# # #

Documentos relacionados
# # #

CAUSA N 39510/2016/CA1 SIBILIA HUGO OSVALDO C/ COLEGIO PUBLICOS DE ABOGADOS DE LA CAPITAL FEDERAL S/ EJERCICIO DE LA ABOGACIA- LEY ART 47

Señaló que entre los rubros reclamados se incluyó la reparación del daño producido por la pérdida del salario a partir del mes de septiembre de 1995.

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA I

Poder Judicial de la Nación CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL-SALA V

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA III

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

Poder Judicial de la Nación CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA III

CÁMARA NACIONAL ELECTORAL

Santiago, seis de agosto de dos mil catorce. Primero: Que en este juicio sumario rol N

Poder Judicial de la Nación CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV 49581/2016 COSENA SEGUROS SA c/ DGA s/recurso DIRECTO

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

CAMARA FEDERAL DE SALTA

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA I

Consejo de la Magistratura

LA PLATA, 8 de marzo de AUTOS Y VISTOS: el expediente número , año 2012,

//Plata, 11 de Marzo de AUTOS Y VISTOS: enfermedad profesional. Sobre dicho monto, dispuso

E XXXII. RECURSO DE HECHO Exportadora Buenos Aires Sociedad Anónima c/ Holiday Inn's Worldwide Inc.

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

La Plata, 24 de agosto de 2015

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

Consejo de la Magistratura

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

Poder Judicial de la Nación. CCCF Sala I CFP 8543/2014/CA1. denuncia Juzgado N 7 Secretaría N 14

Poder Judicial de la Nación CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL SALA II

RES. Nº 05/2010 AUTOS Y VISTOS: RESULTA: San Miguel de Tucumán, Marzo 15 de 2010.

Poder Judicial de la Nación

Poder Judicial de la Nación

MODULO III RECURSO DE APELACIÓN EN MATERIA DE HONORARIOS RECURSO DE ACLARATORIA RECURSO DE QUEJA RECURSO EXTRAORDINARIO POR SENTENCIA ARBITRARIA

.". Buenos Aires, ~~~~ d ~uh. d ~/~...

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA III

VISTOS: estos autos caratulados O.T. c/ Dirección General Impositiva s/recurso directo de organismo externo ; y

Poder Judicial de la Nación

CSJ 1697/2012(48-C)/CSl RECURSO DE HECHO CORONEL FRANCISCO EMILIO el ANSES si REAJUSTE DE HABERES.

B. 59. XLI. Binotti, Julio César c/ E.N. - Honorable Senado de la Nación (mensaje 1412/02) s/ amparo ley

COMPETENCIAS DE LA SALA PRIMERA. Las competencias de la Sala Primera están definidas en distintos cuerpos normativos:

CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA III

Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

RES. Nº 12/2009 AUTOS Y VISTOS: RESULTA: San Miguel de Tucumán, 16 de Junio de

Poder Judicial de la Nación

Cámara Federal de Casación Penal

Poder Judicial de la Nación 39213/2013 ORGANIZACION PIAMONTE SA c/ DNCI s/ DEFENSA DEL CONSUMIDOR - LEY ART 4

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

G XXVI. RECURSO DE HECHO Giroldi, Horacio David y otro s/ recurso de casación -causa N 32/93.

Ministerio Publico Fiscal de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires Fiscalia Genera I

Montevideo, 3 de junio de 2014 VISTAS:

RESOLUCIÓN INTERLOCUTORIA Nro.32 NEUQUÉN, 22 de abril de VISTOS: Estos autos caratulados CANALES MARIANO EDUARDO CASTILLO GABRIEL ALEXIS S/

Poder Judicial de la Nación CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL - SALA FERIA

Risuglia Maria c/ Zarate Rosario Elena s/ Cumplimiento de Contrato. Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE TUCUMAN. FRANCO EMMANUEL NIEVA Y OTROS s/infraccion LEY (ART.14)

DERECHO TRIBUTARIO PENAL

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA I

ACUERDO. (Registro de Presidencia N ), caratulada M., B. H. s/ Recurso de. queja, conforme al siguiente orden de votación: VIOLINI-CARRAL.

1 ) Que se trata de una contienda negativa de competencia

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

Casa de Moneda s/ despido", para decidir sobre su procedencia.

P XXIV. R.O. Peyrú, Diego Alberto s/ pedido de extradición embajada de la República de Chile.

la pesificación impuesta por la normativa de emergencia.

JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 10

/1" ;'/. /U1JY1'~ r;4 2o/J-' -

Buenos Aires, 13 de septiembre de 2011

Poder Judicial de la Nación

Poder Judicial de la Nación

el art. 21 de la ley 48.

