MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO Dirección General de Presupuesto Nacional

Documentos relacionados
DESPACHO DEL MINISTRO INFORME DE SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO I SEMESTRE

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2014

Ministerio de Ambiente y Energía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Gobernación y Policía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

San José, 05 de marzo de 2013 DGPN

DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Economía Industria y Comercio Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2013

Ministerio de Agricultura y Ganadería Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2013

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Informe para el 1 de mayo del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento

GOBIERNO REGIONAL PIURA

Patronato Nacional de Ciegos Informe de Presupuesto Ordinario 2017 DE

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

ARTICULO 33.- El Ministro de Agricultura y Ganadería, en su calidad de Ministro

INFORME DE SEGUIMIENTO DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Informe de Ejecución Presupuestaria 2016

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2013

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2015

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

Costa Rica Extensión territorial 51,100 km 2 Número de Habitantes: 4.83 millones aproximadamente División Política: 7 provincias: San José, Alajuela,

Enfoque e Instrumentos Metodológicos para implementar una Gestión Efectiva, Eficiente y Transparente del SNIP: Caso Costa Rica Francisco Tula

Qué es? Oficialmente llamada Comisión Intersectorial Regional de Empleo y Desarrollo productivo a partir de la conformación del COREDES.

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Instituto del Café de Costa Rica

DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN

Informe de Ejecución Presupuestaria

Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS) Al Segundo Trimestre, 2013

San José, 30 de noviembre del 2016 CIRCULAR DGPN /TN

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

ACUERDO No CONSIDERANDO:

Indicaciones para la remisión a la Contraloría General de la República de la información referente a la gestión física y financiera institucional

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Fechas de Apertura y Cierre de Ventanillas de los Programas de la SAGARPA Programa Componentes Fechas de Apertura y Cierre de Ventanillas

Santa Tecla, 24 de mayo de ACUERDO N 283. Santa Tecla, 24 de mayo de El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería,

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

ESTRATEGIA DE OPERATIVIZACION

CALENDARIO DE FECHAS DE APERTURA - CIERRE DE VENTANILLAS SAGARPA 2017

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 8790 LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPUBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO DEL 2010

DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

Manual de Procedimientos

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

ANTECEDENTES. política:

PRESENTACION I. CUMPLIMIENTO DE METAS FISICAS

DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2013

Presidencia de la República Secretaría Técnica de Planificación

Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SISTEMAS DE EVALUACION DE DESEMPEÑO

EB 2006/89/R.50 Tema: 22 a) Fecha: 1 noviembre 2006 Distribución: Reservada

MINISTERIO DE AGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACION

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

RESOLUCIÓN 5386 DE 2015 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 16 DIC Por la cual se efectúa una asignación de recursos para la vigencia 2015

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA SEAMOS PRODUCTIVOS CULTURA EMPRENDEDORA EN COOPERATIVISMO Y ASOCIATIVIDAD

INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL PRIMER TRIMESTRE 2010

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2017

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Informe de Avance Físico y Financiero

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTO ANÁLISIS PRESUPUESTARIO TÍTULO 208 MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO

MINISTERIO DE AGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACION

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Transcripción:

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2015 Dirección General de Presupuesto Nacional

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se enfoca en mejorar la productividad y competitividad de las economías familiares, por medio de la diversificación productiva y el fortalecimiento agro-empresarial, con la finalidad de que los productores (as) logren insertarse en los mercados nacionales e internacionales. El MAG se encuentra regulado por la Ley de Fomento a la Producción Agropecuaria (FODEA) y orgánica, Ley No.7064 del 29/04/1987, que regula el tema del fomento agropecuario y el proceso de planificación ministerial. El artículo 3º de la Ley supra citada, establece el marco de acción del Sector Agropecuario y del MAG, que señala: el Estado brindará su apoyo y otorgará incentivos para las explotaciones cuyas actividades agropecuarias estén identificadas como prioritarias en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en el Programa de Desarrollo Agropecuario Esta institución pretende aumentar el valor agregado agropecuario, impulsando mejoras en la productividad y el desarrollo rural sostenible, en el marco de las competencias de la administración que comprende apoyar la meta nacional de reducción de la pobreza rural mediante acciones que mejoren las condiciones de vida en los territorios rurales y propicien la dignificación de la población rural. El MAG reporta el logro de metas a pesar de la afectación climática en el territorio nacional, las cuales se cubrieron con la declaratoria de emergencia establecida en el Decreto No.38642 publicado en la Gaceta No.195 del 10/10/2014, a raíz del impacto del Fenómeno del Niño, el cual ocasionó daños y pérdidas en las regiones Chorotega, Pacífico Central, Región Central Oriental (Cantón de Turrialba), Región Huetar Caribe y Subregión Sarapiquí. Esta institución aportó insumos en la fase crítica de la sequía a aproximadamente 7.539 productores (as) agropecuarios (as) y ejecutó aproximadamente 1.715,8 millones en las regiones Pacífico Central y Chorotega. La institución destaca el esfuerzo realizado en materia de privilegiar la producción nacional y bajo este principio impulsar una Política de Estado de Seguridad Alimentaria (producción y acceso real de alimentos para toda la población), y apoyo a la producción local de frijol, maíz blanco, arroz, papa, cebolla; entre otros. 1

