PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. BACHILLER PÉREZ DE MOYA Santisteban del Puerto (Jaén) Página 1 de 45

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. BACHILLER PÉREZ DE MOYA Santisteban del Puerto (Jaén) Página 1 de 45"

Transcripción

1 Página 1 de 45

2 ÍNDICE PROGRAMACIÓN DEL AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS GENERALES ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN 7 4. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNADO 4.1. EVALUACIÓN INICIAL OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR ÁMBITOS DE EXPERIENCIA COMPETENCIAS BÁSICAS METODOLOGÍA ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS SEGUIMIENTO ORGANIZACIÓN DE LA ORIENTACIÓN Y ACCION TUTORIAL 25 PROGRAMACIÓN DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN 1. RESPUESTA ORGANIZATIVA DESDE EL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN FUNCIONES ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS a. EVALUACIÓN INICIAL..28 b. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS.29 c. CONTRIBUCIÓN DE LA PROGRAMACIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.32 d. METODOLOGÍA..32 e. RECURSOS DIDÁCTICOS..33 f. EVALUACIÓN 33 PROGRAMACIÓN DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE 1. OBJETIVOS GENERALES COMPETENCIAS BÁSICAS ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN GENERALES PROGRAMACIÓN GENERAL 4.1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS METODOLOGÍA MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL ACTIVIDADES TIPO EVALUACIÓN.45 Página 2 de 45

3 Página 3 de 45

4 PROGRAMACIÓN DEL AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL 1. INTRODUCCIÓN El artículo 15 del D.147/2002 de 14 de Mayo establece que el alumnado con NEAE podrá escolarizarse en los centros ordinarios bajo tres modalidades. La última de ellas hace referencia al aula de Educación Especial. Las aulas de educación especial constituyen un elemento más de los que dispone el Sistema Educativo para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado. Todos los profesionales que trabajen con el alumnado escolarizado en dicha aula deberán de trabajar de manera coordinada con el fin de conseguir los objetivos que se establezcan para el desarrollo madurativo, manipulativo y de aprendizaje de los alumnos/as. La programación del Aula de Educación Especial se ha elaborado teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 30 y 31del D.147/2002 de 14 de Mayo por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales y la Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la elaboración del Proyecto Curricular de los Centros Específicos de Educación Especial y de la programación de las aulas específicas de educación especial en los centros ordinarios. Así pues el D.147/2002 de 14 de Mayo establece que las enseñanzas en las aulas o en centros específicos de educación especial contemplarán un período de formación básica de carácter obligatorio y un período de formación para la transición a la vida adulta y laboral. El período de formación básica de carácter obligatorio se organizará en tres ciclos (el primer ciclo escolarizará al alumnado con edades comprendidas entre los 6 y los 10 años, el segundo ciclo al alumnado con edades comprendidas entre los 10 y los 13 años y el tercer ciclo al alumnado con edades entre los 13 y los 16 años) y en el diseño del currículo que los desarrolle se tomarán como referentes los currículos correspondientes a la educación infantil y a la educación primaria en sus diferentes ámbitos y áreas. El currículo del período de la formación básica de carácter obligatorio se podrá organizar en torno a tres ámbitos de experiencia y desarrollo: el conocimiento corporal y la construcción de la identidad; el conocimiento y la participación en el medio físico y social; y la comunicación y el lenguaje. Por otro lado la Orden de 19 de septiembre de 2002, antes citada, establece que el referente para la elaboración de la programación aula de Educación Especial será el currículo correspondiente a la Educación Infantil establecido en el Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía, seleccionando y adaptando aquellos objetivos y contenidos que mejor se adecuen a las características y necesidades del alumnado escolarizado en el aula de Educación Especial. Página 4 de 45

5 2. OBJETIVOS GENERALES Los objetivos del aula de Educación Especial son: - Potenciar la socialización de los alumnos con NEE y la integración en el centro escolar aprovechando los siguientes momentos: *Áreas de Educación Física y Artística. *Recreo. *Actividades extraescolares y complementarias. *Fiestas: Navidad, carnaval, fin de curso - Controlar hasta la mayor normalización posible las diferentes conductas desadaptadas: rabietas, estereotipias, autolesión, heterolesiones - Adquirir el máximo nivel de autonomía e independencia personal en la realización de las diferentes actividades. - Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una imagen positiva de sí mismo/a adquiriendo hábitos básicos de cuidado de la salud y del bienestar. - Conocer la relación con los objetos reales, sucesos y situaciones que favorezcan la representación y simbolización a través del juego simbólico y otras formas de representación de la realidad. - Adquirir habilidades de interacción social que le ayuden a desenvolverse en los diferentes entornos de una manera adecuada. - Desarrollar estrategias de comunicación funcionales, espontáneas y generalizadas, a través de signos, pictogramas, acciones básicas y otros sistemas de comunicación para expresar sus necesidades básicas, deseos - Fomentar la interacción comunicativa y la reciprocidad de comunicación. - Vivenciar las relaciones sociales en los núcleos básicos de relación (familia, escuela, vecinos) estableciendo vínculos interactivos. - Explorar y conocer el entorno físico-natural más inmediato y desarrollar actitudes de cuidado y de respeto del mismo. - Adquirir conceptos básicos y desarrollar procesos cognitivos como atención, abstracción, memoria - Participar en las actividades culturales del centro o de la comunidad. Página 5 de 45

6 3. ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES 1.-Realizar la evaluación inicial del alumnado. 2.-Recoger las demandas y necesidades y organizar su atención con el EOE. 3.- Participar en la elaboración, seguimiento y revisión de las ACIs. 4.-Asesoramiento y coordinación con los demás profesionales que atienden al alumnado del aula. 5.-Asesoramiento a las familias. 6.- Participación en las actividades complementarias del centro y en los planes y proyectos. 7.-Puesta en marcha de técnicas de modificación de conducta para reducir/eliminar las conductas disruptivas. 8.- Tareas para la adquisición de habilidades de la vida diaria (Autonomía personal). 9.- Actividades para el desarrollo de habilidades sociales Técnicas madurativas para la corrección de los problemas de aprendizaje: -Psicomotricidad gruesa -Psicomotricidad fina -Atención, percepción y memoria -Esquema corporal -Orientación espacio-temporal -Lectoescritura -Numeración y cantidad -Lenguaje oral 11.- Elaboración de informes de evaluación individuales TEMPORALIZACIÓN 1º mes del curso 1º Trimestre 1º y 2º trimestre Todo el curso Todo el curso Todo el curso Todo el curso Todo el curso Todo el curso Todo el curso Al final de cada trimestre Página 6 de 45

7 4. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNADO 4.1. EVALUACIÓN INICIAL Se llevará a cabo al principio de curso, o bien en el momento de la incorporación del alumno/a al aula, si se trata de un nuevo alumno/a. Con esta evaluación se pretende valorar el nivel de desarrollo tanto pedagógico como madurativo de los diferentes alumnos/as. A partir de los resultados obtenidos se elaborará la programación individual de cada alumno, teniendo en cuenta su ACI, en el caso de que la tenga OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR ÁMBITOS DE EXPERIENCIA Antes de pasar a concretar los objetivos y contenidos para los distintos ámbitos de experiencia y desarrollo o áreas voy a desarrollar un apartado relativo a las alteraciones de conducta que con tanta frecuencia presenta el alumnado con TGD. Las conductas desadaptadas impiden un desarrollo adecuado del proceso enseñanza-aprendizaje, es por ello que se hace necesaria una intervención previa de dichas conductas antes de comenzar a desarrollar en el alumnado con TGD cualquier aprendizaje. Será por ello conveniente llevar un registro de las conductas desafiantes que presentan los diferentes alumnos/as especificando: - El momento en el que aparecen. - Con quién o quiénes. - El lugar. - La duración. - Descripción de la conducta. - Intervención de la misma. Estos registros nos ayudarán en muchas ocasiones a anticiparnos a la conducta inadecuada, eliminando o reduciendo para ello aquellos estímulos o situaciones que pueden favorecer la aparición de dicha conducta. Veamos ahora un listado de conductas a extinguir con las técnicas de modificación de conductas más adecuadas: a) Estereotipias o movimientos repetitivos: la mejor estrategia es procurar la actividad funcional de la parte del cuerpo implicada. Son recomendables las técnicas de refuerzo de conductas alternativas e incompatibles, donde el moldeamiento y la instigación verbal suelen ser eficaces, pero sobre todo es aconsejable la técnica de la sobrecorrección por práctica positiva. b) Rabietas: la técnica más usada ha de ser la extinción suspendiendo el reforzamiento. El cambio de estímulos antecedentes, el tiempo fuera y los programas de reforzamiento de conductas alternativas y/o incompatibles suelen ser los más eficaces. La imitación de la rabieta (efecto espejo) a veces también suele ser útil. Página 7 de 45

