MÉTODOS Y PROCESOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Documentos relacionados
PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE IMPRESIÓN EXPERIMENTAL. Arq. María del Carmen Contreras Purata.

TALLER DE LA ARQUITECTURA I. Etapa de Formación: Básica Área de Conocimiento: Proyecto; Teoría, Historia e Investigación; Tecnología

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

PROCESOS Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN.

CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CONCEPTOS A EVALUAR: AREA Teórico humanística. SUB AREA Investigación. MATERIA Metodología de la Investigación. HORAS Frente a grupo: 60 Hrs.

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Métodos y conceptos de las ciencias sociales

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA CÓDIGO: AREA: FORMACIÓN PROFESIONAL 1 1 DOCENTES:

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

GRADO EN ARQUITECTURA

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Área: Expresión y Representación Grafica. Semestre: 01. Presencial Independiente Presencial Independiente

Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura-Xalapa

Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura-Xalapa Arq. Adriana Niembro Rocas

Universidad Bancaria de México

Carrera : Arquitectura ARI

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROGRAMA ANALÍTICO DIBUJO CON NUEVAS TECNOLOGÍAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Interiorismo y Decoración" Grupo: OP21(868242) Titulacion: ARQUITECTO TÉCNICO (Plan 99) Curso:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

METODOLOGÍA JURÍDICA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

DURACIÓN EN SEMANAS: 8 Nº HORAS TEORÍA: 200 Nº HORAS PRACTICA: TOTAL HORAS: 240

PROGRAMA DE ESTUDIO. Número de clases por semana : 1 Módulo teórico, 1 Módulo ayudantía Ubicación en la malla : I Año, II Semestre Créditos : 6

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE ARTES VISUALES

ORIGINAL Y 2 COPIAS DE CADA DOCUMENTO

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

Conocimiento de otras culturas y costumbres, con reconocimiento de la diversidad humana y la multiculturalidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE TEORÍA Y CRÍTICA DEL ARTE

CONTABILIDAD PARA INGENIERÍA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

DOCUMENTO EN CONSULTA

Carrera : Arquitectura ARF

Programa sintético REACTORES QUÍMICOS Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica. Horas trabajo adicional estudiante.

1. UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

ÁREA/MÓDULO: EXPRESION Y REPRESENTACION GARFICA VERSIÓN: 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Grupo A: José Cáceres Salas Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD DE SONORA

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA CLAVE: 08MSU0017H FACULTAD DE INGENIERÍA DES: INGENIERÍA INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE PROCESOS OPTATIVA

Liderazgo de Acción Positiva

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Tópicos en Agronegocios Pecuarios II

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

UNIVERSIDAD MICHOCANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGIA PROGRAMA DE LA MATERIA DE METODOS DE INVESTIGACION

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

LENGUA y LITERATURA ITALIANA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ARC SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Arquitectura ARC

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

PLAN DE ESTUDIOS 1996 VIGENTE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

PROGRAMA ANALÍTICO. Horas de práctica: 5 Construcción

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Programa Desglosado para el curso Profesora Stephani Sánchez Domínguez MATERIAL DIDÁCTICO. Pizarrón, gis y borrador.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente: ESTADÍSTICA Y CÁLCULO MATEMÁTICO

RH 108 ESTUDIOS ORGANIZACIONALES ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

Fundamentos de los Métodos Cualitativos: de la Interpretación al Discurso

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI

DOCENCIA EN MEDICINA

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

CURSÒ DISEÑO IX: (Diseños Específicos Nivel Proyectual) SEMESTRE: IX Profesores: Código: Programa Académico: ARQUITECTURA 2006

CURSÒ DISEÑO II: COMPONENTES BÁSICOS DEL DISEÑO EN CONTEXTO SEMESTRE: II. Profesores: Código: Programa Académico: ARQUITECTURA 2006

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO MÉTODOS Y PROCESOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico Revisó Fecha de elaboración: 30 de mayo 2014 Arq. Alejandra Cocco Alonso. M. Arq. Martha Yolanda Pérez Barragán. Mtro. Daniel Jiménez Anguiano. M. Arq. Victor Manuel Gutiérrez Sánchez. M. Arq. Victor Manuel Gutiérrez Sánchez. Arq. Laura Melissa Martínez Delgado. Arq. Manuel Márquez Alarcón Arq. Alejandra Cocco Alonso. Arq. Daniel Jiménez Anguiano. DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de Horas trabajo Créditos práctica adicional estudiante 4 3 0 3 6