EXPEDIENTE: DEN

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Consejo de la Magistratura

JUZGADO FEDERAL DE RESISTENCIA 2

one ~ de ~ de k 9A!aeidn

CAMARA FEDERAL DE SALTA

S XXXIII. Stoll, Violeta Andrea s/ sucesión testamentaria - proceso especial.

ASOCIACION DEL FUTBOL ARGENTINO BOLETIN Nº 4896 H. TRIBUNAL DE APELACIONES RESOLUCION DEL DIA 23 DE ABRIL DE 2014

CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA I

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA I

Autónoma de Buenos Aires, la Ley Nº 1903, la Resolución CM Nº 309/09, las. glosado la Actuación Interna Nº 9516/09 por la que el señor Secretario de

Feria Invierno 2014 ACUERDO Nº 3693 ESTE ARCHIVO CONTIENE:

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Oficina Anticorrupción

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA I

TRIBUNAL DE SANCION DEL SISTEMA DE DEFENSA JURIDICA DEL ESTADO. Expositora: Anahí Durand Durand Abogada del Tribunal de Sanción

Procuración General de la Nación

Ordinario los Señores Jueces de la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Laboral, Dres.

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA V

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la República SENTENCIA REV. JUD. N LIMA

Centro de Información Jurídica en Línea Convenio Colegio de Abogados Universidad de Costa Rica

ACUERDO. General (art. 433 C.P.P.), conforme el siguiente orden de votación: MAIDANA PIOMBO. ANTECEDENTES

CAMARA CIVIL - SALA F

Poder Judicial de la Nación HONORARIOS. EJECUCIÓN FISCAL. PROCEDENCIA DE LA REGULACIÓN. ADHESIÓN DEL DEUDOR AL PLAN DE

Poder Judicial de la Nación CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA:

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Procuración General de la Nación

1 / /CEB-INDECOPI. 26 de febrero de 2015

Importancia de la prueba para la admisión de la pretensión de cobertura de escolaridad común en una institución privada.

PROYECTO DE LEY. Comités de salud y condiciones y medio ambiente de trabajo. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación reunidos en Congreso...

b) Jueces profesionales que llevan a cabo funciones jurisdiccionales y mientras desempeñan su

CÁMARA FEDERAL DE SAN MARTÍN - SALA II

LEY (Sancionada. 30/IX/1919;prom. 20/X/1919; B.O., 14/XI y 4/XII/1919) EJERCICIO DE LA PROCURACION ANTE LOS TRIBUNALES NACIONALES

Transcripción:

Buenos Aires, 10 de abril de 2018. VISTOS: El recurso de apelación deducido a fs. 120/124 por el defensor designado de oficio contra la resolución obrante a fs. 94/98; y CONSIDERANDO: 1 ) Que, la presente causa tiene origen en la denuncia formulada por la señora Stella Maris Pereyra, a los fines de que se analizase la conducta profesional del abogado Armando Héctor Fernando Chion (T 22, F 666) en el juicio que inició en el año 2009 ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil n 35, caratulado Pereyra, Stella Maris c/azul S.A.T.A. (LÍNEA 41) y otro s/daños y perjuicios (acc. tran. c/les. o muerte), y que finalizara por caducidad de la instancia, con costas (cfr. fs. 3). 2 ) Que, el 27 de junio de 2017, la Sala III del Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal dictó la sentencia n 6747 en la que, teniendo en cuenta lo normado en el art. 44, incs. e, g, y h de la ley 23.187, impuso al referido profesional, la sanción de $ 25.000 de multa (art. 45, inc. c, de la ley 23.187), por haber infringido los arts. 6, inc. e y, y 10, inc. a, de la ley 23.187 y 19, incs. a y f, del Código de Ética. Para resolver de ese modo, consideró, en sustancia, que la conducta impropia del abogado Armando Héctor Chion se acreditó con la resolución del juez que declaró la caducidad de la instancia de las actuaciones. Destacó también, que el sumariado era responsable de su accionar negligente al no haber actuado conforme las obligaciones que había asumido. Por último, respecto de la sanción, señaló que debían tenerse en cuenta sus antecedentes computables y que debía servir de prevención general respecto al desempeño de los abogados en el marco de la interacción social (ver fs. 94/98). 3 ) Que, contra dicha sentencia, el doctor Diego Palavecino Cervera, en su carácter de defensor de oficio, dedujo y fundó la apelación (v. fs. 120/124.). Sostiene, en síntesis que: a) el Tribunal de Disciplina violó las garantías de defensa en juicio al juzgar en ausencia al letrado Chion, b) el 1