8 c) Agresión: principalmente eliminar, reducir o cambiar los estímulos que la producen, el tiempo fuera y el refuerzo de respuestas alternativas e incompatibles. d) Conductas autolesivas: suele ser útil eliminar, reducir o cambiar los estímulos que las anteceden, el tiempo fuera y el refuerzo de respuestas alternativas e incompatibles. e) Autoaislamiento: requiere una serie de pautas: 1. Procurar y asegurar su atención con objetos y actividades lo más atractivos posibles. 2. Imprescindible la capacidad del terapeuta para interactuar con el niño (empatía positiva). 3. Favorecer la interacción con sus iguales a través de juegos y actividades cooperativas. 4. La intervención del terapeuta ha de ser directiva y con grandes dosis de instigación física y verbal. 5. Técnicas como el abrazo forzado pueden variar este tipo de conductas. Los objetivos propuestos para el alumnado que pertenece al periodo de formación básica obligatoria (PFBO) se organizarán en tres ámbitos: - ÁMBITO DE CONOCIMIENTO CORPORAL Y CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD. a) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, a través de la interacción con los demás descubriendo sus características personales. b) Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, intereses y necesidades. c) Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo. d) Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más autónoma, adquiriendo progresivamente hábitos y actitudes saludables. e) Adquirir hábitos de trabajo y comportamiento adecuados. f) Desarrollar capacidades de iniciativa y planificación para dotar de intencionalidad su acción y resolver problemas habituales de la vida cotidiana. - ÁMBITO DE CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL. a) Interesarse por el medio físico, observar, manipular y actuar sobre objetos, explorando sus características y funcionamiento. Página 8 de 45

9 b) Desarrollar habilidades cognitivas: atención, abstracción, razonamiento, memoria. c) Desarrollar habilidades matemáticas básicas para relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos en base a sus atributos y cualidades. d) Conocer algunos componentes básicos del medio natural y algunas de las relaciones que se producen entre ellos, desarrollando actitudes elementales de cuidado y respeto hacia el medio ambiente. e) Participar en los grupos sociales de pertenencia y relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria. f) Intervenir adecuadamente en el entorno cercano. g)adquirir habilidades de autodeterminación. h) Conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido, generando actitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas. - ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. a) Desarrollar y utilizar el lenguaje corporal. b) Desarrollar el lenguaje comprensivo. c) Desarrollar el lenguaje expresivo. d) Adquirir la lectoescritura. e) Acercarse a las distintas artes y TIC y realizar actividades de representación y expresión artística en los lenguajes musical y plástico. CONTENIDOS Los objetivos propuestos deben traducirse en contenidos: Adecuados al nivel de desarrollo del niño. Adecuados a sus intereses. Han de ser funcionales. Es importante la introducción de contenidos que hagan referencia a habilidades básicas y destrezas instrumentales y la priorización de aquellos que se refieren principalmente al lenguaje, comunicación, habilidades sociales, hábitos de autonomía, desarrollo cognitivo. Por ello, se tratarán los siguientes contenidos: ÁMBITO DE CONOCIMIENTO CORPORAL Y CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Página 9 de 45

10 BLOQUE 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás. - Conocimiento del cuerpo. - Identificación de sentimientos y emociones. - Identificación de necesidades básicas del propio cuerpo. - Desarrollo del movimiento y juego senso-motriz y corporal. - Conocimiento de los objetos a través del cuerpo. BLOQUE 2. Vida cotidiana, autonomía y juego. - Adquisición de hábitos y de control esfínteres. - Adquisición de hábitos de higiene personal y autocuidado. - Adquisición de hábitos de de vestido y alimentación. - Adquisición de hábitos de trabajo y comportamiento. - Adquisición de ritmos relacionados con la vida cotidiana. - Adquisición de vivencias personales relacionadas con lo temporal y espacial. - Adquisición de un funcionamiento autónomo en las rutinas diarias. - Desarrollo de habilidades para la resolución de problemas básicos. ÁMBITO DE CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL BLOQUE 1. Medio físico: elementos, relaciones y medidas. - Desarrollo del interés por la exploración y conocimiento de objetos. - Adquisición de destrezas y habilidades matemáticas. BLOQUE 2. Acercamiento a la naturaleza. - Conocimiento y uso del medio natural. BLOQUE 3. Vida en sociedad y cultura. - Interacción social. - Interés social por las personas. - Relación social y normas de convivencia. - El juego con los demás. - Intervención adecuada en el entorno cercano. - Conocimiento y participación en situaciones y manifestaciones culturales de la comunidad. ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE BLOQUE 1. Lenguaje corporal. - Gestos, movimientos y juego de ficción. BLOQUE 2. Lenguaje verbal: escuchar, hablar y conversar. - Desarrollo de la capacidad de comunicación. - Desarrollo del lenguaje expresivo. - Desarrollo del lenguaje comprensivo. BLOQUE 3. Lenguaje verbal: aproximación a la lengua escrita. - Adquisición de códigos gráficos o escritos para iniciar la lectura y escritura. Página 10 de 45

11 BLOQUE 4. Lenguaje artístico. Lenguaje musical. - Desarrollo de la expresión musical. BLOQUE 5. Lenguaje artístico. Lenguaje plástico. - Desarrollo de la expresión plástica. BLOQUE 6. Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación. - Aproximación al lenguaje audiovisual y las TIC. 4.3 COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística Conocer distintas formas de expresión y comunicación de su entorno. Expresar, utilizando diferentes medios, necesidades, emociones, deseos, intereses, preferencias Utilizar frases cada vez más complejas. Adaptarse a diferentes situaciones de comunicación y a diferentes interlocutores. Participar en distintas situaciones de comunicación. Comprender los mensajes de los demás. Utilizar de forma incipiente las normas que rigen los intercambios lingüísticos. Comprender cuentos, adivinanzas, poesías Interpretar algunos elementos de la lengua escrita: cuentos, narraciones Usar la mirada en las interacciones con los demás: iguales, familiares y profesores. Reconocer y comprender diversas expresiones faciales como enfado, tristeza, alegría Usar un tono, ritmo e intensidad de voz adecuado. Utilizar el lenguaje como medio para hacer peticiones, llamar la atención, expresar rechazo, hacer elecciones, comunicar hechos y comunicar sentimientos. Tener adquirido vocabulario en relación a acciones generales y partes del cuerpo. Comprender órdenes con dos y tres consignas. Identificar y reconocer palabras muy significativas para él. Competencia razonamiento matemático Descubrir algunas características y propiedades de los objetos. Situarse en el espacio. Comparar objetos en función de alguna propiedad como color o tamaño. Desplazarse de forma autónoma por el espacio. Verbalizar algunas nociones espaciales básicas. Agrupar, clasificar y ordenar algunos elementos. Discriminar y comparar algunas magnitudes. Contar hasta diez objetos. Página 11 de 45

12 Iniciarse en la utilización de la serie numérica. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico y natural. Observar y explorar el entorno físico, social y natural. Respetar y cuidar su entorno. Colaborar en el mantenimiento ordenado y limpio de los espacios de su entorno inmediato. Observar los elementos de la naturaleza, los seres vivos y las plantas. Participar en actividades en contacto con la naturaleza. Nombrar algunos elementos del entorno. Nombrar y conocer algunas características de animales y plantas de su entorno. Reconocer los espacios físicos del centro que más utiliza. Tener adquiridos conceptos temporales básicos como días de la semana, estación, fecha, ayer-hoy. Tener adquiridos conceptos espaciales básicos como arriba-abajo, encima-debajo, cerca-lejos, dentro-fuera. Tener adquiridas las rutinas de actividad en el aula de Educación Especial y en el aula ordinaria donde se integra. Adquirir su esquema corporal y su autoimagen. Adquirir la diferenciación de género. Tener adquirida la representación de número y cantidades. Comprender cuantificadores numerales: muchos/pocos, más que/menos que. Competencia digital y tratamiento de la información Conocer algunos instrumentos tecnológicos: ordenador, televisión. Utilizar mecanismos de acceso, como encender y apagar el ordenador y la televisión. Utilizar el ratón o los iconos o imprimir. Manejar programas muy sencillos. Competencia social y ciudadana Adaptarse progresivamente a la vida en común. Conocer a las personas con las que convive. Crear vínculos afectivos con los demás: compañeros de clase, tutora, monitora, maestra de AL, maestra de EF, tutora del aula ordinaria Desarrollar habilidades sociales elementales: contacto ocular, contacto físico, saludar, despedirse Conocer y respetar normas elementales de convivencia: no gritar, no pegar, permanecer sentado durante un tiempo relativamente largo. Participar en actividades de grupo con mediación del adulto. Desarrollar actitudes de ayuda y colaboración. Participar en las fiestas, tradiciones y costumbres de su localidad. Página 12 de 45

