CPEE PRIMITIVA L PEZ

Documentos relacionados
FUNDACIÓN ATENA Estimulación Basal y Multisensorial

ESTIMULACI STIMULACIÓN SOMATICA. Mónica Pico De Las Heras Montserrat Verdura Cepeda

MI CUADERNO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

JUGUETES QUE ESTIMULAN MIS SENTIDOS

Estimulación basal CONSIDERACIONES GENERALES (I)

ANEXO 2: FICHAS DE MATERIALES Y ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN VIBRATORIA.

DIRECCIÓN REGIONAL EDUCACIÓN DE CUSCO

LA COMUNICACIÓN MULTISENSORIAL A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA TUTORADA

COMO TRABAJAR EN EL AULA CON NIÑOS Y NIÑAS PLURIDEFICIENTES

Sta Cristina Pérez Álvarez 2ºA ED.P. Sta Inma Pérez Álvarez 2ºB ED.P

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN MUSICAL

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION TEMPRANA DE 6 A 12 MESES

UNIDAD DIDÁCTICA: LOS COLORES BÁSICOS EN EL LENGUAJE BIMODAL

ACTIVIDADES. Descubriendo los sentidos VISTA. Para trabajar con la vista de nuestros alumnos vamos a hacer dos ilusiones ópticas muy fascinantes:

enero 1 Programa de evaluación y planificación de estimulación cognitiva.

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN HUMANA

El ordenador: Un recurso para la estimulación de los sentidos.

Salas Multisensoriales Snoezelen

a) gusto: d) oído: b) vista: e) tacto: * En tu cuaderno pega figuras de los usos que le damos a nuestros sentidos.

RAQUEL MARTÍN QUITIÁN LECTURA GLOBAL - TEA mamá come pan C.C. GIOVANNI ANTONIO FARINA AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 6 MESES

De 0 a 1 año. La importancia de los primeros meses

Evaluación sensorial. Índice. B. Evaluación sensorial 27/10/2017. b.1. Escala de coma de Glasgow b.2. Exploración por canales b.3.

Área Ciencias Periodo 3 Grado 5º Tema A

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

Cuidando tus sentidos Ficha didáctica del profesorado. 2º ciclo de Educación Primaria.

Guía del Curso Experto en Estimulación Multisensorial en el Aula

OBJETO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN AROS DE COLORES - 9 Grandes - 2 Medianos. CABINA 3-5 Pequeños. BALÓN MEDICINAL Negro, blanco, rojo, naranja

M. en S.P. Ma. del Socorro Reyna Sáenz

Primavera,experiencia sensorial.

AULA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL C.E.E. VIRGEN DEL CASTILLO ZAMORA

ESTADIO EVOLUTIVO TIPO DE JUEGO PREDOMINANTE CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES JUGUETES EDAD

UNIDAD 1: LA INTERACCIÓN (INTERACTION)

La relación en los animales

Curso: 1º básico. Duración: 5 minutos OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de:

PRINCIPIOS MODULANTES DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL. Mónica Pico de las Heras Fisioterapeuta

DIRECCIÓN DE PASTORAL Y BIENESTAR MATRIZ DE PLANEACIÓN ESCUELAS DE FAMILIA 2015 ACTIVIDADES COMPLEMENTA RIAS METODOLOGÍA

APUNTES DE ALMUDENA, ADRIÁN Y HENAR

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Los órganos de los sentidos El ser humano tiene cinco sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.

Lenguaje canino: las fabulosas tres C. Un e-book de Alba Benínez

INDICE Capitulo 1. Introducción Descripción del Libro Revisión de los Enfoques Teóricos de la Sensación y la Percepción

Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Asignatura: Anatomía. Randy Azocar

FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA

CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga de la D.T. ONCE GALICIA

Procesamiento de la información

TALLER DEL GUSTO ESCUELA INFANTIL LOS PUERTOS. CURSO 2013

LA PERCEPCIÓN TÁCTIL: SU ESTIMULACIÓN EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD

Mensajeros de la Paz. Castilla y León

NUESTROS SENTIDOS. Tema 4. NUESTROS SENTIDOS

La Estimulación Sensorial en los espacios Snoezelen. Taller de intervención sensorial: técnicas y aspectos a tener en cuenta

BLOQUE 3: Los procesos cognitivos básicos TEMA 4: SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN -La sensibilidad -Receptores sensoriales -Estímulos y sensaciones: los

IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO

ÁREA DE MÚSICA 4º CURSO DE LA E.S.O.