Descripción del Indicador Programado Alcanzado Fuente de datos - Número de organizaciones apoyadas para mejorar su gestión y emprendimientos agroproductivos con enfoque de género. Cuadro 1.1 Ministerio de Agricultura y Ganadería Desempeño de los Indicadores de Resultado Al 31 de diciembre de 2015 225,00 225,00 - Unidad de Planificación Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria (DNEA). - Número de pequeños (as) y medianos (as) productores (as) y sus familias capacitadas para mejorar sus sistemas productivos. - Número de productores (as) atendidos (as) que incorporan tecnologías de producción sostenible y de mitigación y adaptación al cambio climático en sus sistemas productivos. Fuente: Datos suministrados por la Institución 5.021,00 5.021,00 1.715,00 1.715,00 - Unidad de Planificación Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria (DNEA). - Unidad de Planificación Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria (DNEA). En torno al primer indicador institucional, el MAG menciona que como parte de la gestión del Departamento de Mujer Rural de la DNEA, apoyaron la formulación de varios proyectos productivos para mujeres jefas de hogar, los cuales se encuentran en análisis y aprobación de financiamiento ante el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU). Adicionalmente a ello, se gestionan otros proyectos con financiamiento de cooperación internacional, con el propósito de insertar laboralmente a personas del Sector Rural con algún tipo de discapacidad, igualmente, a la juventud rural para que desarrolle emprendimientos agroproductivos; entre otros. También, el desarrollo de proyectos agrícolas con valor agregado de ideas de negocio, dichos proyectos provienen del Proyecto Emprende (fortalecimiento de las capacidades empresariales de las mujeres para potenciar su autonomía económica), las participantes son emprendedoras y empresarias de las zonas con menor nivel de desarrollo socioeconómico de las regiones del Caribe, Chorotega y Pacífico Central. En lo que corresponde al indicador No.2, el MAG informa la realización de asistencia técnica, capacitación e información para productores (as) y familias en sus sistemas productivos, esto con el propósito de mejorarles la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional, esta asistencia 2

fue realizada en la región Central Occidental. Adicionalmente se mencionan eventos de capacitación a productores y productoras nacionales, que involucraron aspectos de producción en cultivos sensibles, producción sostenible, cambio climático, manejo integrado de plagas y enfermedades. Es importante destacar, que los productores citados son atendidos regularmente dentro del Plan Regional de Asistencia Técnica, con un total de alrededor de las 4.000 visitas de finca, siendo el rubro del café el más importante. Un aspecto adicional en torno a este segundo indicador, es el fortalecimiento de sistemas agroproductivos, en cultivos tales como; ganadería, cacao, raíces tropicales, plátano, granos básicos, pimienta, culantro coyote, palmito, palma aceitera y africana; entre otros. En relación al último de los indicadores, se reporta la inspección de fincas de productores (as) participantes en proyectos de producción sostenible que están optando por el reconocimiento de beneficios ambientales a nivel nacional. Con respecto al servicio de asesoría en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), desarrollaron la fase de capacitación a productores de papaya en los cantones de Pococí y Guácimo, en el marco de la certificación voluntaria bajo la norma MAG-Servicio Fitosanitario del Estado (SFE). También se reporta la realización de un estudio a nivel nacional para determinar las principales necesidades de investigación y transferencia de tecnología para mejorar la resiliencia de los sistemas de producción ante al cambio climático. Durante este proceso esa institución realizó talleres regionales y un taller nacional para facilitar la consulta y participación de investigadores, extensionistas, productores, personal de empresas certificadoras y representantes de organizaciones de productores. Entre otras gestiones, realizaron acciones focalizadas en el diseño de política pública para el Sector Ganadero, entre las que se puede mencionar, la estrategia nacional de ganadería baja en carbono. 3