13 Competencia cultural y artística Utilizar diversos materiales y elementos plásticos. Expresar sentimientos y emociones mediante la música y la danza. Experimentar las posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo. Comunicar y expresar necesidades, sentimientos, emociones y vivencias mediante el dibujo y otras técnicas plásticas como el rasgado, punteado, picado, pintura de dedos, tempera Explorar las posibilidades sonoras del cuerpo, de los objetos y de los instrumentos musicales. Elaborar alguna obra plástica. Participar en dramatizaciones y bailes sencillos. Competencia para aprender a aprender Saber utilizar la lengua para poder interactuar con el medio y con los demás. Utilizar la observación, la manipulación y la experimentación para conocer el mundo. Establecer sencillas relaciones causa y efecto en función de las consecuencias. Respetar unas normas básicas sobre el trabajo, la postura necesaria, su tiempo y espacio. Utilizar los materiales y recursos de forma ordenada y cuidadosa. Generalizar lo aprendido en el aula de Educación Especial a otros contextos como su casa, el aula ordinaria, el patio, educación física. Anticipar rutinas sin apoyo visual. Reconocer el inicio /fin de una actividad. Relajarse de forma autónoma. Competencia para la autonomía e iniciativa personal Actuar con creciente autonomía, confianza y seguridad en los ámbitos que conforman su entorno. Utilizar adecuadamente los objetos relacionados con la alimentación y la higiene. Utilizar estrategias básicas de actuación autónoma y adaptada a los grupos de los que forma parte. Identificar alguna de sus características y cualidades personales. Conocer sus posibilidades motrices, sensitivas, expresivas y cognitivas. Expresar sus necesidades básicas de afecto, salud, juego, movimiento, seguridad y relación. Resolver de forma progresivamente autónoma algunas de sus necesidades básicas. Elegir entre dos o más opciones. Autorregular su acción con pictogramas o lenguaje oral. Salir de sus estereotipias con mediación del adulto. Recoger los materiales y objetos con los que ha estado trabajando en el aula de Educación Especial, aula ordinaria y aula de Audición y Lenguaje. Página 13 de 45

14 4.4 METODOLOGÍA En el aula de Educación Especial se tendrán en cuenta las siguientes estrategias metodológicas: - El aprendizaje en contextos naturales permite que la intervención sea más comprensible y facilita la generalización de la vida real, llevando a cabo un aprendizaje funcional. - Partir de los intereses del alumno. - Aprovechamiento de las rutinas cotidianas y de las situaciones incidentales. - Prediseño de situaciones que desencadenen actos comunicativos. - El lenguaje debe ser sencillo, mediante el uso de una sola palabra o de frases muy cortas, y si es necesario apoyándose en imágenes u objetos de referencia. - Es importante emparejar con énfasis palabras simples con aspectos significativos de la realidad. - Se llevará a cabo un aprendizaje sin error, dándole los apoyos necesarios para que realice la tarea de forma satisfactoria, e ir retirándolos gradual y progresivamente. - Prestar atención a la expresión y comprensión de los estados emocionales propios y ajenos, enfatizando cuando estamos tristes, contentos o enfadados. - Establecer rutinas y situaciones de aprendizaje muy estructuradas. - Evitar elementos de distracción. - Se procurará seleccionar actividades motivadoras y atractivas para el alumnado. - Las necesidades y progresos del alumno/a marcarán el ritmo de aprendizaje. - Se debe partir de algo ya aprendido y conocido por el alumno para que éste lo utilice como base para los nuevos logros a conseguir (aprendizaje significativo). - Debemos asegurarnos de que nuestro alumno posee, en un principio, las estrategias y conductas adecuadas para poder iniciar y participar de la forma más activa posible en el proceso de e-a al que se enfrenta. - El carácter funcional de los objetivos debe ser nuestra principal premisa. - Programar actividades cortas, motivadoras, cercanas a la realidad, con abundantes materiales didácticos. - Trabajar siempre lo concreto antes que lo abstracto. - Utilizar recursos diversos y variados. - Moldeado y modelado de la conducta. - Refuerzo positivo (verbal y físico) y negativo, siempre que sea necesario. - Uso de gestos para comunicarse siempre que sea necesario. - Uso preferente de la modalidad visual, siendo la información clara, escueta y sin adornos. - Uso de un lenguaje verbal conciso, con frases cortas y claras. Página 14 de 45

15 - Analizar gestos, conductas e intentos de comunicación espontáneos de nuestros alumnos haciendo uso de ellos, no sólo en futuros objetivos sino introduciéndolos en nuestra actuación. - Evitar estímulos innecesarios (visuales, verbales ), que confunden al niño y que centrar su atención en los irrelevante. - Fomentar la enseñanza en entornos naturales. - Ofrecerle al niño sólo y exclusivamente la ayuda mínima necesaria para que sea capaz de resolver cualquier situación en la que se encuentre, teniendo en cuenta no sólo la ayuda que se le da sino el momento en que se inicia esa ayuda, dándole a cada niño el tiempo necesario para que procese la información recibida y dé la respuesta aprendida (espera estructurada). - Hacer uso del encadenamiento hacia atrás para trabajar la adquisición de hábitos de autonomía personal. - La coordinación con los padres debe ser estrecha, casi diaria ya que la información que recibimos de ellos es la más valiosa. Los principios metodológicos que regirán nuestra actuación en el aula en los programas de ESTIMULACIÓN BASAL Y MULTISENSORIAL serán los principios propios de la estimulación basal: -RITMO: los ritmos más inmediatos son los biológicos (el corazón, vocalizaciones, respiración), a partir de éstos se introducen otros que serán los que ayuden al niño a situarse en este mundo. -CONTRASTE: hemos de ofrecer al niño situaciones contrastadas. Esto está presente en todas las áreas. Las situaciones de contraste amplían y enriquecen la existencia, teniendo en cuenta que la exagerada tendencia a la relajación priva de actividad. -LATENCIA: el saber esperar. Nuestros alumnos tienen unos ritmos de respuesta más lentos que nosotros, por ello hemos de tener paciencia y saber esperar en sus interacciones sin obstaculizar su derecho a responder. -EQUILIBRIO: las situaciones se deben presentar de forma estructurada. -SIMETRÍA: cuando intervenimos sobre el cuerpo de una persona gravemente discapacitada deberíamos devolverle una imagen de su cuerpo lo más completa posible. -INTERACCIÓN PERSONAL: la interacción llevada a cabo con este tipo de alumnos necesita de cierta actitud e implicación personal que no será posible si el profesional no está lo suficientemente motivado, centrado y/o con una actitud favorable. -NATURALIZACIÓN: el desarrollo como proceso natural no contempla la segmentación. Desarrollar la globalidad. -INDIVIDUALIZACIÓN: la necesidad de un trabajo individualizado y muy especializado con los alumnos requiere también un conocimiento detallado de la problemática y las necesidades de cada niño ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL a) Organización espacial Dentro de la organización espacial del aula distinguiremos: Página 15 de 45

