ESTUDIO POBLACIONAL DEL CONSUMO DE DROGAS TERATOGENAS EN MUJERES EMBARAZADAS

Documentos relacionados
ESTUDIO POBLACIONAL DEL CONSUMO DE DROGAS TERATOGENAS EN MUJERES EMBARAZADAS

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Microcefalia

FÁRMACOS Y EMBARAZO. Segovia Noviembre de 2009

Consumo alcohol durante del embarazo. Trastornos del espectro alcohólico fetal (FASD)

Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta

Salud materno-infantil

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública

ANEXO I DOCUMENTO INFORMATIVO SOBRE EL PROGRAMA DE CRIBADO PARA LA MUJER.

CONSENTIMIENTO INFORMADO TEST DE ADN LIBRE CIRCULANTE FETAL EN SANGRE MATERNA PARA EL CRIBADO DE TRISOMÍAS 21, 18 Y 13.

SERVIZO DE INFORMACIÓN PARA PROFESIONAIS SANITARIOS SOBRE EFECTOS TERATOXÉNICOS DE MEDICAMENTOS E EXPOSICIÓNS AMBIENTAIS DE RISCO

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS

Estudios y ecografías

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina, UNAM

21. Reproducción sin células especializadas

Se trata de un síndrome de carácter genético que provoca el subdesarrollo de diversas partes del cuerpo.

Panorama epidemiológico de DTN/DCF. Dirección de Políticas y Estrategias en Salud Pública Enero-Marzo 2017

Hay un examen de sangre que se puede hacer para averiguar si usted o su pareja son portadores de un gene de FC. Este examen es voluntario.

Defectos Congénitos PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO JUNIO 2015

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Grupos de causas Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias A00-B99

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS

IX. Análisis de Resultados

Síndrome de trisomía 13, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Este síndrome es considerado un trastorno de incidencia muy poco frecuente. Según estadisticas se estima que existe 1 caso cada habitantes.

CONTROL PRENATAL. Proyecto Salud Materno Infantil Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Amniocentesis, riesgosa pero necesaria

Diagnóstico Prenatal y Medicina Fetal

ENFERMEDAD PRENATAL. Alrededor de un 4% de los recién nacidos nacen con algún defecto congénito importante

El control en el embarazo, una etapa fundamental para prevenir los nacimientos prematuros Domingo, 05 de Octubre de :00

HOJA INFORMATIVA DE EDUCACIÓN PRENATAL

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCION DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS FETALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS:

Síndrome de Aarskog-Scott

APROXIMACION CLINICA A LAS ANOMALIAS CONGENITAS Y LA TERATOGENESIS

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

sus opciones para las pruebas prenatales

Por otro lado. los divorcios para el 2015 senalan una ocurrencia de casos. los. L a tasa bruta de matrimonios por mil. Matrimonios y Divorcios:

METODOLOGÍA. De cada uno de estos grupos se puede desagrupar a su vez en número de causas más específicas:

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

Tema 14. Mecanismos de las reacciones adversas Gpo D. Carcinogénesis y Teratogénesis. Aspectos generales de Farmacovigilancia

El reservorio es humano y el modo de transmisión es por vía aérea a través de las secreciones nasofaríngeas de la persona infectada.

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

Partos en Cantabria y en el SCS. Periodo Fuente: Hospital Universitario Marques de Valdecilla, Hospital de Laredo y Clínica Mompia

USO de MEDICAMENTOS DURANTE el EMBARAZO y la LACTANCIA

LISTA DE CAUSAS = = = (BASADA EN LA CIE

Deficiencias de micronutrientes y anomalías congénitas

Qué es el asesoramiento genético?

Tramadol en embarazada

prenatal Test Prenatal No Invasivo

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE

Hospital Universitario Dr. Jose Eleuterio Gonzalez. Traumatologia y Ortopedia. Ortopedia Pediatrica. Defectos congenitos.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO DICIEMBRE 2014

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica de 10 de marzo de 2016.

