Estrategia Nacional de Comercio Programas, Proyectos y Metas MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS Vice Ministerio de Comercio Exterior

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Seminario de Integración Productiva

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

Plan de Exportación y Misiones Comerciales. Dayanira Díaz Luque, MBA Directora Promoexport, Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico

Acerca del Programa Vínculos:

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

Competitividad para el Desarrollo Región Junín

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

Financiamiento para proyectos de Eficiencia Energética

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT

La Cooperación Internacional para la Facilitación del Comercio: La Experiencia de Guatemala

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Eficiencia de la Gestión Aduanera como imperativo Público-Privado: Un desafío conjunto.

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

DECLARACION DE BARRANQUILLA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

25-26 OCTUBRE DE 2016 QUITO.ECUADOR

Reformas Estructurales

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial

Programa de Apoyo a la Competitividad PyME 2011

Departamento Subdirección Marketing, Comunicaciones y Marcas

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

TALLER DE TRABAJO Nº 1: FINANCIACION DE LA EXPANSION INTERNACIONAL

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Microempresas y pymes en América Latina

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, SANCIONA LA SIGUIENTE

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

MENTALIDAD EMPRESARIAL Competencias

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior

EL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO (SBD)

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Como Convertir una Idea en un Plan de Negocios para Turismo. L.A.E. Jorge Iván Rodríguez Argüelles Director Asociado SIDE Consultores

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Desafios del comercio exterior de Costa Rica

Consejo MIPYME Centroamericano CMC

Ficha de proyecto Promoción de Ecosistemas Innovadores VLC/CAMPUS

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

CORFO Gerencia de Inversión y Financiamiento APOYO AL FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS. Octubre 2016

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

36ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM. Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural

COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES EN MÉXICO

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

SECRETARIA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

Fortalecimiento de los servicios basados en el conocimiento en Argentina

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Seguridad Social México.

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales

CURSO GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO

Subdirector de Inteligencia Comercial

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

RADIOGRAFÍA EMPRESARIAL DE CASTILLA LA MANCHA

Una Nueva Ruta para las Mujeres Empresarias en Centroamérica y Panamá: Retos y Oportunidades para enfrentar la competitividad

CARGO No 1. CARGO No 2

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Introducción a la Estrategia

Alineación Estratégica

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Transcripción:

Estrategia Nacional de Comercio Programas, Proyectos y Metas 2004-2009 MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS Vice Ministerio de Comercio Exterior

Estrategia de Desarrollo del Gobierno Estabilidad Económica y Ambiental a largo plazo Estabilidad Jurídica y Social Reducción de la pobreza y la marginalidad Normalización de las Finanzas Públicas Desarrollo del Recurso Humano Desarrollo Económico y Competitividad Transparencia Relaciones Internacionales y Seguridad Nacional

Objetivo Central de la Estrategia Mejorar de la COMPETITIVIDAD de la oferta panameña de bienes y servicios, con miras a potenciar su efectiva colocación en el mercado local e internacional, generando más fuentes de empleo calificado que apoyen el crecimiento económico, contribuyendo a la reducción de la pobreza y el desempleo.

Estrategia Nacional de Comercio Apertura de Mercados Promoción de Inversiones y Exportaciones Preparación de la Oferta Exportable para la Competitividad

Objetivo: establecer procesos de negociación con países o bloques comerciales que representen una verdadera ventaja para la oferta exportable panameña, como una herramienta para potenciar su desarrollo. Metodología propuesta: Definir la política comercial para que refleje los intereses del país en su conjunto (sociedad civil, sector público y privado). Analizar el impacto económico interno causado por los procesos de integración comercial para cada frente propuesto. Implementar los Acuerdos, mediante el fortalecimiento institucional público y privado necesario. Difusión efectiva de los Acuerdos tanto en el sector público como en el privado, incluyendo la sociedad civil en general para garantizar su mejor aprovechamiento. Programas de Apoyo: BANCO MUNDIAL, BID y USAID. Apertura de Mercados