16 a.1.zonas específicas de información Zona de petición: panel con fotografías/pictogramas para que comunique aquello que necesitan o quieren. Agendas de trabajo: zona con las agendas visuales de los alumnos elaboradas en este caso con pictogramas debido al nivel de abstracción del alumnado del aula. En esta agenda se recogerán las tareas que el alumno/a tendrá que realizar a lo largo de la jornada escolar. a.2.rincones del aula La clase se organiza en diferentes rincones, señalizados de forma visual con pictogramas y palabra escrita, en los que se realizan diversas actividades. La distribución del aula tendrá diversos rincones: Rincón de las rutinas: destinado a realizar las rutinas diarias: montar la agenda, poner la fecha y el tiempo, pasar lista, poner su nombre y otros significativos para ellos. Rincón de la informática: en este nos encontraríamos el ordenador para utilizar o bien en grupo o de forma individual. Rincón de relajación y juego: en esta zona estarían los juguetes en cajas de plástico de manera que se puedan coger de forma libre y también nos encontraríamos una colchoneta para la relajación. Rincón de trabajo individual en mesa: en nuestro caso sólo contaríamos con una mesa de trabajo individual ya que mientras un alumno trabaja solo el otro lo hace con la maestra. Rincón de trabajo uno a uno: en este rincón el alumno/a trabaja frente a la profesora. Aquí se trabajan contenidos nuevos o de especial dificultad para el alumno/a. Rincón de trabajo en grupo: en esta zona la maestra se siente con el alumnado para realizar manualidades, contar cuentos, jugar al dominó Rincón del almuerzo: aquí nos encontraríamos unas mesas utilizadas solo para el desayuno y los utensilios y manteles necesarios para poner la mesa y desayunar. Rincón de los cuentos: todos los cuentos y libros existentes en el aula aparecerían organizados por niveles en estanterías. Rincón de las plantas: en una pequeña mesa encontramos la planta de cada niño con la foto o nombre de este y una regadera o vaso para regarla. Rincón del aseo: está ubicado en el lugar de la clase donde hay un espejo. En el encontramos la bolsa de aseo de cada alumno con cepillo del pelo, cepillo y pasta de dientes, toalla y colonia. Página 16 de 45

17 Rincón o aula de tareas domésticas: este curso contaremos con un aula en el mismo pasillo donde encontraremos una cama, un tostador, una sandwichera, una mesa, un tendedero para que el alumno vaya adquiriendo autonomía en diferentes tareas domésticas. b) Organización temporal Es esencial ayudar a estos niños a comprender los acontecimientos y anticiparles las actividades. Por ello la organización temporal está basada en RUTINAS, que quedarán fijadas en la agenda personal de cada alumno, con la que se pretende: Fomentar la comunicación. Facilitar la anticipación y predicción de los acontecimientos. Favorecer la capacidad de elección. Familiarización con el método de lectura global. El uso de la agenda les ayuda a predecir situaciones y a controlar la conducta. Les permite además un trabajo más autónomo al estar secuenciadas las imágenes de las tareas, y favorece la comunicación introduciéndole la posibilidad de elegir actividades (utilizando el signo de señalar), de pedir objetos incluso aunque no estén presentes, la asociación de la imagen con el objeto y el gesto, que después podrá utilizar de manera generalizada, constituyendo ambos métodos un estímulo para el desarrollo del lenguaje oral. Los niños con autismo y T.G.D. necesitan que se les marque de forma muy estructurada los tiempos. Además del recurso de la agenda, se pueden utiliza otras muchas estrategias: Relojes marcados con fotos o pictogramas. Estructurar las tareas en un panel de trabajo. Estructurar las tareas en bandejas. Bandeja de acabado. Para favorecer la integración del alumnado escolarizado en el aula de Educación Especial, dichos niños y niñas saldrán al aula ordinaria en algunos momentos de la jornada escolar, siempre acompañados de la monitora: -Así el alumnado con TGD asistirá: * Dos horas a Educación Física * Una hora a Educación Artística -Los alumnos más pequeños saldrán diariamente a un aula de Educación Infantil durante una sesión de minutos. Página 17 de 45

18 Los tres alumnos pasarán el recreo en el patio de Educación Infantil y participarán en aquellas actividades complementarias y extraescolares que organice el centro que se consideren que son beneficiosas para ellos. Con estos momentos de integración lo que pretendemos entre otras cosas es que los alumnos/as del aula de Educación Especial sean capaces no solo de compartir un mismo espacio sino también de compartir una misma actividad con otros niños más o menos de su misma edad y a su vez que el resto del alumnado se relacione con ellos de la manera más normalizada posible MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El tipo de materiales que se utilice será fundamental en el desarrollo de las habilidades de los alumnos/as, teniendo en cuenta su tendencia a centrar más su atención en los objetos que en las personas. Los diferentes materiales didácticos se utilizarán en el aula son los siguientes: a) Materiales para el trabajo de autonomía en la vida diaria: - Materiales de uso en el hogar: cepillo, recogedor, tostador, pinzas... - Materiales de alimentación: pan, tomate, embutidos, zumo, batido, fruta, frutos secos, bollería, lácteos, manteles individuales, cubiertos, platos, vasos, etc. - Materiales de limpieza y aseo: cuerda, pinzas ropa, cepillo, recogedor, estropajo, lavaplatos, toallas, cepillo y pasta de dientes, cepillo pelo, colonia b) Material de tipo audiovisual: - Láminas con dibujos realistas que representen objetos de uso cotidiano o situaciones reales de la vida cotidiana de contextos diferentes. - Láminas con fotografías de actividades de la vida cotidiana que realiza el alumno. - Agenda personal realizada con pictogramas. - Material fungible para la realización de agendas personales, pictogramas, y calendarios: cartulinas, velcro, cinta adhesiva, materiales plastificados, pegamento, etc. - Máquina fotográfica para realizar fotografías que fijen una situación concreta. - Material auditivo y visual: cd, ordenador, programas de soporte informático con imágenes y dibujos adecuados, etc. c) Material para el desarrollo cognitivo: - Material gráfico y fácilmente manipulable para desarrollar aspectos de lógica, clasificación, semejanzas, (viñetas con sucesos de acciónconsecuencia, herramientas y tornillos de medidas diferentes, instrumentos para pesar y medir, tarjetas con fotografías de los mismos objetos en distintas posiciones y desde distintas perspectivas, representaciones de situaciones sociales habituales, tarjetas para hacer parejas de objetos similares, memory de animales, etc.) Página 18 de 45

19 - Materiales reales de pequeño tamaño que permitan realizar clasificaciones, semejanzas, ordenaciones ( botones, pinzas, tuercas, roscas,...) - Tableros para trabajar el número y la cantidad, los alimentos, los colores, las profesiones - Lotos de imágenes, de colores, símbolos, números, etc. - Material para desarrollar conceptos espaciales y temporales (calendarios de actividades semanales y mensuales, calendario convencional, reloj, reproducciones de situaciones de interacción social relacionadas con el espacio y tiempo, etc.) - Materiales gráficos o impresos para la adquisición y desarrollo de la lectura y escritura con sistemas de claves visuales o signos: tarjetas con la reproducción escrita de nombres de alimentos o de casas comerciales, rótulos de tiendas, nombres de calles y ciudades, etc. - Libros de imágenes. - Cuentos con pictogramas. - Materiales para trabajar las emociones: memory, maletín de las emociones con fotografías de personas que reflejan diferentes emociones - Materiales para el desarrollo del número y la cantidad: material numérico, ábacos, regletas de medidas, monedas, termómetros, pesos, medidas de capacidad, calculadora, etc, d) Material para el desarrollo físico, sensorial y de ocio: - Materiales para trabajar aspectos relacionados con la seguridad y la salud: tarjetas con símbolos de precaución, indicaciones de fuego, salida de emergencia, peligro, etc. - Juegos de mesa: dominó, derribo, etc. - Materiales para el desarrollo de la motricidad fina: tejido, cosido, herramientas, rejillas y cuerdas para enhebrar y tejer, tablas de picado, etc. - Materiales para el desarrollo de tareas predeportivas: bolos, balón para encestar, balón para golpear o lanzar, túnel, bancos suizos, zancos, aros, colchonetas de tamaño pequeño, etc. e) Material para la estimulación sensorial -Estimulación somática: - Cremas, aceites, espumas, arena fina, azúcar,arroz, garbanzos, alubias, pelotas, canicas, serrín, corcho desgranado, confeti. - Camilla. - Papelillos. - Pelotas pequeñas. - Ventiladores. - Secadores (frío- calor). - Pajitas. - Guantes de diferentes texturas: de piel vuelta, de goma, de crin, etc. - Manoplas (de rizo, de lana, etc. ). - Plumeros,plumas. - Esponjas naturales / artificiales. - Estropajos. - Cepillos de diferentes texturas. Página 19 de 45