ESQUEMA DE CONTENIDO 1 2 3 4 5 Diferentes procesos proyectuales 5 Evaluación 2 c o m p a r a t i v a 6 Proceso Proyectual Particular OBJETIVOS DEL CURSO Objetivos generales Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Reconocer diferentes propuestas metodológicas para resolver el proyecto arquitectónico, a partir del análisis comparativo de diferentes

enfoques teórico-metodológicos y de casos que conocerá de diferentes arquitectos al estudiar sus procedimientos proyectuales. Comparar en forma detallada y crítica los diferentes métodos proyectuales que se le presenten para reconocer las ventajas y desventajas, así como aplicabilidad de cada uno en un contexto determinado. Elaborar una propuesta metodológica fundamentada apropiada a su contexto y a su postura arquitectónica, previo análisis comparativo de diferentes métodos que se le presentarán para reconocerlos. Competencia (s) profesionales de la carrera a las que contribuye a desarrollar Competencia (s) transversales a las que contribuye a desarrollar Analizar con sentido crítico los problemas de habitabilidad. (argumentando soluciones pertinentes a los espacios arquitectónicos). Diseñar espacios arquitectónicos habitables que satisfagan las necesidades materiales y existenciales del hombre. Razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la información derivada de la experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la profesión. Aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto, a través de habilidades de pensamiento, complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, decisión, innovación y liderazgo). Objetivos específicos Unidades Objetivo específico 1. Introducción a los diferentes procesos proyectuales. Entender la importancia y trascendencia para el quehacer arquitectónico, conocer los principales métodos utilizados por los arquitectos para comparar y determinar las ventajas y desventajas, así como la aplicabilidad de cada uno. 2. Evaluación comparativa de casos de estudio. 3. Definición de procesos proyectuales particulares. Analizar comparativamente la aplicación del método en el proceso de arquitectos del ámbito internacional, nacional y local, para conocer los factores internos y externos que influyen en la toma de decisiones y la obra de cada uno. Definir un particular proceso proyectual que permita llegar a una alternativa conceptual de diseño, a través de precisar una postura personal, establecer argumentos y estrategias de comunicación.

CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 1 Qué procesos proyectuales arquitectónicos existen? Cuáles son las características esenciales de cada uno de ellos? Cuáles son sus ventajas y desventajas? Cuál ha sido su aplicabilidad? UNIDAD 1 Introducción a los diferentes procesos proyectuales 15 hs Tema 1.1 Introducción al Método. Subtemas Introducción al método en arquitectura, su importancia y trascendencia: El método y el no-método. Tema 1.2 Los métodos de proyección en arquitectura. 6 hs Subtemas Método Pragmático funcional (matrices de decisión, modelos de flujos, programa arquitectónico) Método Canónico (normas clásicas, sección áurea, número de oro, retículas, módulos geométricos) Método Icónico (bocetos, croquis, renders, maquetas) Método Analógico (metáforas, analogías, referencias externas) Método Experimental (escala 1:1, dibujo automático, exploración material) Método Retórico (redacción de premisas, textos, objetivos, metas, preguntas). Tema 1.3 Análisis comparativo: ventajas y desventajas. Subtemas Cuadro comparativo: Ejemplos visuales. Ventajas de cada método. Desventajas de cada método. Conclusión personal del estudiante. Tema 1.4 Aplicabilidad del método. Subtemas Reflexiones sobre la aplicabilidad del método: El contexto importa La situación importa Lecturas y otros recursos Película: El Método (2005) de Marcelo Piñeyro. España/Argentina. Artículo: GARCÍA C., A. La poesía de Julio Cortázar. Discurso del no método, método del no discurso en Cartaphilus 5 (2009) Revista de Investigación y Crítica Estética. Métodos de enseñanza Análisis comparativo de casos. Investigación documental