Se forma a partir del mesénquima vecino a las vesículas encefálicas. Presenta dos sectores bien definidos

PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES GENÉTICAS Y ASESORAMIENTO GENÉTICO.

Embarazo y Lactancia en EII

A NEONATE WITH DYSMORPHIC FACIAL FEATURES. Dr. Salvador Rodríguez Becerra.

Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1

Objetivos. Factores teratogénicos. Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, el alumno estará en condiciones de :

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN INTERRUPCIONES DE EMBARAZOS.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DISTRITO FEDERAL 1922

CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS NOTA DE PRENSA. (Jueves, )

Partos en Cantabria y en el SCS. Periodo Año

REPUBLICA DE COSTA RICA

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DEPARTAMENTO DE HUANUCO

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Subsalicilato de Bismuto, Metronidazol y Tetraciclina (Por vía oral)

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN)

ABORDAJE CLÍNICO. genealogía. Anamnesis detallada. Embarazo. Integración diagnóstica. Búsqueda en base de datos. Interdisciplina

MICROCEFALIA Y SU POSIBLE ASOCIASION CON EL VIRUS ZIKA

Síndrome de fiebre periódica hereditaria asociada a NLRP12

TOXICOLOGÍA CELULAR. Toxicidad sin órgano blanco 14/09/2009. Toxicología celular. Toxicología celular. Daño a la membrana plasmática

Respuesta a los medicamentos en diferentes situaciones fisiológicas y patológicas

CONSEJO EJECUTIVO 125ª reunión 14 de mayo de 2009 Punto 5.4 del orden del día provisional. Defectos congénitos. Informe de la Secretaría

Deficiencia de mevalonato quinasa (MKD) (o síndrome de hiper-igd)

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

Los defectos congénitos en los seres humanos y terapia génica

El médico de familia y sus competencias en genética clínica. Jesús Sueiro Justel. A Coruña, Congreso SEMFYC 2016.

Qué es la enfermedad por úlceras pépticas?

Diagnóstico diferencial de la agenesia radial

Nutrición y hábitos durante el embarazo

El medico de familia y sus competencias en genética clínica

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO DICIEMBRE 2011

Equivalencia de la lista reducida de causas de muerte CIE-10 con la CIE-9.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE ANOMALIAS CONGÉNITAS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI

Transcripción:

ESTUDIO POBLACIONAL DEL CONSUMO DE DROGAS TERATOGENAS EN MUJERES EMBARAZADAS

INTRODUCCION La administración de fármacos a una mujer embarazada requiere una cuidadosa evaluación, ya que algunos de estos fármacos pueden llegar al embrión o al feto, poniéndolo en una situación de riesgo de sufrir malformaciones congénitos. A partir de la tragedia de la talidomida, se demostró la importancia de evitar el consumo de todo tipo de medicamento hasta donde sea posible durante el embarazo. Es por eso que las industrias farmacéuticas realizan numerosos análisis antes de lanzar un medicamento al mercado e invariablemente advierten el riesgo de su uso durante el embarazo.

DEFINICION Teratogènesis es la formación de defectos en el feto y los agentes teratògenos (del griego terato monstruo y genes nacimiento ) son los responsables de causar tales anomalìas. Sheppard (1984) define a los teratògenos como cualquiera de los agentes capaces de producir una anomalía morfológica o funcional permanente.

MALFORMACIONES CONGENITAS Las Malformaciones Congénitas, son defectos en la estructura primaria de un órgano o parte de él que resulta de una anormalidad en el desarrollo. El término congénito se refiere a las características adquiridas durante el desarrollo intrauterino, por lo tanto están presentes al nacer.