20 - Cintas (elásticas, de plástico, papel, tela.) - Lanas, guirnaldas, cuentas, macarrones, globos -Estimulación vibratoria: - Pandero. - Triángulo. - Xilófono. - Platillos. - Aparatos de vibración eléctrica. -Estimulación acústica: - Reproductor de CD - Instrumentos de percusión: palo de lluvia, triángulo, pandero, xilófono - Ordenador. - Programas informáticos: Mundo de Otto. - Sonajeros. - Objetos sonoros de fabricación propia. - Pulseras sonoras realizadas con cascabeles. - Cualquier material del entorno que produzca ruido. - Estimulación táctil-háptica : - Bolitas de enfriar. - Objetos de uso cotidiano - Gasa, tela - Arena, arroz, bolitas de diferentes materiales - Diferentes texturas (lija, corcho, tela, estaño, estropajos...). - Cuerda. - Cascabeles. - Campanillas. - Sonajeros. - Peluches. - Móviles. - Duchas secas. - Sonajeros. - Objetos sobre muelles. - Objetos sonoros móviles. - Recipientes. - Arena. - Tierra. - Objetos familiares al niño. - Estimulación oral: - Anillos de dentición. - Chupetes. - Cepillos de dientes. - Diferentes líquidos: zumos, agua - Pasta de dientes de diferentes sabores. Página 20 de 45

21 - Esponjitas de diferentes texturas. - Líquidos fríos y calientes. - Gasas estériles. - Fresas. - Peras. - Golosinas. - Melocotón - Objetos de goma. - Pelotas. - Cucharas. Etc. - Estimulación del gusto: - Cuentagotas. - Esponjitas de chupar. - Mordedores. - Cucharas de diferentes materiales. - Cremas. - Gelatinas. - Patés - Bebidas diversas (agua, zumos naturales, refrescos, helados, batidos, té con limón, manzanilla, azúcar, limón, naranja...). - Alimentos variados (bizcochos, nata, galletas, gusanitos, patatas, pan, salsas, caramelos, chupachups, chocolate...). Estimulación de la comunicación: - Juguetes, alimentos, golosinas, - Amplificador de sonidos. -Estimulación del olfato: - Esencias de diferentes olores. - Peluches y juguetes de materiales diversos. - Colonias de diferentes olores. - Alimentos variados (yogur, quesito, flan, natillas..) EVALUACIÓN La evaluación va a ser un punto muy importante en el proceso educativo ya que de ella extraeremos información para proponer, modificar o eliminar diferentes elementos implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una buena evaluación nos proporciona la información necesaria para saber en qué situación estamos, por qué hemos llegado a ella y qué podemos hacer a partir de ahora. Así evaluaremos: - Al alumno: necesitamos conocer su NCC para proponer los objetivos y contenidos adecuados en cada ámbito/área. Página 21 de 45

22 - Será necesario conocer las estrategias que utiliza para resolver las tareas propuestas, nos referimos a su estilo de aprendizaje, así como los factores que favorecer y dificultan su aprendizaje. - Igualmente habrá que conocer la relación del alumno/a con sus padres, compañeros, en general su relación con el medio para actuar de una manera eficaz sobre él. Se propone una evaluación continua y formativa. -Evaluación inicial Mediante una observación directa y fichas de seguimiento, información y documentos de otros profesionales que trabajan con el alumnado fuera del centro escolar, determinaremos el nivel de los alumnos en la realización de las tareas detalladas. -Evaluación continua Mediante una observación directa y fichas de seguimiento individuales controlaremos el nivel del alumno respecto a cada actividad, lo cual nos dará pautas para las aprobaciones o rectificaciones oportunas. -Evaluación final Supone un resumen de la evaluación continua y nos pone de manifiesto la situación real del alumno después de la aplicación del programa con sus objetivos, metodología, actividades... a) Criterios de evaluación generales Respecto al qué enseñar y evaluar - Adecuar la secuencia de objetivos y contenidos a las peculiaridades del aula. - Adecuar los criterios de evaluación a las peculiaridades del aula y a las necesidades del alumnado. - Se prestará especial atención a las habilidades comunicativas, a los acercamientos sociales y expresión de deseos y sentimientos en los diferentes contextos de comunicación habitual y cotidiana. - Debemos tener presente que no evaluaremos tan sólo el proceso de aprendizaje del alumno, sino la actuación de todos los profesionales y los diversos elementos del presente programa, para adecuarlo a las necesidades que surjan en su aplicación. - En dicha evaluación estaremos implicados todos los profesionales del centro que atienden al alumnado: profesor-tutor, monitor/a y logopeda. Respecto al cómo enseñar: - Introducir en la práctica cotidiana un sistema de comunicación alternativo para que los alumnos/as se pueda comunicar, si fuera necesario. - Seleccionar para toda el aula las técnicas y estrategias que sean especialmente beneficiosas para este tipo de alumnado. - Potenciar técnicas que faciliten la experiencia directa, la reflexión y la expresión. - Fomentar el trabajo cooperativo donde los alumnos tengan una participación activa. Página 22 de 45

23 - Diseñar actividades amplias, que tengan diferente grado de dificultad y que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión. - Establecer momentos en los que confluyan diferentes tipos de actividades en el aula. - Favorecer el uso de diferentes tipos de materiales y ubicarlos de manera que el alumnado pueda acceder a ellos de manera autónoma. - Confeccionar los horarios teniendo en cuenta los momentos en los que los alumnos son atendidos por otros profesionales o se integran en otras aulas. - Priorizar los contenidos de comunicación y autonomía frente a otros objetivos. - Implicar a los padres dentro del proceso educativo para que este tenga una continuidad en casa. - Apoyar y aconsejar a los padres en lo que sea necesario para crear un ambiente de bienestar. Respecto al cómo evaluar: - Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos, tales como la observación, las entrevistas, análisis de los trabajos del alumnado - Realizaremos registros de comunicación donde queden marcados los siguientes aspectos: Modalidad que el alumno emplea (lenguaje, S.S.A.A.C -gestos, signos, fotografías y pictogramas...-) Vocabulario del que dispone. Frecuencia de uso de estas habilidades lingüísticas y comunicativas. Nivel de espontaneidad. Funciones pragmáticas que emplea. - Se llevará a cabo un registro de conducta para aquellos alumnos con problemas conductuales, estableciendo una correlación entre los resultados de los registros comunicativos y su incidencia en la conducta. - Para la realización de las evaluaciones se mantendrán reuniones trimestrales con los padres para informarles de los avances obtenidos, pedirles información relevante, contrastar opiniones... b) Criterios de evaluación de los objetivos Los referentes para la evaluación van a ser los objetivos anteriormente desarrollados y las competencias básicas que se pretenden desarrollar. Los criterios de evaluación serán evaluados consignando al lado de cada uno de ellos las siglas NC (No conseguido), I (Iniciado), EP (En proceso) y C (Conseguido) según corresponda: - No conseguido: cuando no se ha iniciado el objetivo o el alumno no muestra ningún tipo de avance. - Iniciado: cuando el objetivo se ha empezado a trabajar el alumno avanza muy despacio. - En proceso: cuando el alumno/a avanza según lo esperado consiguiendo un porcentaje aceptable de acierto. - Conseguido: cuando el alumno ha interiorizado el objetivo. Página 23 de 45

24 4.8. SEGUIMIENTO Ha de ser continuo y sistemático a través de: - Observación directa. - Control sobre la realización de las actividades: forma y resultado. - Anotaciones diarias en las fichas de programación semanal de cada alumno. - Revisiones trimestrales ORGANIZACIÓN DE LA ORIENTACIÓN Y DE LA ACCIÓN TUTORIAL. El D.328/2010 de 13 de Julio establece en el artículo 89 que la tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. Así mismo en las aulas de educación especial, los tutores y tutoras mantendrán una relación permanente con las familias del alumnado, facilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración y promoverán la presencia y participación en la vida de los centros. Para favorecer una educación integral, los tutores y tutoras aportarán a las familias información relevante sobre la evolución de sus hijos e hijas que sirva de base para llevar a la práctica, cada uno en su contexto, modelos compartidos de intervención educativa. La tutoría tendrá lugar los lunes de 6 a 7 de la tarde. Se les citará tanto al inicio del curso escolar para conocer a los padres y recabar la mayor información posible del alumnado así como al final de cada trimestre para entregarles el informe de evaluación individualizado donde se recogerán los progresos realizados por sus hijos. No obstante los padres y/o el tutor/a podrán solicitar una reunión en cualquier otro momento pero siempre se respetará el día y la hora de la tutoría fijada. Página 24 de 45