Actividades de aprendizaje Orientación en discusiones grupales a partir de casos de estudio. Revisión de videos documentales, donde se evidencien los procesos proyectuales de arquitectos reconocidos a nivel local, nacional e internacional. Ejercicios deductivos de la metodología proyectual empleada por los arquitectos diseñadores, a partir de obras construidas a nivel nacional e internacional (documental) y a nivel local (de campo). Identificación de los rasgos distintivos en la obra arquitectónica de la postura arquitectónica del diseñador. Representación abstracta por medio de Modelos y esquemas donde se manifiesten las obras analizadas. Presentación de temas utilizando las tecnologías de la información (presentaciones digitales, videos, etc) como un apoyo en los procesos de aprendizaje. CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 2 Cuál es el proceso proyectual de los arquitectos reconocidos a nivel internacional, nacional y local? Qué factores internos (postura) y externos (contexto) influyen en su toma de decisiones? Cómo se ven reflejados en su obra? UNIDAD 2 Evaluación comparativa de casos de estudio Tema 2.1 Proceso proyectual de arquitectos. Subtemas Procesos de diseño arquitectónico: Nivel internacional. Nivel nacional. Nivel local. Tema 2.2 Posturas asumibles frente al contexto. Subtemas Factores internos o posturas de integración: Oposición. Mimetización. Adaptación. Reinterpretación. Tema 2.3 Factores Externos. Subtemas El Contexto: Social. Político. Cultural. Económico. Tema 2.4 Comparación de métodos. 18 hs 5 hs 6 hs Subtemas Cuadro Comparativo:

Trayectoria. Método. Posturas. Enfoques. Resultados. Lecturas y otros recursos KASIS A., A.A. (2013) Arquitectos Potosinos, una mirada al método. San Luis Potosí: Editorial Universitaria Potosina. LEWIS, R.K. ( 2001) Así que quieres ser arquitecto? México: Limusa Película: POLLACK,J. (2007) Apuntes de Frank Gehry. Estados Unidos. Métodos de enseñanza Análisis comparativo de casos. Orientación en discusiones grupales a partir de casos de estudio. Visitas de obra, para identificación del resultado de los procesos proyectuales analizados en clase. Revisión de videos documentales, donde se evidencien los procesos proyectuales de arquitectos reconocidos a nivel local, nacional e internacional. Actividades de Ejercicios deductivos de la metodología proyectual empleada aprendizaje por los arquitectos diseñadores, a partir de obras construidas a nivel nacional e internacional (documental) y a nivel local (de campo). Entrevistar a los arquitectos reconocidos de la entidad para interpretar sus procesos proyectuales. Identificación de los rasgos distintivos en la obra arquitectónica de la postura arquitectónica del diseñador. Representación abstracta por medio de Modelos y esquemas donde se manifiesten las obras analizadas. Presentación de temas utilizando las tecnologías de la información (presentaciones digitales, videos, etc) como un apoyo en los procesos de aprendizaje. CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 3 Qué camino se puede tomar para la solución de un proyecto arquitectónico, tomando en cuenta la postura personal? Con qué elementos de argumentación se debe contar? Qué estrategias se tienen para comunicarlo? UNIDAD 3 Definición de procesos proyectuales particulares. Tema 3.1 Procesos proyectuales y postura personal Subtemas Definición de una postura Juicio crítico 15 hs 6 hs