Promoción de Inversiones Parámetros: Basada en las Ventajas Competitivas de Panamá, divididas en áreas de focalización específicas y distribuidas en cada provincia de acuerdo a sus potencialidades (Inventario País). Objetivo Central: Atraer IED de alto valor agregado, que promueva la capacitación del recurso humano (know how), la transferencia de tecnología y mejores remuneraciones que incidan directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de los panameños. Áreas de Focalización: Turismo, Transporte Multimodal (Centro Logístico), Servicios, Energía, Tecnología de la Información y Comunicaciones, Agro negocios. Programas de Apoyo: Programa Invierte, COMPITE PANAMA, Centro de Competitividad de APEDE, BANCO MUNDIAL, BID, SENACYT, IPAT, ANAM y Migración.

Promoción de Exportaciones Parámetros para implantación: Énfasis en productos no tradicionales, con valor agregado y que aplican tecnología. Especial énfasis en la promoción hacia mercados con tratamiento preferencial para productos panameños (producto de TLC). Programas especiales de apoyo a la exportación para la MiPYME. Programas especiales para fomentar el desarrollo industrial. Mercados Objetivo: Taiwán vigente desde enero del 2004 El Salvador vigente desde el 11 de abril de 2003 Unión Europea SGP+ 2005 Acuerdos de Alcance Parcial con Colombia y República Dominicana. Singapur negociación concluye abril 2005 Estados Unidos por concluir 2005 Programas de Apoyo: Programa Exporta, Con orgullo consume lo tuyo, Manos a la Obra, Compite Panamá, BID, Banco Mundial, USAID.

Competitividad de la Oferta Exportable Objetivo: Desarrollar una Oferta Exportable diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y con volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados Internacionales. Estrategia propuesta: Revisión de los programas de fomento a las exportaciones. Generación de programas de capacitación y asistencia técnica con valor agregado para los productores y/o exportadores (asociatividad, consorcios de exportación, alianzas estratégicas, etc.) Modernización y Automatización de los servicios al sector privado (Ventanilla Única de Exportaciones, Red de Comercio Exterior). Reestructuración de la gestión de promoción de exportaciones para hacerla más especializada y eficiente. Programa EXPORTA y su campaña publicitaria. Programas de Apoyo: Programa Preparándome para competir, Compite Panamá, BID, Banco Mundial y USAID.

Metas cuantificadas Metas a mediano plazo (2007) Aumentar las exportaciones en un 15% Aumentar las exportaciones de productos no tradicionales en un 10% Fomentar la exportación en 20 nuevas empresas panameñas Instalación de 5 nuevas empresas internacionales en Panamá Metas a largo plazo (2009) Aumentar las exportaciones en un 32% Aumentar las exportaciones de productos no tradicionales en un 20% Fomentar la exportación en 40 nuevas empresas panameñas Instalación de 20 nuevas empresas internacionales en Panamá

Programas de Trabajo 2004-2009 Programa Exporta: Apoyo al desarrollo del sector exportador. Programa Invierte: Incentivar al sector privado local e internacional para que invierta en Panamá. Programa Prepárate para Competir: Apoyo al sector productor exportador para competir en los mercados internacionales. Programa de Apoyo a la Competitividad de las MyPYMES Programa de Desarrollo Industrial Competitivo Agenda Complementaria: Programa para la adecuación de Panamá a los compromisos de los TLC. Estrategia de Trade Capacity Building (TCB).

Programa Exporta Propósito: Potenciar las exportaciones panameñas hacia nuevos mercados. Objetivo General: Aumentar la calidad y volumen de las exportaciones. Objetivos Específicos: Diversificar y preparar a la Oferta Exportable Panameña para competir en los mercados internacionales. Desarrollar la exportación de productos no tradicionales, con valor agregado, que fomenten la transferencia tecnológica y de know how. Promover el desarrollo de fuentes de financiamiento especialmente diseñadas para los exportadores (acceso a crédito, fuentes de financiamiento y valor de las garantías). Disminuir la burocracia y mejorar los servicios estatales. Herramientas: campaña publicitaria (material impreso y propagandas en medios), Concurso El Exportador del Año, programa La Semana del Exportador, Misiones a Ferias locales e internacionales, acceso a información Red de Comercio Exterior, Oferta Exportable, Ventanilla Única digitalizada.

