SENDOTU: ESTUDIO E INTERVENCIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO EMOCIONAL DE PROFESIONALES DE LA SALUD PARA LAPREVENCIÓN DEL BURNOUT

Documentos relacionados
RESUMEN EJECUTIVO: Proyecto SENDOTU DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Aspectos emocionales universales, al margen de lo particular o idiosincrásico.

Inteligencia emocional y gestión del estrés

Personalidad, Ira y Sintomatología Clínica en Familiares Cuidadores de Personas con Demencia

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EQUIPOS DIRECTIVOS

EDUCACIÓN EMOCIONAL. Liceo Europa. Curso

Síndrome de Burnout. María Rey Grandal 25 de abril de 2017

SQT y Bienestar psicológico en los Profesionales de la Sanidad en el País Vasco

PABLO FERNÁNDEZ BERROCAL

Curso de Formación en Competencias y Desarrollo Personal INTELIGENCIA EMOCIONAL Y GESTIÓN DEL ESTRÉS

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid:

Evaluación de un programa de psicoeducación grupal. enfermera especialista en Salud Mental

Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales

Programa INTEMO. Dpto.Orientación. Almedina School. Founded Guarantee of expertise

Programa Crecer Felices en Familia. Dra. Míriam Álvarez

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN...

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

CURSO DE FORMACIÓN MANEJAR EL ESTRÉS Y GESTIONAR NUESTRAS EMOCIONES

COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN PROFESIONAL 371

Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada

Análisis comparativo de la conciencia emocional en estudiantes universitarios de la modalidad presencial y a distancia

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

1º TASS TARDE CURSO PROFESORA: ESTHER OLIVARES MONTEJO MÓDULO: ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL

Es igualmente eficaz el Protocolo Unificado para el Clúster ansioso, depresivo o mixto?

Habilidades emocionales percibidas de estudiantes de ciencias de la salud.

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer (330 horas)

Gestión del Estrés con Mindfulness elearning

PROGRAMA: MINDFULNESS Y CÓMO GESTIONAR EL ESTRÉS

El Síndrome de Burnout como forma de estrés laboral crónico

Taller de metodología enfermera

El juego como herramienta didáctica para comprender y ayudar en el duelo y cuidados en proceso final de vida física

Cómo preservar la salud del médico en medio de una crisis larga y profunda? Reflexiones sobre la resiliencia clínica.

El Burnout desde la perspectiva de los Servicios de Salud Mental

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN PSICO-ONCOLOGIA. María Die Trill

Dra. Mª José Rodrigo López Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad de La Laguna) Dr. Juan Carlos Martín Quintana

La Inteligencia Emocional... de los padres y de los hijos

Diseño e implementación de un programa de control y afrontamiento del miedo a hablar en público

INTERVENCIÓN FAMILIAR EN LA ESQUIZOFRENIA

Para qué entrenar las emociones. Beneficios del Mindfulness y de la Inteligencia Emocional para enriquecer tu proceso de coaching.

TRABAJO EN EQUIPO NELLY VIVAS 2008

Programa de Inteligencia Emocional

UF0129 Animación social para personas dependientes en instituciones

Escuela Universitaria de Enfermería

El Síndrome de Burnout en la profesión enfermera

C/ Salvador de Madariaga n: 7 - bajo Castellón. Tlfno

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII)

Inteligencia Emocional y Social

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DOLOR CRÓNICO. Unidad de Psicología Clínica de la Salud

INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTILOS DE RESPUESTA EN FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

DR. JOSE ANTONIO BLANDINA FERNANDEZ DE LARA

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO VASCO

Talleres ANHIDACORUÑA

ESTUDIOS SOBRE LA AFECTACION DEL BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE HEMODIALISIS, ONCOLOGIA Y CIRUGIA GENERAL.

FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

AREA DE DESARROLLO HUMANO BIENESTAR UNIVERSITARIO. Programa Apoyo Académico

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Cognitivo - Perceptivo":

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 12-V.2

Afectividad de los profesionales de la salud Fatiga por compasión. María del Carmen Vidal y Benito

Aprende a llevar una vida laboral y social saludable INTELIGENCIA EMOCIONAL BASADO EN MINDFULNESS

Diplomado Desarrollo de Habilidades Gerenciales: Líder de Líderes

PROTOCOLO DE VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL. 1. Definición: Protocolo de Valoración Geriátrica Integral.

DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR CHILENO

INFORME 1.- INTRODUCCIÓN.

2. La calidad de vida de los mayores nominada y evaluada por ellos mismos a partir del instrumento SEIQoL-DW


Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Un análisis de la relación entre inteligencia emocional, pensamiento crítico y pensamiento creativo en estudiantes de secundaria

TALLERES PRÁCTICOS EN CENTROS

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ENTORNO EDUCATIVO

MF1019_2: Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión y Prevención del Estrés Docente

Taller de metodología enfermera

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA MADRES Y PADRES CURSO

Guía del Curso Máster en Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística

OBES an José UNIDAD INTEGRAL PARA EL CONTROL DE LA OBESIDAD Y EL SÍNDROME METABÓLICO

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. Hospital General Universitario de Alicante

CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ANA SOLER PSICOLOGÍA 2017/2018

MEMORIA EJECUTIVA DE RESULTADOS 2016

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES UNIDAD DE SALUD MENTAL MANEJO ADECUADO DEL ESTRÉS LABORAL

Cómo realizar investigación haciendo uso del Estilo APA?

Introducir el concepto de autocuidado hace parte del análisis ecológico de los diferentes fenómenos sociales, que incluye la mirada multifactorial de

MÓDULO 0012: AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL. Curso 2015/ horas: 6 horas/semana 1º Técnico y Técnica Superior en Educación Infantil

Cómo mejorar el aprendizaje en el aula a través de la gestión socioemocional

EL DESGASTE PERSONAL DE LOS PSIQUIATRAS: SINDROME BURNOUT.

Transcripción:

SENDOTU: ESTUDIO E INTERVENCIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO EMOCIONAL DE PROFESIONALES DE LA SALUD PARA LAPREVENCIÓN DEL BURNOUT

INTRODUCCIÓN Financiación: OSALAN - Instituto Vasco de Seguridad y Salud laborales. Departamento de Empleo y Políticas Sociales- Gobierno Vasco Subvenciones para proyectos de investigación, desarrollo e innovación en materia de prevención de riesgos laborales Duración del proyecto: 1 año Entidades participantes: Matia Instituto

1. Titulo portada interior CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO

LA LITERATURA CIENTÍFICA El cuidado de las personas mayores ha sido caracterizado como un trabajo que contiene un nivel elevado de estrés (Denton, Zeytinoglu, Davies y Lian, 2002). Las auxiliares que trabajan en centros gerontológicos reciben constantes demandas emocionales por parte de los residentes y sus familiares, lo que sobrecarga a estas profesionales debido en su mayoría a la frustración que sienten al no saber cómo responder de manera adecuada ante las mismas (McQueen, 2004; Henderson, 2001)

LA LITERATURA CIENTÍFICA En este sentido, las competencias socioemocionales han sido identificadas como variables protectoras frente al estrés laboral (Garrosa y cols., 2011) y se han relacionado con una mejor atención por parte de las auxiliares hacia las personas mayores (Akerjordet y Severinsson (2007). Pese a ello, el entrenamiento de este tipo de habilidades no se tiene en cuenta en la formación de estos profesionales y son escasos los programas diseñados con objeto de prevenir y/o minimizar los efectos producidos por el SQT o burnout (Chacón, Grau, Massip, Infante, Grau y Abadal, 2006; Claro, Fernández, Toledo, Mimura y Griffiths, 2003; Pérez, Iruarrizaga y Camuñas, 2000).

EL TRABAJO DE AUXILIAR: SU PERCEPCIÓN REALIZACIÓN DE MUCHAS TAREAS QUE NO SON RECONOCIDAS POR FAMILIARES, USUARIOS, OTROS PROFESIONALES, ETC. LIDIAN CON GRAN DEMANDA EMOCIONAL POR PARTE DE FAMILIARES Y PACIENTES NO SE REALIZA FORMACIÓN EMOCIONAL

TRABAJO CON GRAN IMPLICACIÓN EMOCIONAL Las emociones juegan un papel primordial en el día a día de un profesional de la salud. Se tiene la capacidad para identificar y comprender las emociones generadas en el trabajo Se conocen las estrategias para gestionar las emociones de manera adecuada Sabemos cómo manejar situaciones difíciles Conocemos la manera de mejorar nuestra situación emocional

1. Titulo portada interior ANTECEDENTES: Proyecto SENTILAN

ANTECEDENTES: SENTILAN Convenio de colaboración con el Dpto. de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Duración del proyecto: 1 año Equipo investigador Matia Instituto: Elena Urdaneta, Igone Etxeberria, Erkuden Aldaz, Ainhoa Iglesias, María Jesús Aizpurua y Nerea Galdona.