2. GESTIÓN FINANCIERA El siguiente cuadro contiene los datos de los recursos asignados y ejecutados en los años 2014 y 2015, en términos reales (colones constantes base 2014) con ingresos corrientes y de financiamiento (001, 280). Cuadro 2.1 Ministerio de Agricultura y Ganadería Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado por Partida Presupuestaria 2014-2015 (en colones constantes base 2014) 2014 2015 Partida AUTORIZADO AUTORIZADO % (Ley No. 9193 y EJECUTADO ²/ (Ley No. 9289 y EJECUCIÓN Modif.) Modif.) EJECUTADO ²/ % EJECUCIÓN 0-Remuneraciones 17.546.022.766 17.186.737.931 98,0 19.451.441.380 17.935.599.909 92,2 1-Servicios 1.988.372.914 1.891.688.656 95,1 2.246.280.316 2.085.736.516 92,9 2-Materiales y Suministros 728.221.706 690.013.366 94,8 472.158.917 361.851.104 76,6 3-Intereses y Comisiones 14.159.256 14.159.255 100,0 5.444.110 5.443.619 100,0 4-Activos Financieros - - - - - - 5-Bienes Duraderos 344.899.596 329.647.252 95,6 764.099.648 701.205.455 91,8 6-Transferencias Corrientes 441.388.116 367.259.908 83,2 480.473.007 385.608.044 80,3 7-Transferencias de Capital 13.444.644 13.182.195 98,0 140.832.347 7.054.073 5,0 8-Amortización 160.071.757 160.071.757 100,0 158.420.274 148.944.588 94,0 9-Cuentas Especiales 150.892.659 - - - - - SUB TOTAL 21.387.473.414 20.652.760.319 96,6 23.719.150.000 21.631.443.307 91,2 Transferencias no vinculadas 1/ 26.867.195.161 26.801.443.485 99,8 31.622.799.785 31.464.010.733 99,5 TOTAL GENERAL 48.254.668.575 47.454.203.804 98,3 55.341.949.785 53.095.454.040 95,9 1/ Incluye transferencias corrientes y de capital no vinculadas a la gestión, que son ejecutadas por los entes a los cuales se les asignaron los recursos. 2/ Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación. Fuente: Elaboración propia con base en Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF). En la Ley No.9289 Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015, publicada en la Gaceta No.241 Alcance Digital No.80 del 15/12/2015, el MAG presentó un presupuesto inicial de 50.675,0 millones (sin deflactar), debido a las modificaciones realizadas durante el ejercicio económico, el presupuesto final autorizado de esa institución fue de 54.893,7 millones, cuyo financiamiento fue de 41.473,3 millones de Ingresos Corrientes y 13.420,3 millones de Colocación de Títulos. Mediante la Ley No.9304, publicada en el Diario Oficial la Gaceta No.123 Alcance No.47 del 26/06/2015, Modificación a la Ley No.9289, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015 y Segundo Presupuesto Extraordinario de la República, fueron rebajados de la apropiación inicial de ese Ministerio 178,2 millones, ésta rebaja se encontró basada en la moción presentada por el Poder Ejecutivo en el proceso de 4