Programa Invierte Propósito: Mejorar el Clima de Negocios del país a fin de hacerlo atractivo para la instalación de inversión local e internacional. Objetivo General: Atraer IED de alto valor agregado que promueva la capacitación del recurso humano (know how), la transferencia de tecnología y mejores remuneraciones que incidan directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de los panameños. Objetivos Específicos: Fomentar la instalación de empresas extranjeras, especialmente en las áreas de focalización determinadas y de acuerdo al inventario país. Promover la inversión local, en especial de capitales resultantes de ventas de empresas o activos de grupos o empresarios nacionales. Mejorar el clima de inversión. Herramientas: Promoción de Misiones de Inversionistas locales al exterior Atención local de Misiones Internacionales de Inversión Facilidades de acceso a información para empresarios/inversionistas Material promocional en varios idiomas Red de Comercio Exterior

Programa Prepárate para Competir Propósito: Mejorar la competitividad de las empresas para aumentar sus exportaciones. Objetivo General: Desarrollar una oferta exportable diversificada, con valor agregado, de calidad y volúmenes suficientes para garantizar una presencia competitiva en los mercados internacionales. Objetivos Específicos: Aumentar significativamente, El valor y volumen de las exportaciones, El número de empresas exportadoras, El numero de productos no tradicionales, con valor agregado y que apliquen tecnología, Las exportaciones del sector industrial, y El número MyPYMES exportando. Herramientas: Proyectos de capacitación, asistencia técnica, acceso a tecnología, mejoramiento del acceso a información, acceso a mercados, comercialización y calidad; con valor agregado real. Promover asociatividad, consorcios de exportación y alianzas estratégicas.

Programa Competitividad de las MyPYMES Propósito: Desarrollo de nuevos modelos de gestión empresarial Cambio de Cultura Empresarial Conceptos de Asociatividad, Networking, Alianzas Estratégicas, Consorcios de Exportación, Responsabilidad Social Empresarial, etc. Empresas de base tecnológica La gestión empresarial frente a la Competitividad: El Paradigma de las Empresas Modernas Mejoramiento de la capacidad para competir (calidad, precio, empaque y etiquetado, transporte, comercialización, etc.). La Innovación como fuente de Ventajas Competitivas: Gestión estratégica del conocimiento. Cambio organizacional basado en el conocimiento. Desarrollo de Sistemas de Inteligencia Competitiva.

Programa Competitividad de las MyPYMES Objetivos Estratégicos (continuación): Estrategia integrada de desarrollo empresarial: Fortalecer la difusión del conocimiento Mejorar los recursos humanos Promocionar el cambio organizacional Promover el desarrollo de nuevas empresas Mejorar el desempeño de empresas existentes Favorecer formas más eficientes de organización Capacitar el Recurso Humano Reducción de costos de producción Desarrollar y Fortalecer los Programas de Desarrollo Empresarial (PDE): Caracterización de los PDE en Panamá Estudio comparativo de experiencias exitosas ( Mejores Prácticas internacionales en varios parámetros)

Programa de Agenda Complementaria Propósito: Generar las condiciones internas que permitan al sector público y privado aprovechar mejor las oportunidades creadas por el proceso de apertura de mercados. Objetivo General: Fortalecer el rol facilitador del Estado hacia el sector privado, generando las condiciones que permitan un mejor aprovechamiento de las oportunidades y minimizando los riesgos de fracaso del proceso de apertura comercial. Objetivos Estratégicos: Reducir los riesgos y costos de hacer negocios Reducir las barreras para la competencia Aumentar la productividad Aumentar el Volumen de la Producción con valor agregado. Diversificar la producción nacional Mejorar la capacidad para competir Mejorar el acceso a mercados Promover las inversiones Promover la adecuada implantación de la Estrategia de TCB

Programa de Agenda Complementaria Herramientas: mejoramiento del clima de negocios Riesgos y costos Productividad Oferta Productiva Volumen de producción Diversificación de la producción Capacidad de competir Gobernabilidad Clima de Negocios Financiamiento Acceso a Mercados Inversiones Infraestructura Fuente: Banco Mundial

