CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2014; 18 (1)

Documentos relacionados
Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

INVAGINACION INTESTINAL

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

Vólvulo de intestino delgado y colon por Rx simple, enema opaco y TC

Dra. Patricia Rodríguez Nava

Hallazgos imagenológicos de los divertículos de intestino delgado

Divertículo de Meckel

RADIOLOGÍA ABDOMINAL EN EL NEONATO

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

Divertículo de Meckel. como causa de. obstrucción intestinal. Un diagnóstico a tener. en cuenta en la. urgencia ANTECEDENTES PERSONALES

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Solución al problema y aproximación al diagnóstico en la obstrucción intestinal

1. Dilatación intestinal

Revista Infociencia, ISSN , Vol.20, No.1, enero-abril, 2016, p. 1-6.

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO

Tiene el radiólogo la primera y última palabra en el diagnóstico de la obstrucción intestinal?

Invaginación Ileo-ileal, hallazgos imagenologicos de alerta.

Dra. Tamara Kreindel. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital Italiano de Buenos Aires

SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN SEGÚN LA LOCALIZACIÓN

Invaginación intestinal en el adulto: una realidad a conocer

Bezoar como causa de obstrucción intestinal en el adulto. Revisión retrospectiva en nuestro hospital.

ENFERMEDAD DE CROHN. Claves:

Correlación ecográfica y tomográfica de la triada radiológica de Rigler

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

TRABAJO DE INVESTIGACION

Oclusión intestinal. Capítulo 18

Hernia intestinal interna: Causa infrecuente de obstrucción intestinal.

Vólvulo Gástrico en Pediatría. Algaraña A., Basteri A., Trepat J., Baleani A. Hospital Escuela Eva Perón -G. Baigorria, Santa Fe

PATOLOGIA DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO PATOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO EXAMENES DE ESSALUD

Íleo biliar: un viaje a ninguna parte.

Hallazgos imagenológicos en la Membrana Antropilórica y su principal diagnóstico diferencial.

Ingesta accidental de cuerpos extraños "marinos" (espinas de pescado y conchas de almejas): posibles complicaciones

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

El vómito en el niño: diagnóstico diferencial e imagen radiológica

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

GASTROENTEROLOGÍA. Manual de emergencias en. y HEPATOLOGÍA. MÓDULO 2 Dolor abdominal agudo. Tema 10 Oclusión intestinal.

Cuerpos extraños abdominales y sus complicaciones: el papel de la TCMD

La atresia de colon es una forma poco frecuente. Artículo original. Atresia congénita de colon. A propósito de dos casos RESUMEN ABSTRACT

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

Patología intestinal en el neonato

Caso abierto: Paciente varón de 27 años con clínica de dolor abdominal

OBSTRUCCION INTESTINAL: QUE NECESITA SABER EL CIRUJANO?

Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía.

El signo de sacacorcho en una malrotación intestinal.

Abdomen agudo en la infancia: siempre se estudia igual?

Hallazgos radiológicos en la obstrucción de intestino delgado con TCMD. Aspectos a valorar para el manejo terapéutico.

ABSCESO UMBILICAL DEL LACTANTE CON PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ONFALOMESENTÉRICO

Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y tratamiento

DIVERTÍCULOS ATÍPICOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA. Abdomen agudo en el niño.

Neoplasias malignas primarias del apéndice cecal. Clasificación, formas de presentación y hallazgos radiológicos en el TC multicorte.

Título: Tratamiento en la Enfermedad de Legg-

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Prótesis de colon en el tratamiento de la obstrucción intestinal aguda de orígen tumoral: análisis de nuestra experiencia.

La intususcepción es una causa rara de obstrucción intestinal en los adultos, sin presentaciones clínicas específicas.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

PROCESO CÁNCER COLORRECTAL

Evaluación mediante TCMD de la obstrucción intestinal:lo que necesita saber el cirujano

Invaginación intestinal en adultos como primera manifestación de enfermedad celiaca

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

U n i v e r s i d a d d e l C a u c a

Topografía y Pared Abdominal

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Apendagitis epiploica como causa de abdomen agudo

1. Identificar, describir y analizar los factores personales que se asocian con las

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

Programa 5º Curso. Curso Prof. M. García-Caballero.

