Procedimientos y Criterios de Calificación

Documentos relacionados
Pruebas Libres Ciclo Formativo Interpretación de Lenguaje de Signos. Curso 2011/2012. Módulo de Lingüística de Lengua de Signos.

PRUEBAS LIBRES CICLO DE GRADO MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

PRUEBAS LIBRES CICLO FORMATIVO DE SECRETARIADO L.O.G.S.E. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Los procedimientos de evaluación en todos los niveles se basan en dos tipos

Módulo de INTERPRETACIÓN DE SISTEMA DE SIGNOS INTERNACIONAL. Bibliografa para la preparacin de la prueba.

EVALUACIÓN NIVEL INTERMEDIO (B1)

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE GRADO. IES de TAFIRA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS BACHIBAC HISTORIA DE ESPAÑA Y FRANCIA

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DPTO. INGLÉS CURSO

ACCESO A LA UNIVERSIDAD. IES HUMANES Departamento de Orientación

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE TÉCNICO EN COCINA Y GASTRONOMÍA

CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS BACHIBAC HISTORIA DE ESPAÑA Y FRANCIA

EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN EL MARCO DEL EEES NUEVA PAU Encuentro con Orientadores LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ( )

Ciclo de grado superior en interpretación de la lengua de signos.

La nueva selectividad

Orientaciones. Criterios de Evaluación y Calificación.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 Colegio Nuestra Señora de la Providencia - Madrid

Calendario 2º Bachillerato: Prueba de Acceso a la Universidad desde Bachillerato o título equivalente Dónde puedo presentarme?

CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS BACHIBAC

COCINA (Orden 22 de noviembre de 2007, BOA 17 de diciembre)

ECONOMIA 1º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

Selectividad y FP concurren en el mismo cupo!

PRUEBAS LIBRES DE FORMACIÓN PROFESIONAL CARECTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS CICLO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO CRITERIOS DE EVLAUCIÓN Y CALIFICACIÓN

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

*NOVEDAD en esta convocatoria de la PAU. Nota de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de grado

BIBLIOGRAFÍA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

Presentar un esquema gráfico si la pregunta lo requiere. Ser correctas tanto ortográfica como gramaticalmente

Técnicas de análisis e interpretación de textos

( ) Lengua Castellana para Maestros GUÍA DOCENTE Curso

Pruebas libres de FP.- Curso TÉCNICO SUPERIOR EDUCACIÓN INFANTIL MÓDULO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (F.O.L.

ORIENTACIONES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS DE ADMISIÓN

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º de la ESO

OPTATIVIDAD DEL BACHILLERATO DE ARTES PLÁSTICAS. 2º Bach. Plásticas Dibujo Artístico I. Francés II Optativas. Optativas. Inglés

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (P.A.U.) Departamento de Orientación. IES Floridablanca

Lengua Extranjera: Inglés

CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS LENGUA Y LITERATURA FRANCESAS

Nuestras manos también pueden leer

NOTA INFORMATIVA SOBRE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD A PARTIR DEL CURSO

2. TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

MATERIAS DE BACHILLERATO (ECONOMÍA)

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

Técnicas de análisis e interpretación de textos

EXTRACTO: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - DEPARTAMENTO DE FRANCÉS IES RAMIRO DE MAEZTU - CURSO 2016 / 2017

La nueva Prueba de. Acceso a la Universidad (P.A.U(

PREPARACIÓN PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (SELECTIVIDAD)

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE VEINTICINCO AÑOS. Curso 2016/2017

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

Ciclo: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS Modalidad: PRUEBAS LIBRES

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD IES BACHILLER SABUCO

Parte A PRIMERA PARTE DE LA PRIMERA PRUEBA PRUEBA DE CARÁCTER PRÁCTICO ELEMENTOS DE VALORACIÓN, INDICADORES Y VALORACIONES

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 2º Curso 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

DIPLOMA INTERNACIONAL DE ESPAÑOL (D.I.E.)