CPACF no agotó todos los medios para averiguar el domicilio del denunciado y notificarle la denuncia. Señala que nunca se requirieron informes al Registro Nacional de las Personas, c) la caducidad decretada en la causa judicial no le era imputable al denunciado porque no existían pruebas certeras de que éste hubiera hecho abandono del proceso, máxime, teniendo en cuenta el carácter de patrocinante que revestía y, d) la sanción aplicada es violatoria de los principios de non bis in ídem e in dubio pro matriculado porque se fundó en suposiciones e incluso se agravó considerando sus supuestos antecedentes. 4 ) Que, en esta instancia, se corrió traslado al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (fs. 130) quien contestó los agravios a fs. 137/143. El señor Fiscal General no encontró óbices formales a la admisibilidad formal del recurso (fs. 145 y vta.). 5 ) Que, en el caso, el Tribunal de Disciplina tuvo por verificada la falta por advertir que se encontraban transgredidos los deberes de la ley que regula la profesión, en concreto, el de [c]omportarse con lealtad, probidad y buena fe en el desempeño profesional (art. 6, inc. e), omisiones graves en el incumplimiento de sus deberes profesionales e incumplimiento de las normas de ética profesional sancionadas por el Colegio y todo incumplimiento de las obligaciones o deberes establecidos por esta ley (art. 44, e, g y h), así como los que impone el Código de Ética cuando prevé que el abogado debe conducirse con fundamento en los principios de lealtad, probidad y buena fe (art. 10, inc. a) y atender a los intereses confiados con celo saber y dedicación (art. 19, inc. a) y f), decir la verdad a su cliente, no crearle falsas expectativas...atender los intereses confiados con celo, saber y dedicación y proporcionar a su cliente información suficiente acerca del asunto encomendado, su estado y marcha, cuando así se lo solicite, en forma y tiempo adecuado. 6 ) Que, examinadas las constancias de autos, cabe adelantar que los agravios del recurrente no resultan suficientes para enervar los fundamentos de la decisión que se impugna. Es que no se advierte arbitrariedad ni ilegalidad en la resolución sancionatoria que justifique su revocación o modificación por parte de esta Cámara. 2

En efecto, tiene dicho el Tribunal que el hecho de que un profesional permita que el juicio en el que actúa en interés de su cliente finalice con la declaración de la caducidad de instancia conlleva, como principio, un proceder negligente que transgrede el deber de atender los intereses que le fueron confiados con el debido celo, saber y dedicación, en los términos del art. 19, inciso a, in fine, del Código de Ética; así como también implica una conducta que, como regla, resulta reprochable en los términos del art. 44, inciso e, de la ley 23.187, dado que el supuesto mencionado configura una omisión en el cumplimiento de las obligaciones profesionales (conf. Peralta Tanco María Lidia y otro C/ CPACF (exp. 13819/01) y Cohen, Liliana Rosa c/ CPACF (exp. 13819/01), ambas sent. del 17/7/08, Pavicich, Gabriel Edgardo c/cpacf (exp. 23862/08), sent. del 23/02/2012). En el caso, no se encuentra discutido que el letrado Chion actuó en la causa de referencia como patrocinante de la denunciante y que no realizó presentación alguna con posterioridad al 15 de mayo de 2014, ni escrito de renuncia al referido patrocinio o, al menos, que hubiera informado al tribunal la falta de contacto con quien era su cliente (ver fs. 340 de las actuaciones judiciales en sobre reservado). Asimismo, y en función de la defensa esgrimida a fs. 120/124, el carácter de patrocinante del letrado no justifica su inconducta. Al respecto, tiene dicho la Corte Suprema de Justicia de la Nación que la misión del abogado patrocinante no se restringe a la preparación de escritos, sino que debe asumir la plena dirección jurídica del proceso con el empleo de la diligencia requerida por las circunstancias para conducirlo de la mejor manera posible hasta su finalización (Fallos 325:1498; entre otros). Y, en el caso, el impulso del proceso hace claramente a esa diligencia. Por otra parte, conforme surge de fs. 110, el CPACF obró de conformidad con lo dispuesto por los artículos 8 y 9, inc. b, del RPTD, al designar al doctor Diego Palavecino Cervera como oficial de oficio del letrado Chion para que ejerciera su defensa ante la imposibilidad de notificarlo de la denuncia. Sobre esta última cuestión, cabe destacar que están acreditados en autos los infructuosos intentos del Colegio Público de 3