Las causas de abdomen agudo en el niño difieren en las diferentes fases de esta infancia: Etapa neonatal:

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal

Presentación de un paciente con atresia esofágica y malformaciones asociadas

Valor de la ecografía como método diagnóstico en el carcinoma de vesícula biliar. A propósito de un caso clínico.

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

C. Miguélez, J.A. García Vaquero, J.A. Martín J. Gasull y J. Broto*

Neumatosis intestinal. Etiología y hallazgos radiológicos.

Enfermedad de Crohn en Enterotomografía

ABDOMEN AGUDO Definición: es toda afección aguda que tiene como manifestación sobresaliente el dolor abdominal y que requiere

Estenosis congénita de íleon en un lactante de 5 meses de edad con síndrome de obstrucción intestinal

APENDICITIS AGUDA Y AUSENCIA DE ROTACIÓN INTESTINAL REPORTE DE UN CASO

Tiflitis Neutropénica

Técnica, interpretación y relevancia de los estudios baritados del intestino delgado.

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

"Más allá de la obstrucción intestinal"

SISTEMA INTEGRAL DE LA CALIDAD CLÍNICA MEDELLÍN S.A

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Hallazgos patológicos en fosa ilíaca izquierda en estudios abdominopélvicos por tomografía computada multidetector (TCMD)

Transcripción:

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN 1560-4381 CCM 2014; 18 (1) PRESENTACIÓN DE CASO Meckel's Diverticulum to Obstructive Form in the Newborn Regis Gerardo Rosales Labrada 1, Irca Pupo Morales 2, Janice Morales Rodríguez 3,Martha Aleida Sarmiento Oliveros 4, Vicente Vidal Marrero Martínez 5 1. Especialista de Segundo Grado en Radiología y Medicina General Integral. Asistente. Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Holguín. Cuba. 2. Especialista de Primer Grado en Pediatría. Asistente. Policlínica René Ávila. Holguín. Cuba. 3. Especialista de Segundo Grado en Radiología. Especialista de Primer Grado en Medicina General lntegral. Asistente. Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Holguín. Cuba. 4. Especialista de Segundo Grado en Radiología. Asistente. Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Holguín. Cuba. 5. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Instructor. Hospital Lenin. Holguín. Cuba. RESUMEN El divertículo de Meckel es el resultado de un cierre incompleto del conducto onfalomesentérico, con una incidencia estimada de 2 al 3%; manifiesta gran variedad en su presentación, sin embargo, la forma obstructiva en el recién nacido aparece aproximadamente en el 12% de los pacientes y se diagnostica como resultado de sus complicaciones. El diagnóstico preoperatorio es difícil y constituye un reto diagnóstico para cirujanos, radiólogos y pediatras. Se presentó un recién nacido a término con el diagnóstico de divertículo de Meckel en el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Holguín, con manifestaciones clínicas de una obstrucción intestinal en el neonato. La evolución postoperatoria fue satisfactoria. 148