OBJETIVOS DE SENTILAN 1. Conocer la relación existente entre los factores organizacionales, las variables personales y el perfil emocional del cuidador profesional, y el síndrome del burnout o síndrome de quemarse por el trabajo (SQT). 2. Analizar la eficacia de un programa educativo en emociones, en la reducción de sintomatología asociada al Burnout y su repercusión en la salud y los estilos de vida de los profesionales que cuidan de personas mayores institucionalizadas.

LIMITACIONES DE SENTILAN Alta satisfacción con el programa Gran potencial, tendencias significativas Sin embargo, muchos resultados al límite de ser estadísticamente significativos: Muestra pequeña Grupo control y grupo experimental descompensado

1. Titulo portada interior OBJETIVOS SENDOTU

OBJETIVOS SENDOTU 1. Conocer la relación existente entre los factores organizacionales, las variables personales y el perfil emocional del cuidador profesional, y el síndrome del burnout o síndrome de quemarse por el trabajo. 2. Adaptar los contenidos del programa Sentilan, a partir de la actualización de la literatura científica existente en la materia, del estudio llevado a cabo previamente (Sentilan) y de los resultados obtenidos en el mismo, para diseñar un programa de educación socioemocional más adaptado a las necesidades reales y a las dificultades derivadas de la práctica profesional de los profesionales de la salud, llamado SENDOTU. 3. Analizar la eficacia del programa educativo en emociones SENDOTU, en la reducción de sintomatología asociada al Burnout y su repercusión en la salud y los estilos de vida de los profesionales que cuidan de personas mayores institucionalizados.

1. Titulo portada interior METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL: Pre-test y post-test con grupo de control, asignación aleatoria y técnica de ciego. GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL 1. FASE Evaluación inicial Evaluación inicial 2. FASE --------- Asistencia a programa 3. FASE Evaluación final Evaluación final

EVALUACIÓN PRE Y POST: PROTOCOLO DE VALORACIÓN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS ORGANIZACIONALES SALUD PERCIBIDA COMPONENTES -Sexo -Edad -Estado Civil -Número de hijos -Nivel de estudios -Ocupación laboral -Situación laboral -Turnos de trabajo -Tiempo en interacción con las persona a las que cuida -Tiempo en su trabajo actual -Tiempo en la profesión -Autopercepción de la salud -Transición de salud INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN Cuestionario creado al efecto Cuestionario creado al efecto Preguntas extraídas del cuestionario de salud SF-36 (Ware, Kosinski y Keller, 1994), adaptado al castellano por Alonso, Prieto, y Antó, 1995)

VARIABLES E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN VARIABLES PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL SUEÑO ESTILOS DE VIDA Y MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA TARSTORNOS PSICOSOMÁTICOS COMPONENTES -Horas de sueño -Calidad del sueño -Dificultades en la conciliación y mantenimiento del sueño -Problemas de trabajo interfieren en el sueño -Realización de actividad física -Consumo de tabaco -Modificación de los hábitos como consecuencia de los problemas de trabajo -Trastornos digestivos -Dificultades respiratorias -Trastornos endocrinos -Dolores Etc. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN Extraído del Estudio Longitudinal Envejecer en España Cuestionario creado al efecto Pennebaker, 1982

