LA INICIATIVA DE LA UMSA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES

Documentos relacionados
Exitoso Seminario Taller Internacional sobre Nuevas Tendencias de la Extensión Universitaria en América Latina

20 Septiembre de 2016 Volumen 2 Nº7. Programa de pasantía Fortalecimiento de capacidades y competencias en gestión de la investigación

INFORME DE GESTIÓN DIPGIS SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN, EL POSTGRADO, LA INTERACCIÓN SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA UMSA

EL DIPGIS UMSA VALORA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE PROFESIONAL - PLAN MAESTRO TIC s UMSA PTIC-UMSA

Proyecto de Investigación Aplicada para la Adaptación al Cambio Climático (PIA - ACC) 2 CONVOCATORIA

Programa Universitario para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica -PRIDCA-

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006.

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

ANEXO N. 1 FERIA JUVENILES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO

ESTRATEGIA UNIVERSITARIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ( )

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Un Modelo de Vivienda para la Producción Social en una Comunidad Maya: Yaxunah

REGLAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSION UNIVERSITARIA

PROGRAMA DE COMPETENCIAS PARA LA CIENCIA DE LOS DATOS

Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN EDUCACIÓN JUNIO DE 2011

ALIANZA MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL MUNICIPIO CHACAO

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

INFORME DE GIRA PROYECTO FEMCIDI

HOJA DE VIDA 1. DATOS PERSONALES

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Feliz. Cumpleaños. Feliz día LOCUTOR. 24 marzo. Viernes 24 de marzo No. 720

Tras la huella de carbono. de lo global a lo municipal.

Institución académica, centro de investigación, universidad pública y/o privada y sector empresarial. PRESENTE

PROYECTO ALFA TUNING AMÉRICA LATINA: INNOVACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA

Mtro. José Luís Sainz Villanueva

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE

CDC REGISTRO DE GESTIÓN BOLETIN INFORMATIVO. Proyecto PIA-ACC/Cooperación Suiza/UMSS/CDC

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Convocatoria al Curso Especializado en Educación Ambiental. (Inicio de clases sábado 4 de mayo)

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

Resultados del Congreso Internacional de Parques Industriales Sostenibles

III JORNADAS NACIONALES I ENCUENTRO CIUDADANÍA 1&2. Nov NAVE CULTURAL MENDOZA ARGENTINA. organizan

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

CIUDADANÍA, CULTURA Y POLÍTICAS CULTURALES

PROYECTO DE CAPACITACION CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

Antecedentes de la Cooperación de SEDI/DDS en SAT comunitarios

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Taller internacional Las Funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de la pobreza

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DE ARGENTINA

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

HOjA DE VIDA L.P

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

IV Conferencia Internacional sobre Gestión Financiera en Instituciones de Educación Superior.

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Educación para el Cambio Climático en República Dominicana. Daniel Abreu Mejía Punto Focal Nacional UN CC:Learn Junio 2015

Plan de Trabajo 2016 CA- REDD+ Chihuahua

I. Información del puesto Título Proyecto/Programa: Título del Puesto: Coordinador de Proyecto BOL W35 Reporta a: Oficial de Programas

GRUPO FORMACION DE PERSONAS PARA LA INVESTIGACION Y LINEAMIENTOS PARA LA FORMACION DE INVESTIGADORES

CURSO - TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

Semana de las Montañas Bogotá Colombia de julio de 2017

PRÁCTICAS COMUNITARIAS FORMATIVAS EN SALUD PÚBLICA: Una experiencia de construcción de ciudadanía en salud

Segunda Feria Tecnológica de Investigación y Desarrollo Productivo de Ingeniería Industrial del Sistema de la Universidad Boliviana

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de Trabajo Anual Tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura

CONVOCAN AL DIPLOMADO PROYECTOS SOCIALES EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

MARCO NORMATIVO JURIDICO DE LA GESTION DEL RIESGO EN SALUD (NACIONAL E INTERNACIONAL)

DIALOGOS REGIONALES EN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Rescatando saberes locales. Lic. Alejandra Calderon

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el

Guía de Educación Ambiental Carabobo. Lic. Faruk Bagdah Director de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