25 Página 25 de 45

26 1. RESPUESTA ORGANIZATIVA DESDE EL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN. El aula de apoyo a la integración es un recurso del centro que tiene como principal objetivo favorecer la inclusión del alumnado. Funcionará como un recurso integrado en toda la dinámica organizativa escolar. Su objetivo fundamental es proporcionar al alumnado con necesidades educativas especiales los elementos curriculares necesarios para que éstos consigan el más alto nivel de desarrollo posible en todos los ámbitos, intentando en todo momento tender puentes consistentes de colaboración con otros contextos de desarrollo tales como la familia o el entorno más próximo. Tendremos siempre presente que nuestra acción contribuirá, de una manera determinante, al logro de las competencias básicas del alumnado. Cada alumno o alumna que asiste al aula de apoyo a la integración tiene un horario que se consensua y concreta a principio de curso por todo su equipo docente. Este horario está sujeto, a lo largo del curso, a las revisiones que sean necesarias en función de los posibles cambios que pudieran producirse en las características particulares de cada caso. La atención al alumnado que asiste al aula de apoyo a la integración será individual sin que esto sea inconveniente para que al aula asistan a la vez varios alumnos o alumnas. Los agrupamientos no serán superiores a cuatro personas y deberán tener niveles de competencia similares, siempre que sea posible. 2. INTERVENCIÓN COMO MAESTRA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN: FUNCIONES Tomando como referente la Orden de 20/08/2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado; llevaré a cabo, como maestra especializada para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales, las siguientes funciones: a) La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del currículo al alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarización recomiende esta intervención. Asimismo, podrá atender al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades. b) La realización, en colaboración con el profesorado del área encargado de impartirla y con el asesoramiento del equipo de orientación, de las adaptaciones curriculares significativas, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. c) La elaboración y adaptación de material didáctico para la atención educativa especializada del alumnado con necesidades educativas especiales, así como la orientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales curriculares y de apoyo. d) La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte docencia. Página 26 de 45

27 En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ostente la tutoría del grupo donde está integrado y el profesorado especialista. A tales efectos, el plan de orientación y acción tutorial recogerá los mecanismos de coordinación entre ambos docentes y las actuaciones a realizar por cada uno de ellos o de forma conjunta. En todo caso, la atención a las familias de este alumnado se realizará conjuntamente, lo que será previsto en el horario individual de este profesorado. e) La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el proceso educativo del alumnado con necesidades educativas especiales. 3. ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL. El aula de apoyo a la integración está ubicada en la primera planta del edificio. Está distribuida en diferentes zonas, rincones y paneles: En el centro, la zona de trabajo para el alumnado. A la izquierda, está el panel del tiempo atmosférico y el calendario, un mueble con juegos variados (puzles, secuencias temporales, dominó reloj ) el rincón de la psicomotricidad, el rincón de la lectura y una mesa con una bandeja para cada alumno o alumna. A un lado de la puerta de entrada está la pizarra. A la derecha hay un perchero, le sigue el rincón de la informática y, a continuación de éste, un mueble con materiales didácticos para el alumnado. En la parte sur, bajo la ventana, hay otra zona de paneles: horario del aula, seguimiento de lectura y dibujos del alumnado. El alumnado atendido en el aula de apoyo a la integración constituye un grupo variado. Como consecuencia, se trabajará de manera individual y personalizada. No obstante, se han realizado grupos, para así poder atender un mayor número de horas al alumnado y favorecer la comunicación y las habilidades sociales de los alumnos y alumnas. Los criterios básicos que se han seguido para la organización de los mismos son dos: el nivel de competencia cunicular y el respeto en su horario de las materias que favorecen la integración de los mismos en el aula ordinaria de referencia (Música, Educación Física, Educación Artística). 4. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS. Las programaciones didácticas elaboradas para el alumnado atendido en el aula de apoyo a la integración constan de los siguientes pasos: 4.1.Evaluación inicial. Se llevará a cabo al inicio del curso escolar, o bien en el momento de la incorporación al aula si se trata de un alumno o alumna al que, ya iniciado el curso, se detecta la necesidad de una atención especializada y su dictamen de escolarización lo recomienda. En esta exploración se realizará una lectura de aquellos datos que nos interesa conocer sobre el alumnado: su desarrollo personal, su personalidad y conducta, contexto familiar, historia escolar, su estilo de aprendizaje y motivación, clima de aula y la determinación de necesidades educativas especiales, en el que caso que las haya. Página 27 de 45

EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR

EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR Área del currículo AREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL Unidades didácticas en las que se ha desarrollado

Más detalles

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio Educación Primaria 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización, principios

Más detalles

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización,

Más detalles

Criterios de evaluación del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Criterios de evaluación del currículo oficial

Criterios de evaluación del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Criterios de evaluación del currículo oficial Criterios de evaluación del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Criterios de evaluación del currículo oficial 1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un

Más detalles

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques 3. Los contenidos Introducción Los contenidos son informaciones que la sociedad considera como útiles para promover el desarrollo personal y social de los alumnos Se caracterizan por: -selección de saberes

Más detalles

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 5 COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA COMPETENCIA EN

Más detalles

Nivel 2 años: POPI. Nivel 3 años: PEPÓN. Nivel 4 años: PELUSILLA. Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN

Nivel 2 años: POPI. Nivel 3 años: PEPÓN. Nivel 4 años: PELUSILLA. Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN AT001085_IntCatDMcan05 3/6/05 10:27 Página 1 Páginas 2 29 a Nivel 2 años: POPI Páginas 30 56 a Nivel 3 años: PEPÓN Nivel 4 años: PELUSILLA Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN 1 AT001085_IntCatDMcan05 3/6/05

Más detalles

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole PROYECTO Almuerzo saludable en el cole Colegio Público Bilingüe GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Sector músicos 11, Tres cantos Madrid 1 Tal y como establece la LOMCE, el objetivo fundamental de la Educación es

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO ) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO 2016 2017) INDICE 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Generales 3.2 Específicos

Más detalles

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva ADAPTACIONES CURRICULARES - Proceso continuo - Ajustes -Elementos básicos o de acceso al currículo

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise DISEÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO Una vez detectadas las necesidades de nuestro centro CEIP Costa Teguise se establecen los siguientes Objetivos y Ámbitos de mejora: OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES INTRODUCCION La entrada en vigor de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; así como la LEA, Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Las unidades didácticas (I) Tema 12 Las unidades didácticas (I) Tema 12 1. Las unidades didácticas Las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo nos sirven para organizar los contenidos de aprendizaje sobre la base de unos objetivos establecidos

Más detalles

EL JUEGO EN LA ESCUELA

EL JUEGO EN LA ESCUELA AULA MARIPOSA EL JUEGO EN LA ESCUELA La experiencia del juego aplicada al aula de apoyo especializado 1 GUIÓN 1. PRESENTACIÓN. 2. CONTEXTUALIZACIÓN. 3. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

Taller de frutas y verduras

Taller de frutas y verduras Taller de frutas y verduras Taller de frutas y verduras Colectivo al que se dirige: Alumnado de Educación Infantil, Educación Especial y/o primer ciclo de Educación Primaria. Contexto: Centros educativos

Más detalles

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Índice: Qué son Organización de las enseñanzas. Alumnado y grupos específicos. Matrícula. 1 La educación de personas adultas se enmarca dentro de la educación permanente.

Más detalles

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS. . El objetivo que pretendemos con este nuevo proyecto es aumentar la competencia lingüística en inglés en nuestro alumnado. 1. JUSTIFICACIÓN DE DICHO PLAN. La Orden 3814/2014, de 29 de diciembre, por la

Más detalles

PRINCIPIOS MODULANTES DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL. Mónica Pico de las Heras Fisioterapeuta

PRINCIPIOS MODULANTES DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL. Mónica Pico de las Heras Fisioterapeuta PRINCIPIOS MODULANTES DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL Mónica Pico de las Heras Fisioterapeuta Principios modulantes Son los principios de acción que hay que tener en cuenta a la hora de la intervención

Más detalles

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

BLOQUE 1. Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar. -Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos. -Uso progresivo, acorde con la edad, de

Más detalles

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el DECRETO

Más detalles

PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACIÓN INFANTIL 4 años

PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACIÓN INFANTIL 4 años - 1 - EDUCACIÓN INFANTIL 4 años - 2 - DISTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS 3 áreas IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL El cuerpo y la imagen. Juego y movimiento. Actividad y la vida cotidiana. El cuidado de uno mismo.