discusión del Proyecto de Ley de Presupuesto; de conformidad con el compromiso adquirido por el Gobierno de formalizar dicha propuesta mediante Ley de Presupuesto. Adicionalmente, en el Tercer Presupuesto Extraordinario Ley No.9344, publicada en el Diario Oficial la Gaceta No.244 Alcance Digital No.115-A del 16/12/2015, se incorporaron los siguientes rubros en el programa presupuestario de Actividades Centrales; - 1.100,0 millones para el Consejo Nacional de Producción (CNP), para cubrir gastos operativos y deuda ante proveedores del Programa de Abastecimiento Institucional (PAI). - 1.146,8 millones para dar contenido al Fideicomiso MAG-Banca Comercial Estatal, estos recursos cubren gastos operativos del Fideicomiso, comisiones del fiduciario y comisiones de los intermediarios operativos, generados por la atención integral de las necesidades generadas a los productores por la enfermedad fitosanitaria de la Roya. - 700,0 millones al Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), con el propósito de cubrir los proyectos de control de inundaciones en el río Coto, río Claro y otros afluentes. - 1.450,0 millones para atender el programa de aumento en la productividad de la palma aceitera para los pequeños (as), medianos (as) productores (as) de los cantones de Osa, Golfito y Corredores. Adicionalmente a estos 2 presupuestos extraordinarios, y en atención a la circular DGPN-0827-2014 de fecha 16/12/2014, el MAG realizó una serie de modificaciones presupuestarias para atender faltantes por salario escolar, compromisos no devengados, reprogramación presupuestaria y revalidación de saldos, adicionalmente, solicitó la incorporación de modificaciones presupuestarias en los 4 decretos de traslados de partidas calendarizados por la Dirección General de Presupuesto Nacional (DGPN); y 2 decretos de traslados de partidas para atender ciertas necesidades que debían ser atendidas, estas dos últimas modificaciones fuera de calendarización. En torno a la ejecución presupuestaria, la institución menciona que existieron en ese período 41 puestos congelados, en atención a lo dispuesto en la Directriz Presidencial No.023-H, también 5

mencionan que durante el período 2015 se pensionaron 45 funcionarios, por lo que durante algunos meses muchas de estas plazas no fueron utilizadas lo que generó un sobrante en la partida de Remuneraciones. En la partida de Bienes Duraderos se informa, que algunos procesos de compra se postergaron para el segundo semestre lo que afectó la ejecución en dicha subpartida. Reporta el Ministerio que el Instituto Nacional de Innovación Tecnológica Agropecuaria (INTA), no recibió la totalidad de su transferencia, lo que generó un sobrante, asimismo la Universidad de Costa Rica (UCR) no cumplió con los requisitos solicitados por la institución, por lo cual la transferencia no fue ejecutada en su totalidad. Algunos de los gastos importantes que el Ministerio realizó, están la ejecución de recursos para atender la emergencia por los daños causados producto del cambio climático y fenómeno del niño en varias zonas del país, lo anterior en atención del Plan Piloto Nacional de ganadería baja en emisiones, así como, el apoyo a productores (as) con la compra de semillas de pasto mejorado, semillas de frijol y frutales, considerando para ello el Plan Nacional de Desarrollo (PND) Alberto Cañas Escalante 2015-2018. En la partida de Intereses y Comisiones, así como en la de Amortización, los recursos fueron destinados para la amortización al fondo de preinversión del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), con lo cual cancelaron la deuda pendiente. En el caso de la subpartida de Intereses y Comisiones, se devengó aproximadamente 5,4 millones, que representa un 99,9% de ejecución, y en lo concerniente a la subpartida de Amortización, se devengaron aproximadamente 147,7 millones que representan un 94,0% de ejecución. Adicionalmente, adquirieron 18 vehículos mediante convenio marco, los cuales fueron remitidos a las agencias distribuidas en el territorio nacional, los cuales colaborarán con el proceso de acercamiento a las fincas donde existen áreas de difícil acceso. Entre la asignación importante de recursos, se encuentran las asignaciones de inversión social, distribuidas a diferentes beneficiarios para el desarrollo de distintos proyectos que impactan directamente las regiones a las cuales pertenecen estas Asociaciones, Cooperativas o Centros Agrícolas. Generalmente estos fondos son utilizados para cubrir la adquisición de productos de 6