Consecuencias de los efectos teratógenos Infertilidad. Una mutagénesis en las células germinales produce infertilidad Muerte. La aminopterina y los anticoagulantes orales sobre el feto aumentan la mortalidad perinatal Alteraciones de crecimiento fetal. Pueden presentarse por efectos directos sobre el feto (alcohol), o efectos sobre la circulación placentaria(tabaco). Alteraciones del desarrollo. Pueden ser morfológicos (warfarina) bioquímicas o de la conducta (síndrome alcohólico fetal). Efectos diferidos Incluyen alteraciones genéticas, carcinogénesis

CAUSAS DE LAS MALFORMACIONES Las malformaciones son causadas por dos tipos: Ambientales, Genéticas.

En cuanto a las malformaciones producidas por causas ambientales tenemos que se clasifican en 3 grupos: infecciosos, físicos y químicos. Entre los agentes químicos tenemos a los medicamentos, las hormonas, el tabaco y el alcohol. Estos han demostrado ser teratògenos, sin embargo por falta de conocimiento adicción u otros factores son consumidos por las mujeres embarazadas produciendo en los fetos anomalías de tipo irreversible

FACTORES QUE DEBEN CONSIDERAR PARA LA UTILIZACION DE FARMACOS DURANTE EL EMBARAZO Considerar la posibilidad de embarazo en toda mujer en edad fértil en la que se inicia un tratamiento. Prescribir medicamentos solo si son necesarios. Evitar la autoprescripción y los hábitos tóxicos. No considerar inocuo ningún fármaco. Valorar el binomio beneficio- riesgo. Elegir los fármacos mejor conocidos y más seguros Evitar fármacos recién comercializados. Utilizar las menores dosis eficaces

CLASIFICACION DE LAS DROGAS Grupo A: Estudios controlados en gestantes no han demostrado riesgo para el feto durante el primer trimestre, y la posibilidad de daño fetal parece remota. Grupo B: En animales no han demostrado riesgo de malformaciones, pero no existen estudios controlados en mujeres gestantes. Grupo C: En animales han demostrado originar malformaciones, pero estudios controlados en gestantes no han detectado casos, o bien, no se dispone de estudios en animales ni en mujeres. Grupo D: En animales han demostrado originar malformaciones, pero no existen estudios controlados en mujeres gestantes, o bien, existen evidencias de riesgo fetal en mujeres gestantes, pero el beneficio potencial puede superar el riesgo esperado. Grupo X: Estudios en animales y mujeres gestantes han demostrado efectos teratògenos y el riesgo potencial supera su posible beneficio.

DROGAS TERATOGENAS FARMACOS Tetraciclina Cumarinas Carbamazepina,Fenitoina, Trimetadiona,Acido Valproico Busulfan,Clorambucil, Ciclofosfamida,Clormetina Aminopterina,Fluorouracilo, Metrotexato, Mercaptopurina MALFORMACIONES Tinción dental Microcefalia, Hidrocefalia, orejas anómalas, defectos craneales, etc Retraso mental, orejas anormales, paladar hendido, microcefalia, espina bifida. Paladar hendido, retraso en el crecimiento, microftalmia, anormalidades en los dedos. Hidrocefalia, malf. Craneales, oculares, del oido y de los dedos

Dietilestilbestrol Litio (Neurolépticos) Quistes epididimarios, disminucion de la espermatogénesis Mayor riesgo de anomalía de Ebstein Penicilamina Isotretinoina, Etetrinato Talidomida Hiperclastosis cutánea (cutis laxa) Abortos, hidrocefalia, microcefalia, deformidades craneales, cara, corazón e hígado Focomelia, defectos cardiacos, malformaciones renales, sordera, microtia.

DIAGNÓSTICO PRENATAL El diagnóstico prenatal incluye una serie de pruebas capaces de detectar malformaciones estructurales y alteraciones cromosòmicas en el feto antes de su nacimiento.

TIPOS DE PRUEBAS INVASIVAS Existen pruebas que se las denominan invasivas debido a que estas proporcionan un cierto riesgo ya sea a la madre o al feto y se las utiliza para diagnosticar algún tipo de anomalías cromosómicas. Entre ellas tenemos: amniocentesis biopsia corial funiculocentesis.