Más detalles

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Finalidad: Comunicarse en la lengua propia y en una lengua extranjera Descripción: Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 COMPETENCIAS BÁSICAS - Comunicación lingüística: aprender a comunicarse. - Matemática: aprender a pensar. OBJETIVOS 1. Leer, con fluidez y entonación, un cuento,

Más detalles

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC NºHORAS 130 CRÉDITOS 13 DURACIÓN 2. OBJETIVOS A continuación, se detallan los objetivos pretendidos con la elaboración del presente curso

Más detalles

LAS TICs EN LA EDUCACION PREESCOLAR

LAS TICs EN LA EDUCACION PREESCOLAR Universidad San Buenaventura Cali Lic. Educación Básica con Énfasis en Tecnología e Informática Paola Andrea Mena Díaz VII Semestre LAS TICs EN LA EDUCACION PREESCOLAR CADA NIÑO YA TIENE UNA HISTORIA DE

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

PALETA EL ARTE DEL SONIDO

PALETA EL ARTE DEL SONIDO PALETA EL ARTE DEL SONIDO A través de esta paleta el alumnado de 1º de ESO conocerá y comprenderá las cualidades del sonido y del ruido, experimentará con los mecanismos de producción y transmisión del

Más detalles

HABILIDADES DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Y HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA. Tema 11

HABILIDADES DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Y HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA. Tema 11 HABILIDADES DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Y HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA Tema 11 La rehabilitación básica Supone la búsqueda de la autonomía e independencia en la persona ciega. Incluye el entrenamiento

Más detalles

Orientaciones para la organización de la convivencia en los centros educativos

Orientaciones para la organización de la convivencia en los centros educativos Orientaciones para la organización de la convivencia en los centros educativos Asesoramiento, formación y apoyo Inspección Evaluación externa Área específica Formación Comunidad educativ. Jornadas intercambio

Más detalles

PROGRAMACIONES POR COMPETENCIAS 5 AÑOS TOCALOTODO

PROGRAMACIONES POR COMPETENCIAS 5 AÑOS TOCALOTODO PROGRAMACIONES POR COMPETENCIAS 5 AÑOS TOCALOTODO ÍNDICE UNIDADES DIDÁCTICAS... 3 Unidad 1. Ladrillo a ladrillo... 3 Unidad 2. Qué veo en la ciudad?... 6 UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad 1: Ladrillo a ladrillo

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO ESTRUCTURA DEL CURSO PARA COORDINADORES DE FORMACIÓN 1 MARCO DE REFERENCIA 2 EL PROGRAMA ANUAL DE FORMACION. SENTIDO Y ESTRATEGIAS 3

Más detalles

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA ORIENTACIONES: CURSO 2007-2008 1- CALENDARIO. Septiembre 2007 Octubre 2007- Mayo 2008 Junio 2008 -Selección maestros participantes y,

Más detalles

PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACIÓN INFANTIL 3 años

PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACIÓN INFANTIL 3 años - 1 - EDUCACIÓN INFANTIL 3 años - 2 - EDUCACIÓN INFANTIL ESTRUCTURA 0 3 AÑOS ESCUELA INFANTIL 3-6 AÑOS Adquisición del lenguaje. Desarrollo intelectual. Desarrollo psicomotor. Desarrollo personal, social

Más detalles

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

PLAN DE TRABAJO T.I.C. PLAN DE TRABAJO T.I.C. CURSO 14/15 PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÍNDICE 1. Introducción y justificación. 2. Objetivos generales del plan. 3. El equipo de coordinación

Más detalles

Práctica 4 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Práctica 4 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Práctica 4 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Los alumnos con Trastorno AUTISTA, son alumnos que presentan neae. Son alumnos que necesitan una respuesta muy ESTRUCTURADA.

Más detalles

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés). TAREA VI: SECUENCIA DIDÁCTICA BILINGÜE. TITULO DE LA UNIDAD: MY NEIGHBOURHOOD. JUSTIFICACIÓN. Esta unidad didáctica está pensada para llevarla a cabo en el 2º curso de Educación Primaria. El tema a tratar

Más detalles

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN CURSO 2008-09 LAS EVALUACIONES Las sesiones de evaluación, coordinadas por el tutor o tutora de cada grupo, en la mayoría de los centros constituyen el único espacio

Más detalles

A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR 1.- Mejora del grado de consecución de los objetivos en las distintas etapas, áreas y materias. 1.1.- Mejorar la comprensión y expresión oral

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS PLAN DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍAS (POT) FACULTAD DE EDUCACIÓN Curso Académico 2012/2013 1. INTRODUCCIÓN El objetivo principal del Plan de Orientación y Tutorías que se desarrolla en la Facultad de Educación

Más detalles

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria: EDUCACIÓN PRIMARIA Finalidad de la etapa de Educación Primaria: La Educación Primaria trata de proporcionar a los alumnos una educación que les permita afianzar su desarrollo persona, adquirir habilidades

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO OBJETIVOS PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO UNITÉ 0 : VOILÀ MON FRANÇAIS! 1. Realizar la evaluación inicial de los conocimientos de francés. 2. Saludar y presentarse. 3. Identificar personas. 4.

Más detalles

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad

Más detalles

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE LABORATORIO DE PROYECTOS. A2 PROGRAMA DE COOPERACIÓN TERRITORIAL 2 CONSOLIDACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL CURRÍCULUM Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Más detalles

1.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Enseñanzas. 2.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Tutorías

1.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Enseñanzas. 2.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Tutorías El CEIP Félix Rodríguez de la Fuente, en el ejercicio de su autonomía pedagógica, organizativa y de gestión como colegio de Educación Infantil y Primaria, y con el objeto de promover estrategias eficaces

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

PROYECTO DE REAL DECRETO /2003, DE POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

PROYECTO DE REAL DECRETO /2003, DE POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL PROYECTO DE REAL DECRETO /2003, DE POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL PREÁMBULO Según establece la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación,

Más detalles

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Modelos de Intervención MODELO DEL DÉFICIT

Más detalles

Grei Sport S.L. Curso 2010/11. Presenta. Curso 2009/10. Curso 2010/11

Grei Sport S.L. Curso 2010/11. Presenta. Curso 2009/10. Curso 2010/11 Presenta Estimados Sres./as Como director de GREI SPORT 2.000 S.L., me es grato dirigirme a ustedes con objeto de presentarles nuestra proyecto de ludoteca para niños de Educación Infantil. GREI SPORT

Más detalles

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014 PLAN DE RADIO FUNDAMENTACIÓN La Radio Escolar del colegio San Pedro y San Felices tiene la intención de continuar un año más con la emisión de programas de radio a nivel local realizada por los alumnos

Más detalles

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS Módulo: Actividades Recreativas Educación para Párvulos Media Técnico-Profesional Sector Programas y Proyectos Sociales 1 Especialidad: Atención de Párvulos Módulo ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

Más detalles

Objetivos Didácticos Adquirir progresivamente una imagen positiva de sí mismo/a identificando sus cualidades y características personales.