ML. Maynor Barrientos Amador, Coordinador PROIFED. ASUNTO: Informe de labores del PROIFED del año FECHA: 13 de enero, 2015 PROIFED/15/001

FORO: CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA Sucre, 28 y 29 de noviembre de 2011

CONTENIDO PRESENTACIÓN 2 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA 2 SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ENSEÑANZA MATEMÁTICA 3

ADENDA No. 1 SOLICITUD DE PROPUESTA Proceso No

Concurso Anual de Proyectos de Investigación PUCP 2018 XXII Convocatoria

Ecosistemas para la Protección de Infraestructura y Comunidades (EPIC): Estudio de caso Chile

Qué es el Proyecto Prometeo?

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto URU/08/010. Consultor/a en comunicación Ciclo de apoyo a la transición de gobiernos municipales 2015

Reserva Natural Osununú

REGLAMENTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA CAPÍTULO I GENERALIDADES

FONDO DE AGUA DE SANTIAGO. Aurelio Ramos UN MODELO DE GOBERNANZA PARA UN SANTIAGO RESILIENTE. Manager de conservación e innovación Latinoamérica

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR LA GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PROGRAMA DE MOVILIDAD ESCALA DOCENTE Convocatoria 2016/2017

Reunión Latinoamericana de Consulta sobre el Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Redes de Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático: actores claves

Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Voz y autonomía para las mujeres guaraníes

Diciembre 2014 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE CUENCA

CARTA DE LA TIERRA. México. PROYECTO NACIONAL /ALIANZA Tipo II "Educando para un Estilo de Vida Sustentable con la Carta de la Tierra"

VICEMINISTERIO DE EDUCACION REGULAR

REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES

8º Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación - Nodo Caldas Red Regional de Semilleros de Investigación RREDSI

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

Transcripción:

06 de Octubre de 2015 Volumen 7, Nº7 LA INICIATIVA DE LA UMSA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES El cambio climático es la consecuencia de lo que nosotros estamos haciendo al planeta, entonces es una responsabilidad compartida por todos, el Estado la empresa la sociedad civil y por supuesto la universidad debe revertir esta tendencia, es un problema de sobrevivencia lealtad con la generación presente, pero sobre todo con las generaciones futuras. Este programa arranca con la cooperación externa, con el esfuerzo interno incorporamos recurso humanos de la universidad, los municipios. Este esfuerzo de investigación tiene que concluir con registro de patentes, publicaciones, producción industrial y, en su caso, su distribución comercial. La fuente nueva de riqueza es investigación, innovación y creación y esto está en manos de las universidades, Alberto Quevedo Iriarte, Vicerrector Universidad Mayor de San Andrés.

La UMSA y sociedad civil como aliados para enfrentar al Cambio Climático Este martes 6 de octubre en el Real Plaza Hotel de La Paz, la Universidad Mayor de San Andrés, instituciones del Estado y las organizaciones de la sociedad civil comprometieron su decisión por trabajar de la mano para enfrentar las consecuencias del Cambio Climático, en ocasión de la socialización del Curso Taller de Elaboración de Proyectos en Adaptación al Cambio Climático (ACC) y Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) aprobado por el Consejo Académico Universitario y organizado por el Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social dependiente del Vicerrectorado de la UMSA en coordinación con el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) y la Autoridad Plurinacional de la Autoridad de la Madre Tierra (APMT). Saludo la presencia de todos los actores que intervienen en este proyecto. Por primera vez la universidad trabaja de manera conjunta y sistemática con organizaciones de la sociedad civil como son las juntas de vecinos, representantes de los macrodistritos de las ciudades de La Paz y El Alto y comunidades del área rural, Justo Zapata Quiroz, Jefe DIPGIS /UMSA.