uso agroforestal, materiales y productos de construcción, maquinaria para la producción, instrumentos para laboratorio; entre otros. Dentro del informe remitido, la institución no hace mención a las medidas correctivas que se encuentran realizando o que posiblemente implementarán para mejorar aquellos aspectos que podrían considerarse distorsionadores de la correcta ejecución de recursos. La ejecución presupuestaria para el ejercicio económico que nos ocupa, muestra ejecuciones bajas en algunas partidas esenciales para ese Ministerio, como son las destinadas a Materiales y Suministros y Transferencias Corrientes, con porcentajes de ejecución de aproximadamente del 76,6% y 80,3% respectivamente. Cuadro 2.2 Ministerio de Agricultura y Ganadería Monto Inicial, Autorizado, Programado y Ejecutado por Proyecto Recursos Externos (en colones corrientes) Al 31 de diciembre de 2015 AUTORIZADO NOMBRE DEL PROYECTO MONTO INICIAL DEL PROYECTO (Ley No. 9289 y Modif.) PROGRAMACIÓN % DE PARA 2015 1/ EJECUTADO 2/ EJECUCIÒN - Programa de Gestión Integrada de Recursos Hídricos. - Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Sixaola. 20.745.104.199 12.143.624.120 10.764.064.487 6.687.682.000 62,1 5.139.055.447 1.785.251.064-1.500.971.083 - TOTAL GENERAL 13.928.875.184 10.764.064.487 8.188.653.083 76,1 1/ Programación para 2015, corresponde a los desembolsos programados por las unidades ejecutoras y remitidos a la Dirección de Crédito Público. 2 / Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación. Fuente: Elaboración propia con base en Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF), y P rogramación de desembo lso s suministrada po r la D irecció n de C rédito P úblico. El MAG por medio del Decreto Ejecutivo No.38889-H Decreto de Revalidación de Saldos del Crédito Público Externo, publicado en la Gaceta No.52 del 16/03/2015, revalidó 13.928,9 millones, correspondientes a 12.143,6 millones para el Servicio de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) y 1.785,2 millones para el Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional al Río Sixaola. En relación con el Programa de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, el mismo se conforma por tres componentes; - Gestión de las aguas subterráneas. 7

- Producción agrícola con riego. - Mejoramiento de tierras agrícolas con drenaje. En relación con este último programa es importante destacar, que de acuerdo al oficio CID/CCR/2041/2014, emitido por el BID y dirigido al señor Ministro de Hacienda, se estableció como fecha límite para la ejecución de estos recursos el día 21/11/2015, por lo que para el ejercicio económico 2016 solamente se utilizarían recursos de contrapartida en la Unidad Ejecutora para darle seguimiento a la finalización de los proyectos. Según el Informe Semestral de Progreso, el objetivo primario de este programa es mejorar la condición de vida de la población de la Cuenca Binacional del Río Sixaola en Costa Rica (Cantón de Talamanca), mediante intervenciones en los ámbitos económico, social, ambiental y de gestión local, que contribuyan a la implementación de un modelo de desarrollo sostenible. Este programa se desarrolló con la ejecución de cuatro componentes; - Gestión ambiental, manejo de los recursos naturales y reducción de la vulnerabilidad. - Diversificación productiva. - Servicios públicos e infraestructura básica. - Fortalecimiento de la capacidad de gestión. Producto de la ejecución de esos componentes, han realizado la construcción de 5 sistemas de agua que benefician a 887 hogares de la zona y el aporte parcial para un sexto que beneficiaría a 148 hogares más. Asimismo han gestionado la construcción de 6 puentes, en las zonas de la ruta No.1, Gandoca y en territorio Cabécar, esto incluye adicionalmente la construcción de tubería de drenaje. También se indica, que se mantuvo el contrato CT-UCP-004-2014 para la construcción de 4 puentes sobre la ruta No.201, además el contrato con la empresa Espicama para cubrir la construcción del puente peatonal del proyecto de senderización del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) (Regama-Manzanillo). 8

Mediante el contrato 2014-CD-000101-18500, firmaron el I, II y III addendum para los contratos CT-MAG-040-2014 y CT-MAG-040-2014, que cubrirían la construcción de los acueductos ubicados en Suretka, Shiroles, Watsi, Akberie, Coroma y Sibodi del cantón de Talamanca. En torno al Programa de Gestión Integrado de Recursos Hídricos, se ha avanzado en la investigación de los sistemas acuíferos, perforación de pozos, reforestación de zonas importantes para los sistemas acuíferos, monitoreo y control. Igualmente han realizado labores de expansión de las superficies bajo riego; así como, el mejoramiento, rehabilitación y expansión de las tierras agrícolas con sistemas de drenajes. Reportan que la mayoría de la utilización de los recursos se concentró en la instalación de tuberías, construcción de drenajes, elaboración de manuales para el control y monitoreo; entre otros. 3. RESULTADOS DE LA GESTIÓN El presente análisis se enfocará en los avances o logros de los indicadores estratégicos, en apego a la metodología de programación y evaluación presupuestaria, que se ha venido implementando, sin embargo, a partir del próximo 2016 se inicia un cambio metodológico en la Programación y Evaluación Presupuestaria, lo que llevará a un cambio en el análisis de la información a partir de los informes del 2016. Los datos que aparecerán en los cuadros siguientes serán los establecidos en las Leyes de Presupuesto y sus modificaciones. Para los años 2014 y 2015 la entidad contó con los siguientes indicadores: 9

