BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM): VALIDACIÓN DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE FARMACIA DIPLOMADO

Módulo I y II: 26 de octubre al 3 de diciembre del Módulo III y IV: 27 de enero (o 3 de febrero) al 25 de febrero (o 4 de marzo) del 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE FARMACIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE FARMACIA

Descripción general. Temario

PERFIL 4 - ÁREA DE DESEMPEÑO: INMUNOLOGÍA EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

Diplomado en Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

Excelencia y Competitividad en la Cadena Alimentaria

CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS PARA SERVICIOS

Formación de coordinador de Point of Care Facultad de Ciencias Departamento de Microbiología Salud. Curso virtual

COMO IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD BASADO EN EL MODELO ISO

DIPLOMADO EN INGENIERÍA NAVAL

Diplomado en Gestión en la Calidad y la Auditoria en el Servicio Farmaceutico

OBJETIVO DEL SEMINARIO

Química de la Limpieza y POES pre requisitos de HACCP

Taller de PRP y HACCP: diagnóstico, diseño, implementación y auditoría

Diplomado en Normas internacionales de contabilidad e información financiera para pymes

Diplomado. Auditoria Clínica y Odontológica *con Enfoque de Riesgo*

Maestría Educación. Horarios de clases: Todos los sábados y un domingo al mes de 8:00 am a 5:00 pm

ESPECIALIZACION EN FARMACIA CLÍNICA

GUÍA DE INSCRIPCIÓN ASPIRANTE NUEVO MAESTRÍA EN AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL

CURSO EXTENSION MERCADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE FARMACIA CURSO SISTEMAS DE LIBERACIÓN MODIFICADA (SLM)

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

Taller PRP de HACCP para la industria alimentaria

Gerencia para el desarrollo

Gerencia para el desarrollo

POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS ARTÍSTICOS

Diplomado Probabilidad y Estadística Fundamental

DIPLOMADO BACTERIOLOGIA CLINICA

JORNADA DE LEGISLACIÓN LABORAL

CONVOCATORIA NO MASIVA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS SEMESTRE

Taller HACCP conforme a CODEX Alimentarius

Gerencia para el desarrollo SNIES Ciudad: Bogotá Resol. MEN /01/2013, por 7 años

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Personería Jurídica de diciembre de 1974 Nit

MAESTRÍA. Finanzas. SNIES Resol. MEN /01/2013, por 7 años

Diplomado Gestión y Uso Eficiente de la Energía en el Sector Empresarial Bogotá, Octubre 1 a Diciembre 3 de 2010

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

DIPLOMADO EN GERENCIA INTEGRAL

BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN FARMACOLOGIA CLINICA - SECCION FARMACOLOGIA CLINICA - SERVICIO DE CLINICA MÉDICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Jurídicas Programa de Educación Continua

SEMINARIO TALLER: RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO, PROTECCIÓN DE INFORMACIÓN Y REGISTRO DE BASES DE DATOS. Participe en este seminario y:

DIPLOMADO EN ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS INICIO: MARZO 5 DEL 2013.

ESPECIALIZACION EN AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Registro ICFES No 53705

INSTITUTO DE POSGRADO UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

DE SALUD. Actualizado Agosto de Docente: María Fernanda Tobar Blandón.

CURSOS DE POSGRADO DE ALTA ESPECIALIDAD EN MEDICINA

Ftca. Judith Delgado C. Directora (E) de Drogas, Medicamentos y Cosméticos.

Octubre 21 y 22 de 2010

DIPLOMADO EN GERENCIA INTEGRAL 3ª. PROMOCION FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMERCIALES

LICENCIATURA EN FARMACIA

Folio de la Plaza: 56 Programa educativo/academia: Ingeniería Unidad Académica: Facultad de Ingeniería Sede del Programa:

Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores Cronograma de Cursos en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral 1er Semestre 2013

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional Plan Operativo Anual 2018 Planes Estratégicos de las Carreras

Objetivos. Dirigido a:

PROGRAMACIÓN SEGUNDO SEMESTRE AÑO

Carolina Arango Pérez

MAESTRÍA. Responsabilidad Social y Sostenibilidad SNIES Ciudad: Bogotá Resol. MEN /07/2013, por 7 años