Palabras clave: divertículo de Meckel, obstrucción intestinal, recién nacido. ABSTRACT Meckel's diverticulum is the result of an incomplete closure of omphalomesenteric duct, with an estimated incidence from two to three per cent. A great variety in presentation was showed, however, the obstructive form in the newborn occurs in approximately 12% of patients and it is defined as a result of its complications. Preoperative diagnosis is difficult and represents a diagnostic challenge for surgeons, radiologists and pediatricians. A patient with Meckel's diverticulum, with intestinal obstruction of Octavio de la Concepción and Pedraja Hospital of Holguin was presented in this paper.the postoperative progress was satisfactory. Keywords: Meckel's diverticulum, intestinal obstruction, newborn. INTRODUCCIÓN El divertículo de Meckel (DM) sintomático en el recién nacido es un caso raro y se reporta una incidencia de menos del 20% de todos los casos pediátricos, tiene una gran variedad de presentación clínica que incluye sangramiento digestivo, obstrucción e inflamación. La variedad obstructiva se reporta en niños mayores y adultos y no constituye la forma de presentación habitual del DM en el recién nacido. Se reporta esta variedad clínica obstructiva en el 12% de los neonatos 1-2. Esta forma de presentación obstructiva representa una seria amenaza debido al peligro de shock y perforación intestinal, por lo que el diagnóstico clínico e imagenológico constituye una verdadera emergencia 2. El propósito de este estudio se basa en la descripción de las características clínicas e imagenológicas del divertículo de Meckel en su forma de presentación obstructiva en el recién nacido. CASO CLÍNICO Recién nacido de 38 h, femenino, procedente de un parto eutócico de 40,6 semanas con un peso al nacer de 3 900 g y conteo de Apgar 9-9. Sin antecedentes prenatales. Se ingresó en la Sala de Neonatología por presentar vómitos de contenido biliosos y distensión abdominal. Se realizaron radiografías de abdomen simple en posición supina y erecta, observándose signos de obstrucción de intestino delgado con asas dilatadas y desplazadas a la izquierda (fig. 1) por imagen aérea redondeada a nivel de fosa ilíaca derecha y flanco derecho, de bordes regulares y presencia de nivel hidroaéreo en su interior (fig.2). 149

Con estos hallazgos y la sintomatología del recién nacido se decidió realizar intervención quirúrgica debido a síndrome obstructivo y como posible diagnóstico atresia de ciego y colon. Al realizar la laparotomía se visualiza a nivel del íleon terminal en su borde antimesentérico a 20 cm de la válvula íleo-cecal, imagen diverticular con persistencia de vasos vitelínicos en forma de cordón fibroso, desde la puerta del divertículo al colon ascendente y ciego, que causaba oclusión y gran dilatación del intestino proximal (fig. 3). 150

DISCUSIÓN El divertículo de Meckel se presenta en el borde antimesentérico del íleo distal a una distancia aproximada entre 30 y 60 cm de la válvula ileocecal, se considera un verdadero divertículo, está compuesto por todas las capas de la pared intestinal, revestido por mucosa del intestino delgado. Frecuentemente contiene mucosa heterotópica procedente del estómago y páncreas 3-4 y según el doctor Levy en su estudio, por lo general, no se asocia a otras malformaciones congénitas 4. La mayoría de los pacientes con divertículo de Meckel se presentan de forma asintomática o se descubren de forma accidental en estudios radiológicos por otra causa o durante la autopsia. El doctor Menezes reporta que aproximadamente el 60% de los divertículos sintomáticos en el niño aparecen alrededor de los tres años, con una preponderancia según sexo de 2:1 de los niños con respecto a las niñas. Las manifestaciones clínicas se mostraron en un recién nacido femenino con expresiones obstructivas dadas por la presencia de vómitos y distensión abdominal. Estos síntomas coinciden con lo publicado por otros autores, que refieren lo infrecuente de la aparición de la sintomatología del divertículo en el neonato y reportan menos del 20% de los casos pediátricos y la obstrucción intestinal constituye la forma de presentación más frecuente 2-3, sin embargo, en los niños mayores la forma más frecuente de manifestación la constituye el sangramiento digestivo en el 40% de los casos, seguido de la obstrucción intestinal en el 30% 1-4. La presentación de la sintomatología en el período neonatal, hace que el diagnóstico preoperatorio resulte más difícil de establecer, debido a que los síntomas e imágenes radiológicas se ven solapadas por muchas otras enfermedades que causan dolor abdominal, obstrucción o sangramiento digestivo 2. 151