Este taller es importante porque va a permitir que los investigadores de las universidades puedan acceder a financiamiento proveniente del PIA ACC mas aún si este programa con apoyo de la cooperación suiza se ha abierto a todas las universidades del sistema de la universidad boliviana, no solo a la UMSA y San Simón como era inicialmente. Este taller va a permitir satisfacer las expectativas no solo locales de las comunidades, sino de la cooperación internacional, Edgar Lima, Secretario Nacional de Investigación del CEUB. Agradecemos la invitación de la UMSA para participar de esta iniciativa, porque la UMSA se acerca a los vecinos, este acercamiento es importante porque los vecinos conocen la realidad y las necesidades de la ciudad, Marco Quispe, Presidente FEJUVE La Paz. Las actividades formativas del curso taller se iniciarán de manera oficial el lunes 12 de octubre con el objetivo de promover la elaboración de proyectos respecto al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres en enseñanza, investigación e innovación. Participan de esta iniciativa docentes, estudiantes y facilitadores de la UMSA, representantes de macrodistritos y juntas vecinales de las ciudades de La Paz y El Alto y autoridades municipales y comunitarias de 14 municipios del Departamento de La Paz aledañas a la zona de estudio como es la Cuenca del rio Catari. La socialización del curso taller estuvo presidida por el Vicerrector de la UMSA, Alberto Quevedo Iriarte, y contó con la asistencia del Secretario Nacional de Investigación del CEUB, Edgar Lima, el representante de la APMT, Gonzaga Ayala, y el Jefe del DIPGIS, Justo Zapata Quiroz. El cambio climático merece una atención prioritaria por ese acercamiento con nuestra universidad es muy importante porque la universidad tiene que estar en la comunidad. Se requiere el acompañamiento del Estado y sus instituciones por eso la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra está presente para fortalecer esta actividad. En nuestra experiencia vemos que ninguna universidad forma expertos en cambio climático, no hay recursos humanos capacitados en cambio climático por eso esta iniciativa de nuestra universidad es muy importante. El área elegida por la UMSA (zona de estudio) es emblemática porque todo fluye hacia nuestro lago sagrado del Titicaca, Gonzaga Ayala, Director Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra.

El programa del curso taller que se desarrollará del 12 de octubre al 23 de noviembre del presente año, prevé conferencias acerca de los antecedentes conceptuales, metodológicos, políticas locales, regionales y nacionales, información del contexto nacional e internacional, además de impartirse la descripción de la problemática del agua, energía, alimentos, salud, biodiversidad, empleo y reducción de riesgo y desastre en relación al cambio climático. En el marco de este curso, se realizarán talleres en el área rural con el objetivo de conocer y sistematizar las necesidades y demandas de las comunidades ubicadas en la zona de estudio para la elaboración de proyectos como respuesta de la universidad a la socie- Los representes de las instituciones presentes en el acto de socialización, comentaron que para enfrentar al cambio climático se deben dejar de lado esfuerzos aislados, prejuicios y entender que no hay mejor manera de trabajar que potenciando las virtudes de cada uno, en un dialogo de saberes. Las organizaciones sociales de las áreas urbano y rural participarán desde su saber, sus conocimientos de primera mano de las necesidades del barrio y su presencia en el territorio; el Estado, desde su experiencia y apoyo institucional y la Universidad desde su visión académica, de modo que ganemos todos. 14 facilitadores universitarios que se constituirán en los enlaces y vínculo entre la universidad, los municipios y comunidades de la cuenca del rio Catari.

Cuando alguien solicite su apoyo, sin importar que no sea algo propio de su área de trabajo, intente posponer su propia tarea y ofrézcale algo de su tiempo. Quien acude a usted debe estar precisando bastante de su ayuda y confía en su capacidad y buen criterio. El DIPGIS en las Redes sociales Más información sobre las actividades relacionadas con la investigación, y otras generadas en el Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social de la UMSA las encuentras en: www.dipgis.umsa.bo Responsables de la Publicación: Dr. Waldo Albarracin Sánchez Rector UMSA DIPGIS Edificio Hoy, Piso 14 Av. 6 de agosto 2170 Telfs. (591)-2 2442464 Fax (591)- 2443375 comunicadipgis@umsa.bo www.dipgis.umsa.bo La Paz- Bolivia Alberto Quevedo, Ph.D. Vicerrector UMSA Justo Pastor Zapata, Ph.D. Jefe DIPGIS: Elaborado por: Lic. Carlos Rodríguez Laredo Comunicación DIPGIS Cristina Mejía Alarcón, Ph.D. Analista Comunicación UMSA-Asdi Fotografía: Ángel Tambo