FOTOS DE ALGUNOS TIPOS DE MALFORMACIONES Esta foto es de un niño con microtia (orejas pequeñas) causado por el uso de exceso de vitamina A ó sus isómeros

TIPOS DE FISURA PALATINA FISURA PALATINA TOTAL FISURA LABIO PALATINA TOTAL FISURA PALATINA SIMPLE Estos tipos de malformaciones son causadas por el uso de ácido valproico o también por el uso de agentes alquilantes como es la ciclofosfamida.

La espina bífida es una tipo de malformación causada por el consumo de antiepilépticos como es el ácido valproico. ESPINA BIFIDA

HIDROCEFALIA El uso de fármacos como son los análogos del uracilo provocan malformaciones oculares, del oído, e hidrocefalea

Cabeza muy reducida de tamaño en un recién nacido. Entre las posibilidades etiológicas (citomegalia, anomalia cromosómica, forma autosómica recesiva...) hay que considerar el SAF. MICROCEFALIA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los problemas teratogènicos en las embarazadas estàn ocasionados por la automedicaciòn y mal control de las drogas?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS El uso y abuso de las drogas en las mujeres embarazadas estàn relacionados directamente con trastornos fetales?.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar los medicamentos teratogènicos que consumen las mujeres embarazadas Identificar cual es el medicamento de mayor prevalencia que consumen las mujeres en periodo de gestación. Determinar el nivel de automedicaciòn en las mujeres embarazadas.

Técnicas de investigación que han utilizado Para el estudio de esta investigación se realizó una completa revisión bibliográfica de los agentes teratógenos. Luego se hizo una serie de preguntas con la siguiente información: Edad de la embarazada, Antecedentes de la embarazada, Procedencia, Tipos de medicamentos que consumió, Infecciones, Enfermedades padecidas, etc. A continuación se procedió a la clasificación de estos agentes. Se creó una base de datos, la cual tendrá tablas y gráficos para determinar cuales son los medicamentos de mayor consumo.

MATERIALES Y METODOS Se realizará un estudio de tipo Prospectivo Descriptivo acerca de el estudio poblacional del consumo de drogas teratogènicas en mujeres embarazadas. Universo Estará constituido por mujeres embarazadas que van a la consulta externa de la Maternidad Enrique Sotomayor. Muestra Estará constituido por aquellas mujeres embarazadas que se administren drogas y que proceden de la Maternidad Enrique Sotomayor.

Criterio de Inclusión Serán incluidas las pacientes embarazadas que proceden de la Maternidad Enrique Sotomayor que se hayan administrado por lo menos una droga durante todo el periodo de gestación, independientemente de su razón social, edad, peso.

Criterio de Exclusión Serán excluidas las pacientes embarazadas que proceden de la Maternidad Enrique Sotomayor que se no se hayan administrado drogas durante todo el periodo de gestación.

RESULTADOS En las encuestas que se realizaron a las mujeres embarazadas de la consulta externa de la maternidad Enrique Sotomayor muy poca de ellas no tenían conocimiento de su estado de embarazo cuando se administraron los medicamentos. Según los datos se puede observar que el porcentaje, de mujeres que saben sobre las distintas pruebas de diagnóstico que existen y que ayudan a detectar a tiempo cualquier tipo de anomalía en el feto, es mínimo. Así mismo son pocas las mujeres que han consumido medicamentos teratógenos ya que la mayoría de ellas han consumido vitaminas o analgésicos permitidos y recetados por el médico, el tipo de bebida alcohólica más consumida ha sido la cerveza.