notificar al letrado en los domicilios real y denunciado que éste informó, como así también que se ordenó recabar información a través del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social, con resultado negativo (v. fs. 54). Sin embargo, no surge de las constancias de la causa que el letrado Chion hubiera comunicado el cambio de su domicilio como era su obligación de conformidad con lo previsto por el art. 6 de la ley 23.187. Por último, la solución no cambia por la invocación de los principios in dubio pro matriculado y non bis in idem realizada por el defensor, toda vez que su aplicación al caso no puede conducir a que, con los elementos de juicio colectados, se libere de reproche la conducta profesional del sumariado. En efecto, no se soslaya que en materia de sanciones administrativas resultan, en su caso, de aplicación supletoria algunos principios provenientes del derecho penal. Sin embargo, tiene dicho esta Cámara, con base en jurisprudencia del máximo tribunal, que el procedimiento disciplinario administrativo en el caso ejercido por el Colegio Público de Abogados no importa el ejercicio de jurisdicción criminal, razón por la cual no rigen los principios del derecho penal con igual rigor (conf. Sala III, De Diego, Julián A. c/colegio Público de Abogados de la Capital Federal, sent. del 15-8-1995, LL 1998-C, 341). Asimismo, es preciso recordar que las sanciones impuestas por el Tribunal de Disciplina remiten a la definición de faltas deontológicas, esto es, de infracciones éticas más que jurídicas propiamente dichas, en cuyo diseño juegan enunciados generales o inespecíficos, que si bien no resultarían asimilables en un sistema punitivo abstracto fundado en una situación de supremacía general, caben perfectamente bajo un régimen de supremacía especial, como expresión tanto de la disciplina interna de la organización como por la cercanía moral de los titulares del órgano sancionador, pares del inculpado, interpretando un sistema ético que los envuelve a todos (confr. Sala I, A. I., W. A. c/colegio Público de Abogados del Capital federal, 29/8/00; Sala III, Escudero, Roberto Franklin c/ CPACF, sent. del 27/07/09; esta Sala, Ponce Azucena Isabel c/ CPACF (Expte 23056/08), sent. del 4/08/11, entre otras). 4

Por consiguiente, la subsunción del supuesto fáctico concreto dentro de la infracción profesional es, como principio, atribución primaria de quien está llamado porque así lo ha querido la ley a valorar comportamientos que precisamente pueden dar lugar a la configuración de ese tipo de faltas, limitándose la revisión judicial a las hipótesis en las que ha mediado indefensión o la decisión resulte manifiestamente arbitraria (confr. Sala V, causa Álvarez, Teodoro c/ CPACF, sent. del 16 de agosto de 1995, esta Sala Ponce, ya citada, entre otras). 7 ) Que, finalmente tampoco se advierte un supuesto de exceso o arbitrariedad en la determinación de la sanción aplicada que justifique su anulación o reducción en esta sede judicial. En efecto, tiene dicho el Tribunal que la fijación y graduación de la sanción es atribución primaria de la autoridad administrativa, principio que sólo cede ante una manifiesta arbitrariedad (conf. esta Sala in re Jorge Luis Rebagliati SRL y otro c/ PNA Disp 76/08 (Expte B-9828/06), 2/11/10, OSBA c/ SSS Resol 1497/10 (expte 130808/08), 7/6/11, Moyano Nores, José Manuel c/cpacf s/ejercicio de la abogacía ley 23.187-art. 53, sent. del 19/12/2017, entre otras). En el caso, el importe de la multa fijada no aparece como manifiestamente arbitrario ni desproporcionado si se tiene en cuenta la falta que se le imputa que fue calificada como grave-, y las circunstancias de hecho comprobadas en la causa. De ese modo, no corresponde intervención alguna del Tribunal para anularla o modificarla (conf. Fallos: 313:153, consid. 6 ; 321:3103, considerandos 4 y 6 ). 8 ) Que de conformidad con lo dispuesto en los arts. 6, 7, 8 modificado por el art. 12, inciso e), de la ley 24.432, 9, 19, y lo preceptuado en los arts. 37 y 38 por analogía y concordantes de la ley 21.839, habida cuenta de la naturaleza del juicio, la importancia de la cuestión debatida la sanción de multa impuesta al profesional denunciado y la calidad y eficacia de la labor desarrollada ante esta instancia (conf. contestación de traslado de fs. 129/134), corresponde regular en la suma de dos mil pesos ($2.000) los honorarios de la doctora Karina Melano (Tº 99 Fº 933), quien se desempeñó como letrada apoderada del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. 5

Por todo lo expuesto, SE RESUELVE: 1) Rechazar la apelación deducida contra la sentencia de fs. 94/98; con costas (art. 68 del CPCCN). 2) Regular en dos mil pesos ($ 2000) los honorarios profesionales de la doctora Karina Melano de conformidad con lo dispuesto en el considerando 8. Regístrese, notifíquese y devuélvase. MARCELO DANIEL DUFFY JORGE EDUARDO MORAN ROGELIO W. VINCENTI 6