Objetivos Didácticos Adquirir progresivamente una imagen positiva de sí mismo/a identificando sus cualidades y características personales. Nombre y Apellidos: María Rocío Sosa Vázquez Centro Educativo: CEIP La Noria Nivel: 5 años Área/ materia: Ámbitos IAP, MFS y CR Título LLEGÓ LA NAVIDAD Objetivos Didácticos Adquirir progresivamente una

Más detalles

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL Imágenes tomadas de: www.tadega.net INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Asunción González del Yerro Universidad Autónoma

Más detalles

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DE CICLO

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DE CICLO PROGRAMACIÓN AÑO ESCOLAR: 2016-2017 CURSO: PS/MS/GS SECCIÓN: ESPAÑOLA MATERIA: SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN IDIOMA EN EL QUE SE IMPARTE: ESPAÑOL DE EDUCACIÓN INFANTIL NOMBRE DEL PROFESOR: BROTONS ZAIRA NÚMERO

Más detalles

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 TALLER DE GRAFFITI Y PINTURA MURAL 2º ESO IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO EPV Profesora: Rocío González 1. INTRODUCCIÓN A través de este taller se pretende trabajar sobre un arte

Más detalles

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI Departamento de Orientación Con el objeto de facilitar la transición del alumnado de E. Primaria a E. Secundaria se realiza este plan, según

Más detalles

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información: IMAFE, Instituto para la Formación y Empleo organiza una nueva convocatoria del programa de Técnico en Educación Infantil. El programa Master se desarrolla a lo largo de 18 meses y se entrega en carpetas

Más detalles

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES Criterio de evaluación: 1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y

Más detalles

TÍTULO: EL CALENDARIO DE LOS CUMPLEAÑOS

TÍTULO: EL CALENDARIO DE LOS CUMPLEAÑOS TÍTULO: EL CALENDARIO DE LOS CUMPLEAÑOS Mª CARMEN BARCELÓ VERDÚ CEIP. NTRA. SRA. DEL ROSARIO (Santomera) ALUMNOS DE 1º NIVEL 1º CICLO DE PRIMARIA 1º Producto Final El objetivo final de esta tarea es la

Más detalles

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. 1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. Después de varios años de reuniones entre los órganos de coordinación docente

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA UNIDAD 4: SUCESIONES Y ECUACIONES. PROYECTO TECNOLÓGICO TEMPORALIZACIÓN: 2 ÚLTIMAS SEMANAS DE NOVIEMBRE, 2 PRIMERAS DE DICIEMBRE, 3 ÚLTIMAS SEMANAS DE ENERO Y PRIMERA DE FEBRERO PROGRAMACIÓN DE AULA: CURSO/NIVEL:

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

RINCÓN DEL ORDENADOR

RINCÓN DEL ORDENADOR 1 RINCÓN DEL ORDENADOR JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta la rápida introducción de la informática en todas las actividades de la sociedad, la necesidad creciente de su uso en todas las profesiones (diseño,

Más detalles

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar 1 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre o denominación de la experiencia: Mediadores de Conflictos Escolares Habilidades sociales en

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO Programa de Refuerzo Educativo en Secundaria CONSORCIO DEL CENTRO ASOCIADO DE LA UNED EN CANTABRIA INTRODUCCIÓN

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. 1 Ámbito científico- experimental. Utilizar el lenguaje y modos de razonamiento y argumentación matemática en el análisis

Más detalles

1º ED. INFANTIL. Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación. 1. Contenidos de la asignatura

1º ED. INFANTIL. Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación. 1. Contenidos de la asignatura Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación 1º ED. INFANTIL. 1. de la asignatura PRIMER TRIMESTRE El cuerpo. El colegio. Las fiestas del Pilar. La

Más detalles

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Plan de Atención a la Diversidad 1. Necesidades detectadas De acuerdo con las características del centro expuestas anteriormente,

Más detalles

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación. UNIDADES DIDÁCTICAS 3º DIVERSIFICACIÓN A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación. 1 UNIDADES DIDÁCTICAS

Más detalles

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO 2010-2011 HISTORIA P.N.T.I.C. 1985. I.T.E. ALCALÁ DE HENARES Inicio de aplicación de las N.T.I. para facilitar la tarea económica-administrativa

Más detalles

TÍTULO: RUTINAS DIARIAS.

TÍTULO: RUTINAS DIARIAS. TÍTULO: RUTINAS DIARIAS. MARÍA JOSÉ GARCÍA EGEA COLEGIO INFANTA LEONOR MAZARRÓN. Alumnos con integración tardía en el Sistema Educativo y desconocimiento de la lengua castellana. 1º Producto Final El objetivo

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID-NORTE CENTROS DE EDUCACIÓN

Más detalles

MONITOR DE TALLERES INFANTILES

MONITOR DE TALLERES INFANTILES MONITOR DE TALLERES INFANTILES FORMACIÓN A DISTANCIA DURACIÓN: 300 HORAS PRECIO: 150 EUROS PROGRAMA FORMATIVO MÓDULO 1. EL MONITOR DE TALLERES INFANTILES 1. ANIMADOR / DINAMIZADOR EN EL GRUPO 1.1 Características

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos GUÍA DIDÁCTICA Unidad Didáctica 9: La oficina de correos 1 ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN Página 3 2. OBJETIVOS Página 1 3. DESCRIPCIÓN Página 3 4. ORIENTACIONES Página 4 5. FUNCIONAMIENTO Página 5 2 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Plástica 6º de Educ. Prima.

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Plástica 6º de Educ. Prima. PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila Plástica 6º de Educ. Prima. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Maestre Amoscotegui de Saave, María del Águila FECHA: 214-11-11 18:21:31 ETCP Primaria FECHA: 214-11-13

Más detalles

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. BLOQUE 1: Acciones motrices individuales CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. BLOQUE 1: Acciones motrices individuales CRITERIOS DE EVALUACIÓN GRADUACIÓN DE DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA BLOQUE 1: Acciones motrices individuales Cri. EF. 1.1. Resolver encadenamientos de situaciones motrices con diversidad de estímulos y condicionantes espacio-temporales,

Más detalles

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 29

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 29 PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 29 Perfil competencial del área. Segundo curso E.P. - CIENCIAS NATURALES B1 - INICIACIÓN

Más detalles

CPEIP SANTA VICENTA MARÍA

CPEIP SANTA VICENTA MARÍA ESPECIFICACIONES DE 3º ED. INFANTIL DESCRIPCIÓN Este ciclo comprende tres cursos académicos, desde los 3 a los 6 años y tiene carácter voluntario. Son referencias normativas básicas: EDUCACIÓN INFANTIL

Más detalles

Unidad 4. Primaria Religión 1 Programación

Unidad 4. Primaria Religión 1 Programación Primaria Religión 1 Programación Unidad 4 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizajes evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. Silvia Fernández Prada El término Proyecto es un término ampliamente usado en el ámbito educativo actual. Así, escuchamos hablar de Proyecto Educativo,

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR 1. Título: PLAN DE MEJORA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Centro educativo: IES J.IBÁÑEZ MARTÍN Enseñanza: ESO Ámbito de mejora (señalar):

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL 1 CONSIDERACIONES GENERALES A continuación te facilitamos un ejemplo de una programación para los 4 cursos de la ESO,

Más detalles

Unidad 13. Primaria Religión 3 Programación

Unidad 13. Primaria Religión 3 Programación Primaria Religión 3 Programación Unidad 13 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizajes evaluables 4. Selección de

Más detalles

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid Consejería de Educación CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid 2012-2013 [Leer, Comprender y Razonar en aulas con TIC] Proyecto de Formación en Centros 1. INTRODUCCIÓN La formación del profesorado y

Más detalles

1.1 Realizar actividad de acogida al comienzo del curso escolar, especialmente cuando se inicia ciclo.

1.1 Realizar actividad de acogida al comienzo del curso escolar, especialmente cuando se inicia ciclo. 2 RESPECTO DE LOS ALUMNOS 1. CONOCIMIENTO DEL GRUPO DE ALUMNOS. Fomentar y facilitar la integración de los alumnos en su grupo clase y en la dinámica general del centro. 1.1 Realizar actividad de acogida

Más detalles

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA ANEXO VI NORMATIVA DE REFERENCIA, CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIONES GENERALES PARA SU ELABORACIÓN Y VALORACIÓN EN LAS ESPECIALIDADES CONVOCADAS. I. UNIDAD

Más detalles

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Competencias clave

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Competencias clave CIENCIAS NATURALES COMPETENCIAS CLAVE: Comunicación lingüística (CCL), Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), Competencia digital (CD), Aprender a aprender (, Competencias

Más detalles

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio

Más detalles

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable Actúa cuidando y valorando su cuerpo como parte fundamental de su formación integral, asumiendo un estilo de vida activo y saludable a través

Más detalles

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA EMBAJADA DE ESPAÑA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN AGRUPACIÓN DE LENGUA Y CULTURA ESPAÑOLAS Documento de organización, funcionamiento y convivencia de las Aulas de la Agrupación de Lengua y Cultura Españolas en

Más detalles

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural Etapa Ciclo Área o Materia U.D. nº Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural 1 El entorno y su conservación Nº de Alumnos: 20 Nº de Alumnos con discapacidad:

Más detalles

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1 INSTITUCION EDUCATIVA EL BOSQUE Docente ÓSCAR DARÍO ASPRILLA MOSQUERA PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA Área ARTÍSTICA Correo oskasprilla@gmail.com UNIDAD 1 Ciclo 1 Versión PERIODO 1 De qué forma favorece una

Más detalles