Cuadro 3.1 Ministerio de Agricultura y Ganadería Cantidad de indicadores Operativos y Estratégicos por Centro de Gestión 2014-2015 Centro de Gestión 1/ 2014 2015 - Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA). - Dirección Superior de Operaciones Regionales y Extensión Agropecuaria (DSOREA). Operativos Estratégicos Total Operativos Estratégicos Total 2-2 2 2 4 1 5 6 1 3 4 TOTAL 3 5 8 3 5 8 1/ Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios. F uente: Elaboración propia, c lasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional. El MAG presentó un total de 8 indicadores en la Ley No.9289 Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015 y sus modificaciones, de los cuales tres clasificados como operativos y cinco estratégicos, tal como se visualiza en el cuadro anterior con el respectivo desglose por programas. Es importante destacar, que mediante Decreto Ejecutivo de Reprogramación Presupuestaria No.39034-H publicado en la Gaceta No.118 del 19/06/2015, esta institución vinculó la programación presupuestaria incluida en la Ley de Presupuesto 2015 con el PND. En relación con el ejercicio 2014 presenta la misma cantidad de indicadores operativos y estratégicos, sin embargo, al nivel programático varía la cantidad de indicadores clasificados como estratégicos que incluyó el programa SEPSA. El siguiente análisis será realizado en torno a los indicadores estratégicos reprogramados correspondientes al programa DSOREA, ya que en este programa se concentra una mayor ponderación de la gestión realizada por el MAG, igualmente por la asignación presupuestaria que administra. Para el año 2015 la institución por Centro de Gestión obtuvo los siguientes porcentajes de cumplimiento en los indicadores estratégicos: 10

Centro de Gestión 1/ - Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA). - Dirección Superior de Operaciones Regionales y Extensión Agropecuaria (DSOREA) Cuadro 3.2 Ministerio de Agricultura y Ganadería Cantidad de indicadores estratégicos asociados a producto / objetivo según porcentaje de cumplimiento Clasificación de indicadores Producto Objetivo Al 31 de diciembre de 2015 Cumplido (100%) Muy Bueno (99%-81%) Bueno (80%- 71%) Insuficiente (70%-1%) No cumplido (0%) - - - - - 2 - - - - Producto - - - - - Objetivo 3 - - - - TOTAL 5 - - - - 1/ Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios. Parcialmente cumplido Fuente: Elaboración propia, clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional. EL MAG plantea que el éxito en el cumplimiento de las metas, se encuentra estrechamente vinculadas al proceso de planificación coherente, entre la fase de programación y la financiera, menciona que de conformidad con la planificación establecida, SEPSA brindó sus servicios de asesoría con información gerencial, facilitando al Ministro Rector y Jerarcas la conducción del sector, en una manera más ágil y eficiente a fin de lograr los objetivos establecidos para el desarrollo agropecuario nacional. Finalmente, se debe destacar que DSOREA también alcanzó el cumplimiento de sus indicadores con la finalidad de brindar asistencia técnica, capacitación e información en tecnologías sostenibles, fortalecimiento organizacional y agroempresarial, gestión de proyectos, con el propósito de mejorar la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones de productores (as) y de los sistemas productivos atendidos en rubros agrícolas, pecuarios, agroforestal, acuícolas; entre otros. Con el propósito de enfocarse en aquellos aspectos que la institución ha considerado tienen mayor peso dentro de la estructura programática de la entidad, la siguiente información se refiere al programa DSOREA, representa el centro de gestión al que se le asignó mayor ponderación para el ejercicio 2015. 11