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONOMÍA

CICLO FORMATIVO Técnico/a Superior en Interpretación de la Lengua de Signos. MODULO PROFESIONAL Guía-interpretación de personas sordociegas

PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE VEHICULOS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA CODIGO:0212

EXÁMENES de Inglés del nivel B1 UCAM, 26 y 27 de septiembre 2013 F E C H A 1

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA. Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad en Lenguas Extranjeras

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

El Marco Común Europeo de Referencia para los Idiomas establece un estándar europeo, utilizado también en otros países, que sirve para medir el nivel

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Grupo A: José Cáceres Salas Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

LA PAU (SELECTIVIDAD)

Habilidades lingüísticas para la enseñanza GUÍA DOCENTE Curso

4. El alumno que copie durante un examen suspenderá la evaluación correspondiente. 5. Para aprobar la materia hay que aprobar las tres evaluaciones.

LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2012

Prácticas docentes de observación

ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO: AUTOEDICIÓN

La nueva Prueba de Acceso a las enseñanzas universitarias de grado*

CURSO: Materia: LE GUA Y LITERATURA CASTELLA A ÍNDICE

CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRUEBA ORAL BACHIBAC

La Prueba de Acceso a la Universidad. Materias de Bachiller y Áreas de Conocimiento

Doble titulación de Bachillerato y Baccalauréat IES VIRGEN DEL CARMEN

PRÁCTICAS DOCENTES (OBSERVACIÓN)

EXÁMENES de Inglés del nivel B1 UCAM, 5 y 6 de junio 2014 F E C H A 1

Centro Bilingüe ESPAÑOL/INGLÉS

Grado en. Estudios Francófonos Aplicados

PRUEBAS DE ACCESO LIBRE IES HOTEL ESCUELA CICLO FORMATIVO DE DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE RESTAURACIÓN

Geografía e Historia

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

INGRESO EN EL EJÉRCITO DE TIERRA

NORMAS REGULADORAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Y ADMINISTRACION DE LAS PRUEBAS DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA ESTABLECIDAS POR EL CENTRO DE LENGUAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

BACHILLERATO LOMCE 1º BACHILLERATO

Compendio: Criterios de Evaluación del Departamento de Inglés ( ) IES Las Cumbres, Ubrique Página 1/15

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Matemáticas

ASIGNATURAS DE ECONOMÍA. Curso

ECONOMIA 1º BACHILLERATO

Convocatoria de oposiciones. Castilla-La Mancha (Resumen)

Transcripción:

01 APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA RD. 1.266/1.997, de 24 de Julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos. B.O.E. Núm. 218, del 11 de Septiembre de 1997 RD. 2.060/1.995, de 22 de Diciembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos y las correspondientes enseñanzas mínimas. Técnicas de la Interpretación de la Lengua de Signos. Esther de los Santos y Pilar Lara Burgos Materiales para la enseñanza y aprendizaje de la LSE adaptado al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER. Materiales Didácticos y Educativos de la Fundación CNSE www.fundacioncnse.org La prueba del Módulo Profesional 01 Aplicación de las Técnicas de Interpretación de la LSE consta de 2 partes: 1ª Parte: EXAMEN TEÓRICO (tipo test). Se puntuará de 0 a 10 puntos 2ª Parte: EXAMEN PRÁCTICO DE INTERPRETACIÓN. Se puntuarán de 0 a 10 puntos - Interpretación Directa (Simultánea): De LO a LSE (grabación en vídeo). - Interpretación Inversa (Simultánea): De LSE a LO (grabación en audio y/o vídeo) Y para superar la 2ª parte: examen práctico de Interpretación, se ha de obtener una nota mínima de un 5 sobre 10 puntos, tanto el examen de Interpretación Directa como el de Interpretación Inversa. Cada una de las partes que componen la prueba del módulo profesional: 01 Aplicación de las Técnicas de Interpretación de la LSE, se puntuarán de 0 a 10. Una vez superados los 3 exámenes de los que consta la prueba de dicho módulo profesional, con una calificación mínima de 5 en cada una de ellas, el reparto proporcional para la obtención de la nota final de dicha prueba será de la siguiente forma: - Examen Teórico (20 %) - Examen de Interpretación Directa (40 %) - Examen de Interpretación Inversa (40 %) Nota aclarativa: Interpretación Inversa (de LSE a LO) Interpretación Directa (de LO a LSE) INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS Página 1