EDAD DE LAS MUJERES EMBARAZADAS Como se observa en la tabla que la mayoría de las mujeres embarazadas encuestadas tiene entre 21 25 años, y el 6% son mayores a 35 años. La edad materna es también un factor que se ha considerado en cuanto a las malformaciones producidas en los niños, debido a que, a mayor edad, mayor es la probabilidad de que exista algún tipo de anomalía en el recién nacido. Algunos doctores consideran que una mujer de 35 años o más es candidata a que su hijo nazca con síndrome de Down. Edad Mujeres embarazadas Porcetanje 11-15 años 0 0% 16-20 años 36 18% 21-25 años 68 34% 26-30 años 48 24% 31-35 años 36 18% 36-40 años 8 4% 41-45 años 4 2%

Enfermedades padecidas durante el embarazo De las mujeres encuestadas 24 fueron las que respondieron que si padecían de enfermedades durante su embarazo. Estas enfermedades son: anemia, enfermedades venéreas como sífilis, herpes, enfermedades estomacales como gastritis y úlcera. Enfermedades Mujeres Venèreas 17 Anemia 5 Estomacales 2

FIEBRE EN EL EMBARAZO Dìas Mujeres 1-3dìas 34 4-6dìas 2 > 7 dìas 0 En la tabla se puede observar que solo 34 de las mujeres encuestadas han padecido de fiebre pero en un período de 1 3 dìas, lo cual se considera no muy significativo. La fiebre es un factor que nos indica la presencia de algun tipo de infección producida por algún microorganismo o alguna inflamación, la fiebre puede producir en el feto trastornos en el sistema nervioso central, como también en algunos puede provocar el aborto

INFECCIONES ES EL EMBARAZO INFECCIONES NO. DE CASOS Garganta 14 Vías urinarias 30 Gripe 2 Colon 2 De las encuestas realizadas 48 mujeres respondieron que si habían sufrido de infecciones durante el embarazo. La infección que es más común en la embarazadas es la infección a las vías urinarias. Las infecciones a las vías urinarias por lo general son causadas por las bacterias. Y éstas son más frecuentes en las mujeres que empiezan su vida sexual, están embarazadas o que están en la menopausia. Además tienen que tener muy en cuenta su embarazo al momento de administrarse los antibióticos requeridos para su tratamiento.

PRESCRIPCION DE MEDICAMENTOS Esta tabla nos indica cuantas mujeres han consultado ya sea al doctor a algún familiar, boticario o directamente se ha automedicado cuando han sentido algún síntoma. La automedicación se está convirtiendo en un hábito en nuestra sociedad. Por lo general se consumen medicamentos para el dolor de cabeza, para los problemas gástricos, para el stress, etc. Lo que produce la automedicación es cambiar los síntomas y hacer que resulte más complicado diagnosticar una enfermedad. En el embarazo es mucho más peligroso debido a que pueden provocarle al feto trastornos irreversibles. Se puede observar en la tabla que el 15% de las mujeres encuestadas se han automedicado y que el 5% han consultado con algún familiar. Persona consultada No. de mujeres Doctor 80 Familiar 5 Boticario 0 Automedicado 15

INTERPRETACION DE RESULTADOS Mujeres que sufren de algun tipo de infecciòn durante el embarazo Personas que le recetan los medicamentos No. de casos 35 30 25 20 15 10 0% 5% 15% Doctor Familiar Boticario Automedicado 5 0 garganta vìas urinarias gripe colòn Tipos de infecciones 80%

CONSUMO DE ALCOHOL El consumo de drogas ilícitas como es el alcohol y el tabaco en el embarazo es perjudicial para el feto. Por ejemplo el consumo de alcohol produce el síndrome alcohólico fetal el cual depende de la cantidad del alcohol ingerida durante todo el período de gestación. Un pequeño número de mujeres encuestadas ha consumido alcohol especialmente cerveza, durante el primer trimestre de embarazo debido haber ignorado la presencia del mismo. En cuanto al tabaco ninguna de las personas fuma, por lo que el porcentaje es nulo. CONSUMO DE ALCOHOL EN EL EMBARAZO 14% 57% 29% Vino Cerveza Otros