DE ACTIVIDADES SENSORIALES

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. BACHILLER PÉREZ DE MOYA Santisteban del Puerto (Jaén) Página 1 de 45

Proyecto Curricular: Modelo Estimulación Basal y Sensorial

Hablamos? Antonia Ortega La web de Antonia Ortega

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA

TEMA 3: LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Y EL SISTEMA NERVIOSO

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

TEMA 0 EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Eva maría Fernández espejo

Tema De Exposición Proceso Cognitivo Para Inicial Precentado Por Shirley Linares Montaño

NIVEL: 1º ÁREA: EMOCREA PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Títeres CON MAYÚSCULAS

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

1. ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE LA ORIENTACIÓN ESPACIO TEMPORAL Y DE LA PERSONA

Biología y Geología 3º ESO

Prof. Litzy Alvarado Antonetty, OTR/L

2. Clasifica los siguientes estímulos en externos o internos según corresponda.

Guía del Curso Experto en Juego Infantil: Desarrollo, Estimulación y Terapia

ASIGNATURA PERCEPCIÓN CURSO 2º SEMESTRE 1º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

La estimulación temprana o atención temprana consiste en proporcionar al bebé y al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

BÚHO KERANA (Búho Dormilón)

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

EXTRAESCOLAR MÚSICA: EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO

NÚCLEO LENGUAJES ARTÍSTICOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

El juguete no es sólo un instrumento lúdico, sino que es imprescindible para el aprendizaje del niño, es su herramienta básica.

Técnicas de expresión gráfico-plástica

JUEGO Y LUDICA TEMA: Los juguetes en la vida infantil. Lic. Angela Milena Bernal

Cuando en un parque echamos unas migas de pan al suelo, al poco tiempo los pajaritos acuden a comérselas. Las migas son un estímulo para los pájaros

Capacidades Personales 2. - Saber Social

PALETA EL ARTE DEL SONIDO

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Tú y tus sentidos Ficha didáctica del profesorado. 1º ciclo de Educación Primaria.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

OBJETIVO. Trabajar el desarrollo del cerebro del feto, para así aumentar las conexiones neuronales.

Nombre: Las partes del cuerpo. Colorea las partes del cuerpo. CABEZA TRONCO EXTREMIDADES

ESTIMULACIÓN AUDITIVA/ VIBRATORIA/ SOMÁTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE EL2

MÚSICA PRENATAL PARA EMBARAZADAS

Ana mueve la boca para sonreir. ESTÍMULOS QUE PERCIBE. Colores, formas, tamaños, distancias.

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

Transcripción:

El Claustro del Centro Primitiva López, en el curso 1999/2000 nos planteamos el querer dar a nuestros / as alumnos / as una respuesta educativa y de calidad, a través de un proceso formativo y de investigación en aras de dependiente del C.P.R. de Cartagena-La Unión sobre mejorar nuestra intervención educativa. Realizamos un curso de formación bajo la modalidad de grupo de trabajo Estimulación Basal teniendo como objetivos: la formación y perfeccionamiento docente sobre la Estimulación Basal, dar una respuesta más ajustada a nuestros alumnos / as, crear un aula de Estimulación Basal y la realización de materiales. En el curso 2007/2008 el centro de recursos y la coordinadora del aula de estimulación multisensorial participaron en un seminario que tuvo como objetivo valorar y aplicar las actitudes favorables de los profesionales que contribuyen al desarrollo personal y fomentan la calidad de vida y el proceso de autodeterminación de la persona con discapacidad; y estudiar y reflexionar a nivel personal y grupal acerca del término Estimulación Multisensorial. Como resultado del trabajo en equipo se han elaborado un conjunto de materiales muy interesantes que abordan aspectos teóricos, intervención práctica y materiales, y evaluación e instrumentos de un nuevo modelo o enfoque que va más alla de la Estimulación Multisensorial y que se denominó en el seminario Comunicación Multisensorial. Estamos a la espera de la publicación por parte de la Consejería de este trabajo. No obstante, al margen del cambio conceptual, los profesionales de nuestro centro seguimos la filosofía de Frölich, considerando la estimulación basal, la estimulación multisensorial, la comunicación multisensorial, una intervención globalizada con el objetivo de promover la comunicación, la interacción y el desarrollo tomando como punto de partida cada una de las necesidades humanas básicas. El alumno/a es considerado como un todo y persigue la comunicación mediante el desarrollo de las áreas perceptivas en tres ámbitos básicos: somática, vestibular y vibratoria. Además de centrarnos en estos ámbitos no olvidamos planificar la estimulación sensorial y por supuesto, no olvidamos la estimulación de la comunicación que está presente en todas las actividades siendo el eje mediador que permite articular las diferentes áreas que configuran la realidad de estos niños.