Cuadro 3.4 Ministerio de Agricultura y Ganadería Indicadores estratégicos asociados a objetivos según porcentaje de cumplimiento y recursos financieros Al 31 de diciembre de 2015 Parcialmente cumplido De sc ripc ión de l Obje tivo Descripción del Indicador Cumplido (10 0 %) Muy Bue no (9 9 %- 8 1%) Bue no (8 0 %- 7 1%) Insufic ie nte (7 0 %- 1%) No c umplido (0 %) Re c ursos P rogra ma dos 1/ Re c ursos e je c uta dos 1/ 2 / - Dirección Superior de Operaciones Regionales y Extensión Agropecuaria (DSOREA) O.01.02- Número de organizaciones de productores (as) y jóvenes rurales apoyados con O.01- Fortalecer las proyectos generadores de organizaciones de encadenamientos agro pequeños (as) y productivos ejecutados para la medianos productores (as) provisión de bienes y servicios en (as) territorios y regiones. agropecuarios, para la O.01.03- Número de nuevas ejecución de organizaciones apoyadas con emprendimientos agroproductivos. capacitación técnica y empresarial para mejorar su gestión y el desarrollo de emprendimientos agro productivos sostenibles. O.02- Apoyar la seguridad y soberanía alimentaria generando oportunidades para el autoconsumo y los agronegocios, O.02.04- Número de nuevos generando empleo y sistemas agroproductivos de mejores ingresos para Agricultura Familiar con asistencia las familias rurales, a técnica en prácticas de través de la asistencia producción sostenible y orgánica. técnica, capacitación e información de tecnologías de producción sostenible. X - - - - 2.250,0 2.250,0 X - - - - 300,0 300,0 X - - - - 750,0 750,0 Total de recursos 3.300,0 3.300,0 Porcentaje de ejecución 100,0% 1/ Estimación realizada por la institución para el cumplimiento del indicador, basada en los recursos asignados en el Presupuesto Nacional, excluyendo las transferencias no vinculas a la gestión. Datos en millones de colones. 2/ El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación. Datos en millones de colones. Fuente: Elaboración propia, clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional. 12

Efectividad en el cumplimiento de los indicadores de producto (gestión) y de objetivos estratégicos (resultados) La efectividad en el cumplimiento de los indicadores asociados a producto (gestión) y a los objetivos estratégicos (resultados) será medida considerando dos criterios: el porcentaje de cumplimiento de los indicadores y el porcentaje de ejecución de recursos, teniendo por tanto, la siguiente clasificación: Efectivo: Si la suma de los indicadores de las Columnas de Cumplido y Muy Bueno es mayor que la suma de los indicadores ubicados en las Columnas de Bueno, Insuficiente y No Cumplido, y además, el porcentaje de ejecución del total de recursos asignados a esos indicadores, según estimación realizada por la institución, está entre 100% y 81% (inclusive). Poco Efectivo: Si la suma de los indicadores de las Columnas de Bueno, Insuficiente y No Cumplido es mayor que la suma de los indicadores ubicados en las Columnas de Cumplido y Muy Bueno, o en el caso de que la sumas anteriores muestren el mismo monto y además, el porcentaje de ejecución del total de recursos asignados a esos indicadores, según estimación realizada por la institución, está entre 80% y 0%. Parcialmente Efectivo: Si se cumple únicamente con uno de los criterios necesarios (porcentaje de cumplimiento o porcentaje de ejecución de recursos) para clasificarlo como Efectivo o Poco Efectivo. 13

Cuadro 3.5 Ministerio de Agricultura y Ganadería Clasificación de la efectividad en el cumplimiento de indicadores asociados al producto y/o objetivos estratégicos Al 31 de diciembre de 2015 Efectividad Cumplimiento de indicadores Efectivo Parcialmente Efectivo Poco Efectivo Dirección Superior de Operaciones Regionales y Extensión Agropecuaria (DSOREA) Indicadores de Objetivo X - - Fuente: Elaboración propia, clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional. Estimación de costos La institución no informa sobre los costos asociados en el informe remitido, por lo que no es posible pronunciarse sobre este particular. 14