VARIABLES E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN VARIABLES COMPONENTES INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO O BURNOUT Cansancio Emocional sus elementos describen los sentimientos de estar saturado y cansado emocionalmente por el trabajo. Despersonalización, respuesta interpersonal y fría hacia los receptores de los cuidados del profesional. Realización personal, sentimientos de competencia y éxito en el trabajo propio con personas El Inventario Burnout de Maslach (Maslach y Jackson, 1981) y adaptada al castellano por Seisdedos (1997). INTELIGENCIA EMOCIONAL PERCIBIDA MANEJO EMOCIONAL La atención emocional: grado en que las personas creen prestar atención a sus emociones. La claridad emocional se refiere a cómo las personas creen percibir sus emociones y la de los demás. Reparación emocional la creencia del sujeto en su capacidad para interrumpir y regular estados emocionales negativos y prolongar los positivos. Manejo emocional describe la capacidad de abrirse a los sentimientos y de modularlos en uno mismo y en los demás. Tarea manejo emocional: mide la capacidad del examinando para incorporar sus emociones en su proceso de toma de decisiones. Tarea relaciones emocionales: capacidad para incorporar las emociones en el proceso de toma de decisiones que implican a otras personas. Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai, 1995) en su adaptación al castellano realizado por Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2004). El Mayer, Salovey and Caruso Emocional Intelligence Test (MSCEIT), creada por Mayer, Salovey, y Caruso, (2000) y adaptada al castellano por Extremera y Fernández-Berrocal (2009)

VARIABLES E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN VARIABLES EMPATÍA COMPONENTES Toma de perspectiva, refleja la tendencia o habilidad de los sujetos para adoptar la perspectiva o el punto de vista de otras personas. Fantasía, denota la tendencia de los sujetos a identificarse con personajes ficticios como personajes de libros y películas. Preocupación empática, tendencia de los sujetos a experimentar sentimientos de compasión y preocupación hacia otros Malestar personal, grado en el que los sujetos experimentan sentimientos de incomodidad y ansiedad cuando son testigos de experiencias negativas de otros. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN Cuestionario Interpersonal Reactivity Index (IRI; Davis,1980), en su versión al castellano adaptada por Pérez- Albéniz, De Paúl, Etxeberría, Montes y Torres (2003) ALEXITIMIA Dificultad para identificar sentimientos y diferenciarlos de las sensaciones corporales o fisiológicas que acompañan a la activación emocional Dificultad para describir sentimientos. Describir sentimientos a los demás Estilo de Pensamiento orientado hacia lo externo Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20) (Bagby y cols., 1994), en su adaptación española de Martínez-Sánchez (1996)

CARÁCTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN Objetivo del programa: dotar a los profesionales de la salud al cuidado de personas mayores dependientes de competencias emocionales para desarrollar su trabajo de una manera más adecuada y mejorar además su bienestar emocional. Formato taller de 12 sesiones, sesiones grupales de entre 8-12 personas. Criterios de inclusión: Trabajar en calidad de auxiliar sanitario/a en un centro gerontológico Estar en contacto directo con personas mayores institucionalizadas Presentar una antigüedad mínima de un año en el puesto de trabajo actual

CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE LOS MÓDULOS Módulo Contenido Objetivos Reflexionar sobre la importancia de las emociones en el ámbito del cuidado de las Módulo I: Conocer mis emociones Se abordarán diversos aspectos relacionados con la implicación de las emociones en el ámbito del cuidado de personas mayores dependientes. personas mayores dependientes Identificar los diferentes tipos de emociones derivadas de la práctica profesional y consecuencias de cada una de ellas Analizar los componentes de las emociones Identificación de situaciones laborales que me generan emociones positivas y negativas Estudiar la complejidad de las emociones

CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE LOS MÓDULOS Módulo Contenido Objetivos Módulo II: Comprensión de las emociones propias y las de los demás Se trabajan contenidos relacionados con la identificación y comprensión de las emociones propias derivadas del día a día de personas mayores dependientes, pero también se enseña a los participantes a comprender las emociones de los demás, no solo compañeros de trabajo, sino de familiares de usuarios y superiores Identificar y describir las emociones propias y las emociones de las personas a las que cuidamos, así como la de sus familiares cuidadores Identificar las posibles causas de las emociones derivadas del cuidado Aprender la relación entre pensamientoemoción-conducta Comprender las emociones que surgen del desempeño de nuestro trabajo y comprender las emociones de las personas con las que interactúo en mi trabajo: usuarios, familiares de los usuarios, compañeros de trabajo, superiores

CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE LOS MÓDULOS Módulo Contenido Objetivos Módulo III: Cómo manejar las emociones que no me gustan y potenciar las emociones positivas Identificación de estrategias personales de regulación emocional, es decir, lo que hacen cuando se encuentran bajo el efecto de una emoción positiva o negativa generada como consecuencia de su trabajo. Aprender a identificar las señales de que voy a perder el control Análisis personal de las estrategias de regulación emocional en relación al manejo de las emociones generadas en el ámbito laboral Consecuencias que conllevan en los estilos de vida, la salud y el bienestar psicológico del profesional y de la persona cuidada algunos estilos de regulación emocional Técnicas para cambiar lo que no nos gusta Cómo poner en práctica nuevas técnicas focalizando en los aspectos positivos Identificar las barreras personales que me impiden poner en práctica lo aprendido.

CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE LOS MÓDULOS Módulo Contenido Objetivos Módulo IV: Poniendo en práctica lo aprendido Puesta en práctica de lo aprendido a nivel personal, a nivel grupal, es decir, en el contexto del trabajo en equipo. Definición e importancia del trabajo en equipo Reflexionar sobre los obstáculos personales para el trabajo en equipo Analizar cuándo las cosas funcionan bien y motivos por los que ocurre

1. Titulo portada interior RESULTADOS

1. Titulo portada interior DESCRIPTIVOS

Sociodemográficos La muestra del estudio: 129 auxiliares sanitarios que desempeñan su actividad laboral en 10 centros gerontológicos pertenecientes a la provincia de Gipuzkoa. Mayoría mujeres (95,3%), presentan una media de edad de 43 años (DT= 9) con un rango de edad que oscila entre los 22 y los 62 años. Estado civil; mayoría de la muestra (57%) casada, seguido de personas solteras (17,2%) y que viven en pareja (14,1%).

Sociodemográficos Nivel educativo

Variables Organizacionales Situación laboral: contrato indefinido (82,9%) Turnos de trabajo: 43,9% presentan turnicidad; turnos rotativos (mañana, tarde y noche) o fines de semana y festivos. 31,7% turnos rotativos y fines de semana y festivos y 24,4% ni turnos rotativos ni fines de semana y festivos. Tiempo en la profesión: 8 años de media en esta profesión (X =7,70, DT= 5,59). Tiempo en el trabajo actual: antigüedad media de 5 años (X =5,00, DT=3,22). Tiempo en interacción con residentes: 7 horas diarias de media (DT= 0,94).

Salud y Estilos de Vida Percepción de salud: 55% de la muestra que refiere encontrarse bien de salud, mientras que un 40% dice padecer problemas ocasionalmente. Finalmente un 5% percibe tener problemas con relativa frecuencia. Transición de salud: El 66% de los/las participantes, considera que su salud no ha variado con respecto al año anterior. Para el resto de la muestra, su salud ha mejorado en un 15% de los casos y ha empeorado en un 19% de ellos.

Salud y Estilos de Vida Frecuencia de trastornos psicosomáticos

Salud y Estilos de Vida Conciliación, Mantenimiento y Calidad del Sueño

Salud y estilos de vida Ejercicio físico: sedentarios/as (56,6%). Tabaquismo: no fumadores/as (33,6%) y el de fumadores/as habituales (39,1%), resto eventuales. Modificación de conducta a causa de problemas relacionados con el trabajo: 49,2% de los/as fumadores/as eventuales y habituales modifican su patrón de conducta. 33,9% varía los patrones de alimentación 25,9% alteran su comportamiento referente a la actividad física

FUNCIONAMIENTO EMOCIONAL Burnout o Síndrome de Quemarse por el Trabajo 60% 50% 40% 30% Bajo Medio Alto 20% 10% 0% Cansancio emocional Despersonalización Realización Personal

FUNCIONAMIENTO EMOCIONAL Perfil sintomatología asociada a SQT 21,7% 39,5% 38,8% Leve Moderada Alta

FUNCIONAMIENTO EMOCIONAL Inteligencia Emocional Percibida 60% 50% 40% 30% Bajo Medio Alto 20% 10% 0% Atención emocional Claridad emocional Reparación emocional

FUNCIONAMIENTO EMOCIONAL Manejo emocional 60% 50% 40% 30% 20% Rama manejo emocional Tarea manejo emocional Tarea relaciones emocionales 10% 0% Aspecto a desarrollar Competente Muy competente

FUNCIONAMIENTO EMOCIONAL Empatía: Habilidad media para adoptar la perspectiva del otro ante situaciones reales de la vida cotidiana. Baja habilidad para identificarse con personajes del cine y de la literatura. Alta puntuación en preocupación empática, sentimientos de compasión, preocupación y cariño ante el malestar de otros. Puntuación media con respecto a sentimientos de ansiedad y malestar al observar las experiencias negativas de los demás. Alexitimia: Aproximadamente el 14% de la muestra presenta dificultad para identificar y describir sentimientos.