ESTIMULACIÓN SOMÁTICA ESTIMULACIÓN VIBRATORIA COMUNICACIÓN ESTIMULACIÓN VESTIBULAR ESTIMULACIÓN SENSORIAL ESTIMULACIÓN VISUAL ESTIMULACIÓN ORAL/GUSTO ESTIMULACIÓN TÁCTIL-HÁPTICA ESTIMULACIÓN OLFATIVA ESTIMULACIÓN ACÚSTICA

ESTIMULACIÓN SOMATICA Para contribuir a percibir de un modo intenso los sentimientos de proximidad y seguridad. 1 Descubrir el sentimiento del propio cuerpo 2 Desarrollar las diferentes percepciones a través de toda la superficie del cuerpo 3 Contribuir al registro y asimilación por parte del niño, de los estímulos 4 procedentes del entorno 5 Ofrecer ayudas directas, a través de una estimulación intencionada, para la localización de las diferentes partes del cuerpo Actividades Materiales Piscina o bañera Entorno baño Ducha móvil Agua caliente/agua fría Jabones Esponjas Toalla Objetos diversos Camilla Masaje Rociado Cremas Aceites Espumas Arena fina Azúcar Arroz Garbanzos Pelotas Camilla Arena

Arroz Garbanzos Alubias Canicas Corcho desgranado Serrín Confeti Secador Ventiladores Secadores (frío-calor) Pajitas Camilla Cepillado Duchas secas Guantes de diferentes texturas (de piel vuelta, de goma, de crin, ) Manoplas (de rizo, de lana, ) Esponjas naturales/artificiales Cepillos de diferentes texturas Cintas (elásticas, de plástico, papel, tela ) Lanas Guirnaldas Cuentas Macarrones Globos Materiales de un mismo color Materiales de diversos colores Pequeños cascabeles Móviles de diferentes dibujos llamativos, de pelotas, de objetos diversos, Plumas Piscina de pelotas Piscina

Pelotas Experiencias reales Jardines Parques Playa Para hacerlos reaccionar, posibilitándoles la captación de vibraciones corporales (inicialmente) y acústicas (en un momento posterior). 1 Aprender a reconocer fenómenos acústicos de manera corporal 2 Aprender a captar y reconocer la voz de las personas de referencia a una distancia no inmediata. 3 Ayudar a los alumnos a oír y sentir la música a través de vibraciones sensibles. Actividades ESTIMULACIÓN VIBRATORIA Materiales Vibración corporal Cuerpo del adulto Cuerpo del niño Empleo de aparatos vibratorios Aparatos de vibración eléctrica Empleo de instrumentos musicales Pandero Triángulo

Xilófono Palillos Gong chino Altavoz Aparatos técnicos Altavoz Micrófono Vibrador táctil Vibración con globos Globos Para contribuir a desarrollar y percibir la posición en el espacio. ESTIMULACIÓN VESTIBULAR 1 Proporcionar puntos de referencia sobre su propio cuerpo a partir de estímulos vestibulares. 2 Asociar experiencias visuales, táctiles y propioceptivas con los movimientos del propio cuerpo Actividades: Pelota bobath

Mecedora Roller tonel Colchoneta Columpio Hamaca Además de centrarnos en estos ámbitos no olvidamos planificar la ESTIMULACIÇON SENSORIAL: ESTIMULACIÓN ORAL/ESTIMULACIÓN DEL GUSTO Estimulación oral: Para configurar la base que contribuya al posterior desarrollo del habla. 1 Hacer la boca del niño sensible a nuevas impresiones 2 Aprender a utilizar la boca para examinar las diferentes propiedades 3 Mejorar la posibilidad de comer y beber 4 Estimular la articulación 5 Encontrar posibilidades de actuación conjunta de la mano y de la boca

Estimulación del gusto: Para la valoración de los alimentos 1 Ampliar el espectro de sensaciones gustativas que el niño percibe 2 Favorecer la deglución a partir de prácticas de estimulación oral Actividades Materiales Objetos fríos Anillos de dentición Chupetes Cepillado de dientes Saquitos de mascar Cepillos de dientes Diferentes líquidos: zumo, agua Pasta de dientes de diferentes sabores Gasas estériles Fresas, peras. Objetos para mordisquear Anillos de dentición Chupete Mordedores Juegos con los dedos y la boca Las manos del alumno/a Deglución involuntaria Cuentagotas Zumo de naranja, limón, Té con limón

Esponjitas de chupar Uso del vaso Esponjitas de chupar Zumos naturales Distintas bebidas: manzanilla, Vaso Distintos zumos Distintos líquidos Coordinación intencionada mano-boca Juguetes Entorno bar Gusanitos Mordedores Galletas Chupachups Caramelos Chocolate Nocilla Vasos, jeringuillas, mordedores Bebidas diversas (agua, zumos, refrescos, batidos, helados, ) Alimentos variados(bizcochos, nata, galletas, gusanitos, patatas, pan, salsas ) ESTIMULACIÓN DEL OLFATO Para contribuir a ser más consciente la función nariz