Ministerio de Agricultura y Ganadería Ficha resumen Al 31 de diciembre de 2015 Información general del Programa o Subprograma Programa evaluado Propósito del programa Dirección Superior de Operaciones Regionales y Extensión Agropecuaria (DSOREA). Promover servicios de información, capacitación y asistencia técnica de calidad, en tecnologías sostenibles, fortalecimiento organizacional y empresarial, dirigida a los productores (as), familias y organizaciones para incrementar la produccción y productividad. Presupuesto del programa o subprograma 1 / 12.832.123.960,0 Porcentaje ejecutado del presupuesto 91,4 Período evaluado Enero a diciembre de 2015. Efectividad en el cumplimiento de los indicadores asociados a producto (gestión) Efectividad en el cumplimiento de los indicadores asociados a objetivos estratégicos (resultados) Tipo de Evaluación Fuente de Información No se cuenta con información para pronunciarse Efectivo Evaluación por Programas e Instituciones. Informes de autoevaluación realizados por las instituciones y análisis realizado por la DGPN. 1 / No incluye transferencias no vinculadas a la gestión ni recursos externos. 4. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES El Informe de Evaluación Anual del período 2015, remitido a este ente Rector mediante oficio No. DM-MAG-070-2016, presentó la información suficiente y adecuada para establecer un pronunciamiento sobre la gestión institucional del MAG. La institución logró finiquitar procesos abiertos de contratación, lo que vino indefectiblemente a maximizar el porcentaje de ejecución de varias subpartidas presupuestarias; sin embargo se recomienda seguir redoblando esfuerzos para mejorar su ejecución. 15

Por otra parte, el MAG debe analizar la asignación presupuestaria de la partida de Remuneraciones y sus pluses, ya que para el período en estudio las mismas presentaron un crecimiento considerable. Es importante recordar, que la asignación adicional de recursos a los rubros de remuneraciones, tienen un efecto en la disponibilidad para cubrir los gastos de la operatividad normal de la Institución. Es necesario que para futuros informes de evaluación, la institución en el apartado financiero incorpore información sobre las medidas correctivas que han realizado o que implementarán para reducir el efecto de alguna situación que se encuentre comprometiendo la adecuada ejecución presupuestaria institucional, ya que en el presente informe la información incorporada sobre este particular es muy escueta. En cuanto a las metas de los indicadores estratégicos programáticos e institucionales, el Ministerio reporta el cumplimiento de las mismas; para el siguiente proceso de seguimiento y evaluación anual se implementará una nueva metodología de programación presupuestaria, es por ello, que la Unidad de Planificación Institucional y la Unidad de Recursos Financieros deberán redoblar esfuerzos para vincular correctamente la gestión del recurso financiero con la planificación institucional. En lo concerniente al recurso externo, a pesar que se incorporó información de la gestión realizada, todavía no se logra visualizar con claridad los alcances logrados, así como el impacto que recibió la sociedad con la utilización de estos financiamientos. En el caso del Programa Gestión Integral del Recurso Hídrico, no incorporaron información suficiente para conocer los logros o avances, ni los beneficios obtenidos para las regiones que cubren este proyecto. En torno al Programa de la Cuenca Binacional Río Sixaola, a pesar de mostrar una mejoría considerable en la información suministrada, y considerando que este programa ya no tendrá desembolsos para el presente ejercicio, es necesario que el Ministerio Rector de a conocer los alcances logrados durante todo este período de ejecución de este programa, al cual se le revalidaron recursos presupuestarios para continuidad de los proyectos. 16

El MAG como ente Rector, debe velar por que los alcances, el cumplimiento de las metas establecidas, así como los beneficios que obtuvieron las regiones que amparaban estos créditos sean comunicadas, y estos instrumentos de seguimiento o evaluación pueden servir de canales efectivos de comunicación, considerando como se mencionó anteriormente que uno de estos programas ya no obtendrá desembolsos por su etapa de finalización. Asimismo, un aspecto que el MAG deberá considerar, es informar de manera oportuna sobre la ejecución y los alcances de los proyectos que son realizados por medio de las transferencias giradas a asociaciones para la ejecución de proyectos que califiquen dentro del programa de inversión y desarrollo tecnológico agropecuario; igualmente, la ejecución y los alcances logrados por los recursos girados a las transferencias de capital a personas, provenientes de la aplicación del reconocimiento de beneficios ambientales. 17