En la radiografía de abdomen simple de pie, se constató la dilatación de asas intestinales delgadas, con una imagen aérea redondeada de bordes regulares y finos con un nivel hidroaéreo en su interior a nivel de la fosa iliaca derecha (punta flecha), que desplazaba las asas intestinales hacia la izquierda. Es posible plantear como diagnóstico una obstrucción intestinal, sin poder concluir la posible determinación etiológica. Otros autores refieren en sus trabajos que el mecanismo de la obstrucción en el recién nacido incluye: la invaginación, vólvulo, la hernia interna por persistencia de la unión del divertículo a el ombligo por el conducto onfalomesentérico obliterado, diverticulitis, banda mesodiverticular, cuerpo extraño impactado en el divertículo o la inclusión del divertículo en un verdadero nudo formado entre el íleon y el sigmoide 4. Se coincidió con los investigadores del tema, al plantear que la sintomatología obstructiva es la segunda forma más frecuente de presentación del divertículo de Meckel en el recién nacido y el diagnóstico raramente es hecho en el preoperatorio y solo se puede establecer con certeza si el divertículo es visualizado en el sitio de la obstrucción 4-6. El estudio radiológico es más relevante en los pacientes con signos y síntomas clínicos o derivados de sus complicaciones. Los estudios contrastados de intestino delgado o su visualización retrógrada de la región ileal con bario mediante colon por enema mantienen su papel diagnóstico en estos casos, a pesar del desarrollo tecnológico alcanzado mediante las técnicas actuales. En las investigaciones convencionales con bario se presenta como una dilatación ciega a nivel del borde antimesentérico del intestino delgado unido por un pliegue trirradiado convergiendo con el íleon, por lo general, se localiza a nivel del cuadrante inferior derecho, en la región pélvica o en la región periumbilical; esta última localización es secundaria a adherencias o bandas congénitas que fijan el divertículo al ombligo o algunos segmentos del intestino 4-6. Existen muchas enfermedades que semejan a este divertículo en los exámenes radiológicos, que deben tenerse en cuenta al realizar un diagnóstico etiológico, tales como: el divertículo solitario, la duplicidad intestinal, pseudosaculaciones y las cavidades malignas del intestino delgado como el linfoma y tumores malignos 4-6, en las cuales, la radiografía simple de abdomen y los estudios contrastados pueden ayudar a establecer la etiología. El divertículo de Meckel en el recién nacido demuestra variadas formas de presentación clínico-radiológica, lo que dificulta su diagnóstico en el neonato. Se hace necesario e importante mantener un alto índice de sospecha en recién nacidos con cuadro oclusivo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Chan KW, Lee KH, Mou JW, Cheung ST, Tam YH. Laparoscopic management of complicated Meckel s diverticulum in children: 10 year review. Surg Endosc. 2008[citado 20 ene 2012]; 22 (6): 1509-12. 2. Menezes M, Tareen F, Saeed A, Khan N, Pury P. Symptomatic Mecke s diverticulum in children: a 16 year review. Pediatr Surg Int. 2007[citado 20 ene 2012]; 24: 575-7. 152

3. Aguayo P, Fraser JD, St Peter SD, Ostlie DJ. Perforated Meckel`s diverticulum in a micropremature infant and review of the literature. Pediatr Surg Int. 2009[citado 20 ene 2012]; 25 (6): 539-41. 4. Levy AD, Hobbs CM. Meckel diverticulum: radiologic features with pathologic correlation. Radiographics. 2004[citado 20 ene 2012 24 (2); 565-87. 5. Bartram CI, Amess JA. The diagnosis of Meckel s diverticulum by small bowel enema in the investigation of obscure intestinal bleeding. Br J Surg. 1980 [citado 20 ene 2012]; 67(6):417-8. 6. Maglinte DD, Elmore MF, Isenberg M, Dolan PA. Meckel diverticulum: radiologic demonstration by enteroclysis. AJR Am J Roentgenol. 1980[citado 20 ene 2012]; 134 (5):925-32. Recibido: 15 de mayo de 2013 Aprobado: 27 de septiembre de 2013 Dr.Regis Gerardo Rosales Labrada.Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Holguín. Cuba. Correo electrónico: rrosales@hpuh.sld.hlg.cu 153