02 LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA Materiales para la enseñanza y aprendizaje de la LSE adaptado al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Materiales Didácticos y Educativos de la Fundación CNSE Manuales de LSE (Nivel I, II y III). Curso básico de comunicación de LSE. FeSorCam www.fundacioncnse.org Procedimientos y Criterios de Evaluación La prueba del Módulo Profesional 02 Lengua de Signos Española (LSE) consta de 2 partes : 1ª Parte: Comprensión de un vídeo producido en LSE. Se puntuará de 0 a 10 puntos 2ª Parte: Producción en LSE. Se puntuará de 0 a 10 puntos CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para la obtención de la nota final de la prueba correspondiente al Módulo Profesional 02 Lengua de Signos Española (LSE), es imprescindible tener superadas ambas partes de las que consta dicha prueba, con una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en cada una de ellas El reparto proporcional para la obtención de la nota final será de la siguiente forma: - 1ª Parte: Comprensión (50 %) - 2ª Parte: Producción (50 %) INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS Página 2

03 EXPRESIÓN CORPORAL APLICADA A LA LENGUA DE SIGNOS Materiales para la enseñanza y aprendizaje de la LSE adaptado al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Materiales Didácticos y Educativos de la Fundación CNSE Manuales para la enseñanza y aprendizaje de la LSE. FeSorCam Allan y Bárbara Pease. El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Amat Editorial, 2006. Flora Davis. La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial,2004. www.cervantesvirtual.com www.fundacioncnse.org Prueba práctica, compuesta por cuatro ejercicios, grabados en video, utilizando el cuerpo y expresión facial como único recurso expresivo. No se permite el uso de signos de la LSE. La prueba se valorará numéricamente de 0 a 10 puntos. Para que el módulo se considere superado la nota de la misma debe ser igual o superior a 5 puntos. INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS Página 3

04 PSICOSOCIOLOGÍA DE LA POBLACIÓN SORDA Y SORDOCIEGA REAL DECRETO 1.266/1.997, de 24 de Julio, por el que se establece el currículo del ciclo REAL DECRETO 2.060/1.995, de 22 de Diciembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos y las correspondientes enseñanzas mínimas. B.O.E. Núm. 47, del 23 de febrero de 1996 La sordoceguera.un análisis multidisciplinar. Daniel Álvarez y otros. Ed ONCE. Madrid 2004 La integración sensorial y el niño. A. Jean Ayres. Ed. MAD S.L Sevilla2006 El valor de la mirada. Sordera y educación Fernández Viader, M.P. y otros. PUBLICACIONS I EDICIONS DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA. Barcelona, 2004 El bebé sordociego. Freeman, P. ONCE. Madrid, 1991 Historia de la educación de los sordos en España. Gascón Ricao, A y Storch de gracia y Asensio, J. G. Ed Universitaria, Ramón Areces. Madrid 2004 www.fundacioncnse.org Prueba objetiva escrita: Examen de 25 preguntas cortas, tipo test, modalidad verdadero-falso, elegir respuesta correcta, etc Tiempo máximo para la realización de la prueba, 30 minutos. Sólo se podrá utilizar bolígrafo azul. No se corregirá las pruebas que hayan usado bolígrafos de otros colores o lápiz para la realización de la misma. No se permite ningún tipo de comunicación, oral o signada, cualquier interacción tras comienzo del examen supondrá la retirada del mismo. En la mesa sólo se podrá tener bolígrafo y botella de agua. Bolsos, carpetas, etc deberán ser dejadas en el suelo La prueba se valorará numéricamente de 0 a 10 puntos. Para que el módulo se considere superado la nota de la misma debe ser igual o superior a 5 puntos. INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS Página 4