1. Titulo portada interior INTERRELACIONES ENTRE VARIABLES

Variables sociodemográficas-sqt Las variables sociodemográficas años de convivencia, tenencia de hijos, convivencia con hijos y nivel educativo influyen en la dimensión DESPERSONALIZACIÓN del SQT. A más años de convivencia con la pareja actual, menos despersonalización La convivencia con hijos parece ser un factor protector frente a la despersonalización y el cansancio emocional El nivel educativo es un factor protector frente al SQT. A mayor nivel educativo, menor sintomatología SQT.

Variables relacionadas con la salud-sqt A mayores niveles de cansancio emocional y menores de realización personal, más trastornos psicosomáticos. A mayores niveles de cansancio emocional y despersonalización y menores de realización personal, mayor dificultad para la conciliación y el mantenimiento del sueño, y peor calidad del mismo. A más cansancio emocional y menor realización personal, peor percepción de salud y peor salud actual comparándola con la de hace un año. Las personas con más cansancio emocional, más despersonalización y menos realización personal son las que consideran en mayor medida que sus problemas de salud están relacionados con su ocupación laboral. Realizar ejercicio físico de manera regular se asocia con mayores niveles de realización personal. Las personas que presentan puntuaciones elevadas en despersonalización son las que más modifican sus hábitos alimenticios a causa del trabajo.

Variables Emocionales-SQT Inteligencia Emocional Percibida: La atención moderada a las emociones, una alta claridad emocional y alta capacidad para regular las emociones se asocia con mayor realización personal A más capacidad para comprender las emociones, menor cansancio emocional. Inteligencia Emocional: A mayor habilidad para el manejo de las emociones, menor despersonalización A más habilidad para las relaciones emocionales, menor cansancio emocional

Variables Emocionales-SQT Empatía: La faceta cognitiva de la empatía (Toma de perspectiva) se relaciona con mayor realización personal. La faceta afectiva de la empatía se relaciona con el SQT. A mayor preocupación empática y malestar personal, más cansancio emocional y despersonalización Alexitimia: A más dificultad para identificar y describir las emociones, más cansancio emocional y despersonalización y menor realización personal.

Perfiles SQT- Variables emocionales Las personas con Burnout o sintomatología asociada presentan, en comparación con las personas que no presentan burnout, menos claridad emocional, menor capacidad para regular las emociones, menor habilidad para las relaciones emocional y mayor malestar personal. Asimismo tienden a presentar menor manejo emocional, menor preocupación empática y más dificultad para identificar y describir las emociones.

1. Titulo portada interior EFICACIA DEL PROGRAMA SENDOTU

Eficacia del programa Diferencia inter -grupos Diferencias entre grupo experimental y grupo control antes de la intervención: no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos antes de la intervención en ninguna de las variables estudiadas. Diferencias entre grupo experimental y grupo control después de la intervención: existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en las siguientes variables: Manejo emocional: El grupo experimental presenta mayor habilidad que el grupo control para el manejo de las emociones tras la intervención Percepción de salud: El grupo experimental muestra tras la intervención mejor percepción de su salud que el grupo control

Eficacia del programa Diferencia intra -grupos GRUPO CONTROL: Diferencias antes y después de la intervención en el grupo control: no existen diferencias estadísticamente significativas en este grupo en ninguna de las variables objeto de estudio.

Eficacia del programa Diferencia intra -grupos GRUPO EXPERIMENTAL: Diferencias antes y después de la intervención en el grupo experimental: existen diferencias estadísticamente significativas en las siguientes variables objeto de estudio: Cansancio emocional: El grupo experimental muestra significativamente menor cansancio emocional tras la intervención. Manejo emocional: El grupo experimental presenta significativamente mayor habilidad para el manejo de las emociones tras la intervención. Malestar personal: El grupo experimental muestra significativamente menor malestar personal tras la intervención. Alexitimia: El grupo experimental muestra significativamente menor dificultad para identificar y describir los sentimientos tras la intervención.