Elección de una postura Postura y personalidad Postura y creencias Tema 3.2 Elementos de Argumentación 6 hs Subtemas Definición de fundamentos de argumentación Estructura de valores Premisas de diseño Criterios de integración Tema 3.3 Estrategias de comunicación Subtemas Representación de un método apropiado Recursos verbales (texto, dialéctica, retórica) Recursos visuales (croquis, bocetos, maquetas, esquemas) Lecturas y otros recursos Kasis A., A.A. (2013) Arquitectos Potosinos, una mirada al método. San Luis Potosí: Editorial Universitaria Potosina. LEWIS, R.K. ( 2001) Así que quieres ser arquitecto? México: Limusa. Métodos de enseñanza Análisis comparativo de casos. Orientación en discusiones grupales a partir de casos de estudio. Exposición frente a grupo, procesos proyectuales personales, coevaluación. Revisión de videos documentales, donde se evidencien los procesos proyectuales de arquitectos reconocidos a nivel local, nacional e internacional. Actividades de Ejercicios deductivos de la metodología proyectual empleada aprendizaje por los arquitectos diseñadores, a partir de obras construidas a nivel nacional e internacional (documental) y a nivel local (de campo). Identificación de los rasgos distintivos en la obra arquitectónica de la postura arquitectónica del diseñador. Generación de manuales ilustrados de metodología proyectual, adecuando los diferentes métodos estudiados comparativamente, buscando la apropiación al contexto local y a la postura arquitectónica particular. Representación abstracta por medio de Modelos y esquemas donde se manifiesten las obras analizadas. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Involucrar y retroalimentar al alumno con su participación activa, analítica, de discusión e interpretación reflexiva en cada una de las unidades. En la comprensión de se tomarán como métodos y actividades de aprendizaje las exposiciones dialogadas, las dinámicas grupales, ejercicios de investigación y aplicación, entre otros recursos. El conocimiento teórico-práctico deberá transmitirse al alumno con un diálogo abierto en cada una de las sesiones.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderaci ón En la primera unidad se realiza un examen y la elaboración de una representación gráfica del proceso de diseño. Examen escrito 50% Elaboración de trabajo 30% Reporte de lecturas 20% Segunda unidad se desarrolla con trabajos basados en casos de estudio. Análisis comparativa 30% Trabajos de aplicación 70% Tercera unidad Trabajo integral de aplicación 100% Unidad didáctica Unidad didáctica Unidad didáctica Unidad 1 30% Unidad 2 30% Unidad 3 40% Examen ordinario Suma de las tres unidades Examen Extraordinario Examen a Título Examen de regularización Textos básicos Se evaluará mediante un ejercicio práctico que contendrá los conceptos más importantes de las tres unidades abarcadas; tendrá un valor del 100% y se realizará en tiempo y forma como lo establece la facultad. Se evaluará mediante un ejercicio práctico que contendrá los conceptos más importantes de las tres unidades abarcadas; tendrá un valor del 100% y se realizará en tiempo y forma como lo establece la facultad. Se evaluará mediante un ejercicio práctico que contendrá los conceptos más importantes de las tres unidades abarcadas; tendrá un valor del 100% y se realizará en tiempo y forma como lo establece la facultad BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Andrade M., M., Sotomayor D., M., Sánchez C., E. (1980) El método de diseño: un método científico. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Textos complementarios Broadbent, G. (1973) Metodología del diseño arquitectónico. Barcelona: Gustavo Gili. Ibáñez, P.; Sánchez, M. (coord.) (2005) Proceso de diseño: reflexión en torno a las herramientas teóricas, metodológicas y de interpretación. México: UAM Azcapotzalco, Departamento de Evaluación del Diseño. Jones, J.C. (1976) Métodos de diseño. Barcelona: Gustavo Gili. Letelier, S. (1978) Metodología operativa de diseño arquitectónico. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Martínez Z., R. (2003) Investigación aplicada al Diseño Arquitectónico. Un enfoque metodológico. México: Trillas. Olea,O., González L. C. (1988) Metodología para el diseño: urbano, arquitectónico, industrial y gráfico. México: Trillas. Vilchis, L.C. (2002) Metodología del Diseño. Fundamentos teóricos. México: Claves Latinoamericanas. Kasis A., A.A. (2013) Arquitectos Potosinos, una mirada al método. San Luis Potosí: Editorial Universitaria Potosina. Lewis, R.K. (2001) Así que quieres ser arquitecto? México: Limusa. Llovet, J. (1981) Ideología y metodología del diseño. Barcelona: Gustavo Gili. Macías M., R.Y. (2005) Introducción a la Arquitectura. Análisis Teórico. México: Trillas. Artículos: García C., A. (2009) La poesía de Julio Cortázar. Discurso del no método, método del no discurso en Cartaphilus 5. Revista de Investigación y Crítica Estética. Ramírez P., A. (S/D) La transformación del programa en un Proyecto arquitectónico. La proyección y la composición. PDF Salazar G., G. (2000) Programa arquitectural como conceptualización y preconfiguración del proyecto arquitectónico, publicado en ASINEA / Año 10, XVII edición, noviembre del 2000, zona de teoría. Sitios de Internet Películas. KEZELOS, C. (2011) The Maker. Estados Unidos. PIÑEYRO, M. (2005) El Método. España/Argentina. POLLACK,J. (2007) Apuntes de Frank Gehry. Estados Unidos. Agustín Hernández consultado en http://youtu.be/u0hcg8ebmmwc Presencia de la arquitectura en México: Arquitectura Mágica I,consultado en http://youtu.be/pak8fyhrb3w Bases de datos The Maker. Stop Motion Animation by Christopher Kezelos www.themakerfilm.com/ CINDOC. Centro de Información y Documentación Científica; en: http://www.cindoc.csic.es/servicios/geourbiinf.html