05 LENGUA EXTRANJERA INGLÉS módulo profesional, consultar: formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos. B.O.E. Núm. 218, del 11 de Septiembre de 1997 Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos y las correspondientes enseñanzas mínimas. B.O.E. Núm. 47, del 23 de febrero de 1996 Inglés Selectividad 2015. Varios Autores. Ed. Anaya. 2016. ISBN: 9788469813690 Inglés: Prueba de acceso a la universidad: PAU. Varios Autores. Ed. Laberinto. 2009. ISBN: 9788484833901 A partir de un texto propuesto, el estudiante realizará un comentario personal y responderá a cuestiones relacionadas con el texto sin ayuda del diccionario ni de ningún otro manual didáctico. El texto contendrá alrededor de 350 palabras y su comprensión no exigirá conocimientos especializados ajenos a la materia de la prueba. La puntuación total del examen será de 10 puntos. Al comienzo de la prueba se incluirán unas instrucciones generales para la realización de la misma en lengua castellana. El resto de la prueba estará totalmente redactada en inglés, y el alumno usará exclusivamente la lengua inglesa en sus respuestas. Valoración de cada una de las preguntas de la prueba Pregunta 1: Hasta 2 puntos. Se trata de medir exclusivamente la comprensión lectora. Se otorgará 1 punto por cada apartado. Se calificará con 0 puntos la opción elegida que no vaya debidamente justificada. Pregunta 2: Hasta 2 puntos. Se pretende comprobar dos destrezas: comprensión lectora y expresión escrita, mediante la formulación de dos preguntas abiertas utilizando sus propias palabras en la respuesta. Pregunta 3: Hasta 1 punto. Esta pregunta trata de medir el dominio del vocabulario en el aspecto de la comprensión. Pregunta 4: Hasta 2 puntos. Se pretende comprobar los conocimientos gramaticales del alumno, en sus aspectos morfológicos y sintácticos. Pregunta 5: Hasta 3 puntos. Se trata de una composición- de 100 a 150 palabras- en la que el alumno podrá demostrar su capacidad para expresarse libremente en lengua extranjera. Solamente habrá un tema. Se valorará negativamente no alcanzar el mínimo de palabras requerido, parafrasear el texto y no ceñirse al tema propuesto en la redacción. Tipos de textos: narrativos, descriptivos, expositivos o argumentativos. Formas textuales: folletos, guías, artículos de prensa, anuncios etc Duración de la prueba: 1 hora y media Calificación final: Para considerar el módulo superado la calificación final debe ser igual o superior a 5 puntos. INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS Página 5

06 GUÍA-INTERPRETACIÓN PARA PERSONAS SORDOCIEGAS La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. Autores: Daniel Álvarez y otros. Ed. ONCE. Madrid 2004 La prueba consta de dos partes, una teórica (eliminatoria) y otra práctica. Sólo podrán realizar la 2º prueba (práctica) las personas que hayan obtenido una calificación igual o superior a 5 sobre 10 en esta prueba. - 1ª Prueba objetiva escrita: Examen de 25 preguntas cortas, tipo test, modalidad verdadero-falso, elegir respuesta correcta, etc - 2ª Prueba práctica, grabada en vídeo en su totalidad, consistente en un recorrido como guía intérprete de una persona sordociega. Cada parte se valorará numéricamente de 0 a 10 puntos. Para superar cada una de ellas se debe obtener una nota mínima de cinco, en cada una de las partes. La calificación final del modulo será: 30% parte teórica + 70% parte práctica, siempre y cuando ambas sean iguales o superiores a 5 puntos. Para que el módulo se considere superado la nota final debe ser igual o superior a 5 puntos. INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS Página 6

07 INTERPRETACIÓN AL SISTEMA DE SIGNOS INTERNACIONAL El Sistema de Signos Internacional. Autores: Ana Moreno, Pilar Pinedo y Andrés Rodríguez. Ed. CNSE. Madrid 2000 ISBN-10: 8493026786 ISBN-13: 978-8493026783 Manual de Signos Internacionales. Autores: Fundación CNSE y Fundación FAXPAG. Ed. Madrid: Fundación CNSE; A Coruña: Fundación FAXPG, 2007 ISBN: 978-84-95962-32-2 www.eud.eu https://wfdeaf.org/ Prueba objetiva práctica, grabada en vídeo en su totalidad o en parte, que constará de dos partes. Estas dos partes no son eliminatorias. Parte primera: interpretación del Castellano oral al Sistema de Signos Internacional. Parte segunda: interpretación del Sistema de Signos Internacional al Castellano oral. Cada parte se valorará numéricamente de 0 a 10 puntos. Para superar cada una de ellas se debe obtener una nota mínima de cinco, en cada una de las partes. La calificación final del modulo es la resultante de hacer la media aritmética de la nota obtenida en ambas partes, siempre y cuando ambas sean iguales o superiores a 5 puntos. Para que el módulo se considere superado la nota final debe ser igual o superior a 5 puntos. INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS Página 7