1 Concienciar al niño de la existencia de la nariz 2 Manifestar reacciones ante estímulos olfativos Actividades: Bolitas aromáticas. Botellitas para oler Olores del entorno ESTIMULACIÓN ACÚSTICA Para desarrollar el oído como condición previa al habla del desarrollo del lenguaje 1 Ofrecer tonos, sonidos y ruidos que les permitan aprender informaciones que les resulten significativas 2 Hacer alcanzar a los niños una percepción puramente acústica que les permita captar la voz humana Actividades Latidos del corazón Materiales Aparato donde está grabado el latido de corazón El propio adulto (coge al niño/a en una posición que facilite escuchar los

latidos del corazón). Audición lateral Metrónomo Instrumentos de percusión (palo de lluvia, gong, triángulo, pandero, claves) Grabadora Altavoces Variaciones de fenómenos acústicos Grabadora Altavoces Instrumentos de percusión Instrumentos y actividad propia Instrumentos de percusión Instrumentos eléctricos Órgano Ordenador Cassette Conmutador Sonajeros y juguetes sonoros Sonajeros Objetos de fabricación propia Pulseras sonoras Fabricar redes sonoras Experiencias reales Cualquiera del entorno próximo que al utilizarlo produzca sonido El habla como estímulo acústico Voz del adulto Voz de otros niños Software informático

Material audiovisual Programas informáticos HMES, Senswitcher ESTIMULACIÓN TÁCTIL-HÁPTICA Para integrar las sensaciones procedentes del tacto, con el palpar activo que procura estas impresiones de modo intencionado. 1 Posibilitar la abertura y el movimiento de las manos 2 Hacer que los niños sean conscientes de las partes sensibles de las manos 3 Experimentar que determinadas cosas tienen un tacto característico o parecido al de otras 4 Ayudar al niño a desarrollar la posibilidad de sujetar cosas, cogerlas y dejarlas 5 Desarrollar formas de presión Actividades Sensibilización y desensibilización de la palma de la mano Materiales Arena, arroz, Bolitas de enfriar Objetos de uso cotidiano Prevención de luxaciones Tablitas de palpar Gasa, tela Arena, arroz, bolitas de diferente material Diez o doce tablillas de palpar de 21x 30 cms de diferentes texturas (lija, cocho, tela, estaño, estropajos )

Desarrollo de la sujeción Cuerda Cascabeles Campanillas Sonajeros Peluches Material de elaboración propia Dar impulsos Móviles Duchas secas Sonajeros Para posteriormente desarrollar la percepción y la orientación, la comunicación y el lenguaje. ESTIMULACIÓN VISUAL 1 Activar el rendimiento de los nervios ópticos, para que pueda ver a las personas y los objetos como unidades que destacan de su entorno. 2 Aprender a dirigir los movimientos corporales de una manera coordinada. 3 Transmitir la sensación de que los estímulos visuales pueden ser interesantes y que toda visión de penumbra claro-oscura puede ser captada de una manera más diferenciada. Actividades Juegos de luces Materiales Habitación oscura

Pared o rincón negro Música suave Dos lámparas de distinta luminosidad Objetos iluminados Habitación oscurecida Pared neutra Linterna, soporte y objetos variados Objetos ante fondo neutro Habitación con iluminación normal Objetos diferentes Linterna La recepción en la vida cotidiana Diversos objetos de la vida cotidiana Estímulos de juego Móviles Tablas de visión Bases giratorias Esferas de espejos Luces intermitentes Programas informáticos HMES, Senswitcher Por supuesto, no olvidamos la ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN.

Está presente en todas las actividades siendo el eje mediador que permite articular las diferentes áreas que configuran la realidad de estos niños. Pretende el descubrimiento conjunto de una nueva lengua, en la que la voz, la cara y el cuerpo tomen parte en la misma proporción. 1 Intentar abrir para el niño, el ámbito de comunicación prelinguístico fonético activo. 2 Comprender mejor el mundo inmediato y el exterior, reaccionando mejor a los avisos, ruegos y requerimientos. 3 Expresar sus deseos y/o sensaciones a través de un repertorio de recursos gestuales y mímicos que favorezcan el entendimiento y la comunicación. Actividades: 1 Estimulación por contacto corporal 2 Baby-talk 3 Diálogos de la comunicación 4 Denominación situacional 5 Manifestaciones sonoras-carácter comunicativo