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

CURSOS PARA ADULTOS (17 años en adelante) PROGRAMA BIMESTRAL (lunes a jueves) IDIOMA # NIVELES HORARIO DE CLASE HORAS POR NIVEL

Taller de Introducción al HACCP para la industria alimentaria

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO ( UNID ) FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL FARMACIA Y BIOQUIMICA CURRICULO

ENFASIS Y PRERREQUISITOS - CARRERA DE BACTERIOLOGÍA

Certificación en Buenas Prácticas Clínicas Resolución 2378 del Capítulo Regulatorio de CROs - AVANZAR Octubre 12 de 2016

Buenas Prácticas regulatorias de la Investigación Clínica en Colombia

AUDITOR LIDER TRI NORMA BPM-(BPC-ISO 22716)-ISO 9001 CON BASE EN UN SISTEMA DE CALIDAD DE CLASE MUNDIAL Y EFECTIVO, ICH Q10.

Justificación. Objetivo General

Arquitectura y Diseño

Diplomado En Gestión De Producción Y Operaciones

1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDAD

DIPLOMADO: LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y EL SARLAFT

ALIMENTOS. Diplomado Virtual en CALIDAD E INOCUIDAD DE. Basado en ISO 22000:2005

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. Posgrado Especialización en Neuropsicología Infantil

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. Posgrado Especialización en Neuropsicología Infantil

DIPLOMADO EN. Grupo de Investigación Categoría A Colciencias. Verificación de Condiciones de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud

LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA CON PEDAGOGÍA WALDORF

Gerencia de Servicios de Salud

Centros de Excelencia en Salud: excelencia operacional y estrategia competitiva

Diplomado en Sistemas de Gestión en Inocuidad Alimentaria

Maestría en. Medicina. Programa Virtual de acuerdo a ley

DIPLOMADO EN PRUEBAS PARA EVALUACION NEUROPSICOLOGICA.

Maestría en. Medicina. Programa Virtual de acuerdo a ley

INSTRUCTIVO PARA ELABORAR PLAN DE TRABAJO ACADÉMICO SEMESTRAL

Fecha de inicio: 12 septiembre de 2014.

MAESTRIA EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION DE LA CALIDAD

UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SALUD OFICINA DE POSTGRADOS E INVESTIGACIONES OFICINA DE REGISTRO ACADÉMICO

CURSO GESTIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA I

Convocatoria Aspirantes Especialización en GSO Posgrados Neiva

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

SGSST JORNADA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Barranquilla 30 de noviembre de 2016

CONVOCAN AL. Del 28 de Febrero al 03 de Marzo de 2017

GUÍA DE INSCRIPCIÓN ASPIRANTE NUEVO MAESTRÍA EN SEGURIDAD INFORMÁTICA

CURRICULUM VITAE. : Jorge Luis Del Rosario Chávarri. : Maestro en Ciencias con Mención en Biotecnología. Agroindustrial y Ambiental

Relator: Nicolás Calderón M.

MAESTRÍA EN. Gobierno y Políticas Públicas Código SNIES Resolución /11/2013. Vigencia 7 años

SEMINARIO DE ACTUALIZACION

Curso presencial Departamento de Ecología y Territorio Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Transcripción:

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM): VALIDACIÓN DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN La contaminación química y microbiana de los diferentes ambientes, industrial, hospitalario y alimentos es uno de los problemas de mayor recurrencia y al cual debe ser prestado especial cuidado ya que afecta grandemente la calidad de los procesos realizados en dichos ambientes. Debido a la capacidad de poseen los seres vivos en especial los microorganismos para adaptarse diversos ambientes, estos últimos han logrado colonizar innumerables ambientes y desarrollar formas de resistencia, generando riesgo para la salud humana y animal. Esta situación ha forzado las agencias y vigilancia y control de los diferentes países a desarrollar programas de control, seguimiento, o trazabilidad de microorganismos en los diversos nichos ecológicos con el objeto de preservar la salud humana y animal. En este contexto, debe ser aplicado con rigor seguimiento y control de microorganismos en el campo de los alimentos, medicamentos y ámbitos hospitalarios. Con el objeto dar cumplimiento la normatividad internacional o local y dependiendo de cada caso y establecer los parámetros de aceptación de un producto o un ambiente en lo referente a las normas ISO y de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), han sido establecidos programas de validación de protocolos de limpieza y desinfección, en caminados a dar cumplimiento a las exigencias legales en lo referente a la calidad microbiológica a fin de garantizar la seguridad de los productos y además certificar las áreas de producción o trabajo desde el punto de vista microbiológico. El presente curso está dirigido a profesionales del área de la salud y afines con el objeto de integrar conceptos de microbiología en la evaluación de ambientes y la implementación de procesos de limpieza