º Pruebas para la obtención del Título de T.S. en Interpretación de la Lengua de Signos. Curso 2017 2018 (última convocatoria) 08 LINGÜÍSTICA APLICADA A LA LENGUA DE SIGNOS formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos. B.O.E. Núm. 218, del 11 de Septiembre de 1997 Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos y las correspondientes enseñanzas mínimas. B.O.E. Núm. 47, del 23 de febrero de 1996. Gramática Didáctica de la Lengua de Signos Española. Herrero Blanco, A Ed SM. Madrid, 2009. Signilingüística. Introducción a la lingüística de la LSE Herrero Blanco, A. y otros. Ed. Fundación Fesord CV. Valencia, 2001. El papel de los parámetros fonológicos en el procesamiento de los signos de la lengua de Signos Española. Gutiérrez Sigut, E. y Carreiras Valiña, M. Edit CNSE 2009. La variación del registro en lengua de signos española. Chapa Baixauli, C. Edit. Fundación Fesord. CV Valencia2001. Materiales para la enseñanza y aprendizaje de la LSE adaptado al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Materiales Didácticos y Educativos de la Fundación CNSE. Manuales para la enseñanza y aprendizaje de la LSE. FeSorCam. www.fundacioncnse.org Prueba objetiva escrita: Examen de 25 preguntas cortas, tipo test, modalidad verdadero-falso, elegir respuesta correcta, etc Tiempo máximo para la realización de la prueba, 30 minutos. Sólo se podrá utilizar bolígrafo azul. No se corregirá las pruebas que hayan usado bolígrafos de otros colores o lápiz para la realización de la misma. No se permite ningún tipo de comunicación, oral o signada, por tanto, cualquier interacción tras comienzo del examen supondrá la retirada del mismo. En la mesa sólo se podrá tener bolígrafo y botella de agua. Bolsos, carpetas, etc deberán ser dejadas en el suelo La prueba se valorará numéricamente de 0 a 10 puntos. Para que el módulo se considere superado la nota de la misma debe ser igual o superior a 5 puntos. INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS Página 8

09 ÁMBITOS PROFESIONALES DE INTERPRETACIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA Ámbitos profesionales de la interpretación en LSE. Autores: ALONSO BAIXERAS, Pilar; MARTÍNEZ, Francisco; NOGUEIRA, Rubén; SERNA, María Jesús; VALDEMORO, Lola; VÁZQUEZ AZNAR, Ana María. Ed. Madrid: CNSE, 2000 ISBN: 84-930267-9-4 www.cnse.es www.fundacioncnse.org http://faas.es/ www.fundacionaccesible.org Prueba objetiva práctica, grabada en vídeo en su totalidad o parte, que constará de dos partes. Estas dos partes no son eliminatorias. Parte primera: comprensión al CASTELLANO de la Lengua de Signos Española. Parte segunda: interpretación del CASTELLANO a la Lengua de Signos Española. Cada parte se valorará numéricamente de 0 a 10 puntos. Para superar cada una de las partes se debe obtener una nota mínima de cinco, en cada una de ellas. La Calificación final del módulo es la resultante de hacer la media aritmética de la nota obtenida en ambas partes, siempre y cuando ambas sean iguales o superiores a 5 puntos. Para que el módulo se considere superado la nota final debe ser igual o superior a 5 puntos. INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS Página 9

10 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL) Manuales recomendados Libro de texto actualizado de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL DE GS (Editorial: tulibrodefp, editex,...u otra) COMPLEMENTADO con Libro de texto DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESA DE BACHILLERATO. (Editorial SM u otra) PROCEDIMIENTO La prueba consistirá en una batería de preguntas de tipo test, con preguntas teóricas y prácticas. Para la resolución de los casos prácticos (se elegirá una opción entre las planteadas), el candidato deberá estar provisto de una calculadora ya que en ningún caso se permitirá el uso del teléfono móvil. La prueba se evaluará sobre 10. El valor de cada respuesta contestada correctamente resultará de dividir el total de preguntas formuladas entre 10. Las respuestas erróneas se penalizarán de modo que, 2 respuestas erróneas restarán 1 acierto. Si del resultado de la prueba se obtuviera una nota con decimales, se redondeará ésta al número entero inferior o superior más próximo. Y si resultase equidistante, al inmediato superior. La prueba será evaluada con una calificación final expresada en valores numéricos de 1 a 10, sin decimales. Para superar la prueba el candidato debe obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos. INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS Página 10