positivismo lógico Comparado con Kant: La originalidad de los positivistas lógicos radica en que hacen depender la imposibilidad de la metafísica no en la naturaleza de lo que se puede conocer, sino en la naturaleza de lo que se puede decir (p. 16).

Se basaron en una concepción del lenguaje que Wittgenstein heredó de Russell y desarrolló en su Tractatus: Existen enunciados elementales (atómicos, o protocolares) que corresponden a hechos simples, que son el fundamento de nuestro conocimiento. Por ejemplo: Llueve. Hace frío. El significado de los enunciados complejos (o moleculares) se obtiene por combinación de los simples. Su verdad o falsedad depende de la verdad o falsedad de sus enunciados elementales (y se puede establecer con métodos lógicos, como las tablas de verdad). Llueve y hace frío. p. q p. q V V V F F V V F F F F F

Ayer, A. J. (1959), Introducción a El positivismo lógico Aceptaron de Kant la distinción entre enunciados analíticos y sintéticos. Pero no aceptaron de Kant la idea de sintéticos a priori. Eso lleva a dividir el campo del conocimiento en ciencias formales y ciencias fácticas

Papel de las leyes en las teorías científicas modelo nomológico-deductivo (Hempel) L1, L2, L3..., Ln C1, C2, C3..., Cn ------------------- Enunciado que describe el hecho a ser explicado Explicar: subsumir hechos particulares en leyes generales (como casos) Leyes: indispensables en las explicaciones científicas

Leyes permiten hacer predicciones y de esa manera efectuar una contrastación de la teoría Si una explicación no contuviera leyes, explicaría únicamente el hecho observado y ningún otro, y por lo tanto sería incontrastable (o infalsable, en Popper). Es requisito contar con leyes generales en una explicación en historia (y en otras ciencias humanas)? Hempel: las hay pero Searle, Von Wright y otros: el están presupuestas modelo nomológico-deductivo no tiene ninguna utilidad para las ciencias humanas o sociales apelar a la comprensión

Problemas teóricos y discusiones entre los miembros del programa de ciencia unificada Qué carácter tienen los enunciados elementales? son registros de observaciones o experiencias inmediatas del sujeto? Cómo compartir los datos sensoriales de otro? Si un enunciado protocolar entra en contradicción con una hipótesis científica, es más conveniente desecharlo (para conservar la coherencia de la teoría). Los enunciados protocolares ya no son incontestables? teoría coherentista de la verdad (Neurath y Carnap)

Problema de la inducción: No es válido pasar de lo que de hecho es, a lo que será o lo que debe ser. No hay justificación para ello. (ejemplo del pavo inductivista) Este problema pone en cuestión toda la ciencia natural. Ayer: verificable en sentido débil (no concluyente pero probable) Popper: rechazo a la inducción (solución falsacionista) La exigencia de que un enunciado sea verificable de un modo concluyente es demasiado rigurosa como criterio de significación.

Esto lleva a Popper a proponer el falsacionismo una teoría solo será científica si junto a ella se declara qué hecho o conjunto de hechos podrían refutarla si no es falsable es pseudocientífica criterio de demarcación qué le interesa a Popper dejar fuera de la ciencia? el psicoanálisis el marxismo

Pero con esto, los empiristas lógicos liquidaron no sólo la metafísica, sino la mayoría de los problemas clásicos de la filosofía: -discusiones entre monistas y pluralistas ( qué prueba empírica podría decidir si el mundo es uno o muchos?) -discusiones entre realistas e idealistas ( qué prueba empírica podría decidir si las cosas que percibimos existen o no fuera de nuestra mente?) -y otras que no parecían puros sinsentidos.

Además, es verificable el principio de verificación mismo? Es producto de una investigación empírica? No. No será él mismo un principio metafísico? La metafísica es justamente lo que querían evitar.

De tanto querer aclarar lógicamente el pensamiento científico les pasó como en este chiste de Quino:

Positivismo lógico - tesis, consecuencias, supuestos: -rechazo de la metafísica -criterio verificacionista del significado (supuesto: dato puro) -unidad de la ciencia (método, estructura y lenguaje) -las ciencias sociales deben seguir el camino de la buena ciencia, adoptar el método de las ciencias naturales (reduccionismo naturalista) -ideal de lenguaje científico informativo, formalizado -modelo nomológico-deductivo de explicación -distinción entre contexto de descubrimiento y de justificación -prescripción de neutralidad ética de la ciencia -la razón humana se reduce a los límites de la racionalidad científica