y desinfección de áreas de trabajo en producción de alimentos, medicamentos y el ámbito hospitalario con el objeto de mitigar el riesgo de contaminación ambiental y así garantizar la calidad y estabilidad microbiológica tanto de alimentos y medicamentos y ambientes para generar un impacto positivo en salud pública. OBJETIVOS GENERAL Impartir formación básica en métodos microbiológicos encaminados a la evaluación y control de la contaminación microbiológica de ambientes a los profesionales de área de la salud para implementar en el trabajo cotidiano las normas encaminadas a garantizar la calidad microbiológica de productos de consumo humano y animal (alimentos y medicamentos). ESPECÍFICOS 1. Proporcionar fundamentación en métodos microbiológicas básicas para monitoreo de ambientes. 2. Puntualizar sobre las diferencias fisiológicas y morfológicas de los microorganismos asociadas con la resistencia al medio ambiente y la diseminación de los mismos. 3. Enumerar los diversos agentes biocidas, mecanismos de acción, ventajas y desventajas. 4. Detallar la mecánica para selección y evaluación de biocidas 5. Explicar el uso correcto de biocidas dentro del proceso de limpieza y desinfección 6. Inducción al correcto uso de medios de cultivo microbiano en monitoreo e identificación de la contaminación de ambientes 7. Dar a conocer los parámetros mínimos para validación de metodologías de limpieza y desinfección. Al final del curso los participantes deberán adquirir la fundamentación básica necesaria a ser aplicada en la validación de procesos de limpieza

y desinfección de áreas de trabajo de acuerdo con las exigencias de la normativa desde el punto de vista microbiológico. Una vez finalizado el curso los participantes habrán adquirido la capacidad para identificar puntos críticos de un proceso desde el punto de vista de la contaminación microbiológica, el tipo de microorganismos testigo a controlar, el buen uso de desinfectantes y detergentes para reducción de la contaminación microbiana y la implementación de protocolos de limpieza y desinfección. BENEFICIOS PARA LOS PARTICIPANTES Y LAS EMPRESAS/INSTITUCIONES - Los participantes de este curso adquirirán un conocimiento actualizado en el campo de limpieza y desinfección. - Los participantes tendrán la capacidad de afrontar desafíos para el mejoramiento de las Buenas Prácticas de Manufactura y ambientes de trabajo. - Los participantes podrán aplicar los conocimientos adquiridos en este curso en la empresa, acorde con los requerimientos legales vigentes por los entes reguladores. - Los instituciones podrán tener los procesos de calidad en BLP y GLP adecuados para obtener sus certificación por agencias reguladoras. PERFIL DE LOS ESTUDIANTES Profesionales del área médica, del área de Farmacovigilancia y del área regulatoria que se desempeñen a nivel técnico y gerencial en la Industria Farmacéutica, IPS, EPS y organismos del Estado. INICIO Sábado, 14 de abril de 2018 DURACIÓN E INTENSIDAD HORARIA

El curso tendrá una duración total de 16 horas (4 Sábados), distribuidas en: 14, 21, 28 de abril y de 05 mayo de 2018. HORARIO Sábados: De 08:00 a.m a 12:00 m METODOLOGÍA Seminario-Taller DOCENTE MILTON JOSUÉ CROSBY. Q.F. M.Sc. MICOBIOLOGIA. Ph.D. PATOLOGIA INFECCIOSA E INMUNOLOGIA, profesor asociado del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia: Químico Farmacéutico egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Microbiología y estudios de Doctorado en Ciencias de la Vida y la Salud, especialidad Patología Infecciosa e Inmunología. Durante sus estudios tomó la decisión de realizar su trabajo de grado en producción de anticuerpos monoclonales bajo la dirección del jefe de inmunología del Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios. Ha desarrollado una valiosa experiencia profesional y científica durante los últimos 28 años: Formación en inmunología molecular. Instituto de Inmunología/Hospital San Juan de Dios 1987-1989. Estrategias para producción de anticuerpos monoclonales. Instituto Nacional de Cancerología. 1998 1992. Investigación en Cáncer. Laboratorio de Inmunología. Instituto Nacional de Cancerología. 1998 1992. Diagnóstico y seguimiento de pacientes con cáncer. Laboratorio de Inmunología. Instituto Nacional de Cancerología. 1991 1992.