Programa de Agenda Complementaria Herramientas: mejoramiento del clima de negocios Gobernabilidad: transparencia, confianza, reducción de burocracia. Mejoramiento de las condiciones para registrar, operar y cerrar empresas (obtener licencias, laboral, propiedad industrial, contratos) Costo de ejecución de contratos (dinero y tiempo) Capacidad del recurso humano (técnicas y personales) Infraestructura: mejoramiento de las condiciones físicas mínimas para operar. Telecomunicaciones Energía Transporte y Logística Oferta Productiva: preparación para la competencia. Calidad Tecnología e Innovación Capacitación y Capital Humano Financiamiento: creación de condiciones adecuadas para los diversos sectores. Acceso al crédito (emprendedores, MyPYMES, inversionistas) Fuentes de financiamiento adecuadas (capital de trabajo e inversión) Valor de garantías bancarias requeridas

Programas de Apoyo Programas de apoyo: Proyecto de Agenda Complementaria (financiado por BID) Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión de Comercio Exterior de Panamá (financiado por BID) Proyecto de Asistencia Técnica para las Reformas de Políticas Públicas (financiado por Banco Mundial) Proyecto de Libertad Económica: Una Economía Abierta, Diversificada y en Expansión (financiado por USAID)

Proyecto de Agenda Complementaria Descripción del Proyecto Financiado por un préstamo del BID Fondos Presupuesto Total BID Contrapartida (GOB) Monto (Millones de Dólares) 100 70 30 Objetivo Apoyo a programas y proyectos dirigidos a promover la Competitividad de la Economía, con la consecuente Promoción de las Exportaciones, el Establecimiento de Nuevas Inversiones y el Desarrollo de Servicios con valor agregado, para la Adecuación de los Compromisos del TLC con los Estados Unidos de América.

Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión del Comercio Exterior Descripción del Proyecto Financiado por un préstamo del BID Fondos Monto (Millones de Dólares) Presupuesto Total BID Contrapartida (GOB) 7 5 2 Periodo de Ejecución: 4 años Objetivo Transformación Interna del Ministerio, especialmente en lo atinente a Comercio Exterior, para adecuarse a los servicios y responsabilidades inherentes al TLC con Estados Unidos y a la consecución de metas plantadas en la Estrategia Nacional de Comercio. Mejoramiento de la Gestión del Comercio Exterior a través del fortalecimiento de la capacidad de formulación, negociación y aplicación de una política efectiva de comercio exterior e inversiones.

Proyecto de Libertad Económica: Una Economía Abierta, Diversificada y en Expansión Descripción del Proyecto Financiado una donación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Fondos Presupuesto Total USAID Contrapartida (GOB) Monto (Millones de Dólares) 3 2.25 0.75 Periodo de Ejecución: 5 años (2004 ~ 2008). Objetivo Fortalecimiento de la Capacidad de Comercio e Inversión, mediante la promoción del Crecimiento Económico con base en el Comercio, mediante el incremento del Nivel de Competitividad Nacional y mejorando el clima local para los negocios.

Proyecto de Asistencia Técnica para las Reformas de Políticas Públicas Descripción del Proyecto Financiado por un préstamo del Banco Mundial Fondos disponibles para ejecución de proyectos en el año 2005: $1,409,974.00 dólares americanos. Periodo de Ejecución: 5 años (2001 ~ 2005). Objetivo Desarrollo de programas encaminados a consolidar y profundizar las reformas necesarias para acelerar el crecimiento nacional, mediante la Promoción de Competencia y Crecimiento promovido por el sector privado.

Resultados Esperados Aumentar significativamente, El valor y volumen de las exportaciones. El número de empresas exportadoras. El número de exportaciones de productos no tradicionales, con valor agregado y que aplican tecnología. Las exportaciones del sector industrial. El número de micro y pequeñas empresas exportando. MÁS EMPLEO, MÁS SEGURIDAD, CERO CORRUPCIÓN

Para mayor informacion accese nuestro sitio web: http://www.mici.gob.pa