DIAGNOSTICO PRENATAL POR C EN TAJE DE LAS MU JERES QU E C ONOC EN ACE RC A D E LAS PR U EBAS DE D IAGNOSTICO 8 0 6 0 4 0 2 0 SI NO 0 SI Serie1 2 6 74 Esta tabla nos indica cuantas personas tienen conocimiento acerca de los tipos de pruebas de diagnostico que existen actualmente, estas pruebas ayudaría a la embarazada a que conozca el desarrollo del feto a lo largo de su embarazo y que se detecte a tiempo algún tipo de anomalía. Entre ellas tenemos a la amniocentesis, biopsia cordial, fetoscopia, ecografía tridimensional, entre otras. De las mujeres encuestadas solo el 26% tiene conocimiento. N O

USO DE MEDICAMENTOS Medicamentos usados en el embarazo 11% 9% 11% 5% 4% 19% 5% 26% 2% 4% 4% Metronidazol Ergotamina Complejo B Acetaminofen Ampicilina Acido Folico Hierro Aspirina Dicloxacilina Vitamina C Calcio

En la tabla podemos observar la diversidad de medicamentos que han ingerido las embarazadas, la mayoría de ellos han sido vitaminas, ácido fólico y entre los analgésicos tenemos al acetaminofén que es el más inocuo en estos casos. Sin embargo hay que resaltar que un pequeño porcentaje como es del 2-5% han consumido entre metronidazol (mutagénico en ratas) en cantidades representativas y la ergotamina (abortivo) usado como analgésico en el caso de las migrañas, ambas han sido administradas dentro del primer trimestre del embarazo.

CONCLUSIONES Según las encuestas realizadas, las mujeres que han consumido los medicamentos han sido por automedicación o han consultado con algún familiar y según sus síntomas les han recetado tal fármaco. Solo el 26% de las mujeres encuestadas tienen conocimientos sobre las distintas pruebas que existen para determinar algún tipo de malformación en el feto. El porcentaje de mujeres que consumen medicamentos teratógenos en el embarazo es mínimo. El 33% de las mujeres encuestadas han consumido alcohol durante el primer trimestre del embarazo.

De las encuestadas el 24% padecieron de enfermedades en el embarazo, estas enfermedades son: anemia, enfermedades venéreas y estomacales, los medicamentos que consumieron para contrarrestar los dolores no fueron teratógenos. La infección más común padecida entre el grupo de mujeres encuestadas es la infección a las vías urinarias, así mismo el antibiótico que usaron fue el más idóneo. Se podría decir que la mayoría de las malformaciones que existen en nuestro país son producidas por causas genéticas o infecciosas

RECOMENDACIONES Considero importante que se implante un Servicio de Información, como es el SITTE (Sistema de Información Telefónica sobre Teratògenos Español), el cual ofrece a los profesionales y a la población en general, información actualizada sobre los riesgos que ocasionan los fármacos, radiaciones, productos químicos, etc. en el desarrollo embrionario. Además que se den charlas en colegios, universidades, y en los mismos centros médicos acerca de todos los riesgos que pueden ocurrir durante la gestación con el fin de que el porcentaje de malformaciones sea mínimo.

Todas mujeres en edad de procrear debería de realizarse chequeos mensuales para saber la fecha exacta de su embarazo y de esa manera evitar complicaciones con el feto, debido a que muchas veces durante el primer trimestre del embarazo, cuando se desconoce de éste se puede ingerir alcohol, fumar o administrarse algún medicamento para contrarrestar alguna dolencia momentánea. Toda mujer embarazada tiene que considerar de vital importancia el diagnostico prenatal ya que es el único que permite identificar a tiempo los defectos congénitos en el feto, lo cual ayudaría tanto a la familia como al medico a tomar las decisiones convenientes y las medidas necesarias para evitar riesgos fatales a la madre y al feto.

GRACIAS MARIA VERONICA VEGA G