Investigación sobre antígenos de superficie de entero bacterias. Instituto de Biotecnología. Universidad Nacional. 1993-1994. Evaluación de la calidad y eficiencia en producción de anticuerpos de vacunas aviares. Laboratorio de Microbiología. 1994-1996. Métodos de evaluación de antígenos y producción de vacunas contra bacterias intracelulares estrictas. Universidad Francoise Rabelais INRA. Tours (Francia). 1999-2004. Producción de anticuerpos monoclonales y tipificación antigénica. Universidad Francoise Rabelais INRA. Tours (Francia). 1999-2004. Reformulación de vacunas veterinarias contra Clostridium. Universidad Nacional Laboratorios VECOL. 1995. Estudio de pre-factibilidad para producción de medicamentos biotecnológicos. Universidad Nacional de Colombia. 1995 Producción de antisueros antiofídicos contra Coral. Universidad Nacional de Colombia Laboratorios PROBIOL. 2002. Participación en cursos sobre producción de antisueros, vacunas para agencias regulatorias en Colombia INVIMA e ICA. VALOR DE INSCRIPCIÓN El valor de la inscripción es de $1.300.000 pesos. DESCUENTOS Estudiantes activos de otras universidades: 10% Profesores, investigadores, funcionarios, egresados, UDCA y UN: 20% Estudiantes activos posgrado UN: 30% Estudiantes activos pregrado UN: 50% Fundación Hospital de la Misericordia: 20% Secretaría de Salud de Bogotá: 20%

En ningún caso se podrán acumular varios tipos de descuento en una misma persona y para una misma actividad plan, proyecto o programa de Educación Continua y Permanente. Los tipos de descuento establecidos en el presente artículo en ningún caso se aplican a actividades, proyectos, planes y programas de Educación Continua y Permanente que no se encuentren abiertos al público (Tomado de la resolución 030 de 2012). La Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia podrá cancelar la realización del curso cuando no haya el número mínimo de participantes inscritos para su realización y se procederá a tramitar la devolución del 100% del valor de la inscripción, previo el lleno de los requisitos para tal fin, establecidos en la resolución 2235 del 26 de agosto de 2016. Una vez iniciado el curso, no se hará devolución del dinero por concepto de inscripciones. En caso de no poder asistir a la actividad de Educación Continua y Permanente inscrita por motivos de fuerza mayor, el participante deberá presentar una solicitud de cancelación y devolución por escrito, explicando los motivos y adjuntando los soportes correspondientes. Esta solicitud será presentada ante el Comité de Extensión de la Facultad y, en caso de ser aprobada, será devuelto el 80% del costo de inscripción, el 20% restante se cargará a los gastos administrativos en los que hay que incurrir para el proceso. La fecha de inicio de los cursos está sujeta a la conformación del cupo mínimo exigido para cada curso. DATOS DE CONSIGNACIÓN Banco Popular, Cuenta de ahorros No.012-720017 Código de recaudo: 20131922 Titular: Fondo Especial Facultad de Ciencias.

IMPORTANTE: Los datos de la persona que se inscribe en el curso deben ser los que se registren en el talón de pago: Nombre, apellido, cédula de ciudadanía. La fecha límite de pago y de envío de comprobante de consignación es el día VIERNES 06 DE ABRIL DE 2018 MAYOR INFORMACIÓN Podrá obtener mayor información comunicándose vía correo electrónico o telefónicamente. efarmacia_fcbog@unal.edu.co Teléfonos: 3165000 Ext. 14617 14641 Bogotá D.C., Carrera 30 45-03 Edificio 450 oficina 316