DOCTORADO TEORICO. UNIDAD I La dignidad de la Justicia y su diferencia con las otras virtudes. Hesíodo. Teogonía. Platón.

Documentos relacionados
Derecho y Literatura: curso básico

BOLETÍN DE NOVEDADES R-20

Introducción al Derecho. Programa El camino a la excelencia. Departamento de Derecho y Ciencia Política

Tragedia Griega y Filosofía

SILABO FILOSOFÍA DEL DERECHO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA. Vicerrectora Académica GUIA DE CATEDRA

SILABO DESARROLLO Y LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

Licenciatura en LITERATURA Y FILOSOFÍA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO

Salón del curso: 102 Horas por semana del curso: Horario del curso: 7:00-10:00

1. Identificación de la asignatura. 2. Descripción del curso

Grado en Filología Hispánica

Tragedia Griega Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

Grado en Filología Hispánica

Asignatura: Filosofía del Derecho Grado en Derecho; 4º curso.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFÍA PROGRAMA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA II

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía. Pensamiento Económico I

1.8. Número de créditos / Credit allotment

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio. 4.- Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de formación

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

LITERATURA COMPARADA HISPANO-ITALIANA 27311C8 Curso académico Fecha de la última actualización: 1/07/2016

Conocer las clasificaciones y categorías fundamentales de la lógica formal y no formal. Comprender críticamente conceptos y teorías fundamentales.

Doble Grado en Estudios Franceses y Filología Hispánica

Universidad de Nariño Consejo Académico

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

DISEÑO CURRICULAR FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Guía de aprendizaje. Introducción a la ética y a los diferentes sistemas éticos (3 ECTS) Año académico Profesor/a: Ester Busquets i Alibés

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFÍA PROGRAMA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA I

Filosofía del Derecho

La palabra trágica griega es efectivamente mortal Holderlin

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Proyecto docente de la asignatura

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

800 Artes y Artesanías

800 Artes y Artesanías

PROFESORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS. Título con validez nacional Resolución del Ministerio de Educación de la Nación 2740/15

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Literatura infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Grado en Humanidades Plan de estudios 397 De aplicación para los estudiantes que iniciaron estudios hasta el del curso

Doble Grado en. Filología Hispánica y Estudios Árabes e Islámicos FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA SILABO

GUÍA DOCENTE. Platón y el agustinismo medieval Prof. José Luis Sánchez Prof. Eduardo Ortiz. Grado en Filosofía 1 er Curso

Máster y doctorado en "Literatura Española" Departamento de Filología Española II.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Literatura infantil Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad semipresencial

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES DE YUCATÁN LICENCIATURA EN TEATRO DIPLOMADO DE DRAMATURGIA: LABORATORIO DE TEXTOS PARA LA ESCENA

Plan Docente de la asignatura "Lengua Griega y su Literatura I"

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

La investigación socio-jurídica: abordajes epistemológicos y diseños metodológicos

Facultad de Filosofía. Grado en Filosofía

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Filosófico Teológicas.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

SEMINARIO COMPLEJIDAD SOCIAL CONTEMPORANEA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

Doctorado en Ciencia Política

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Grado en. Estudios Franceses. Facultad de Filosofía y Letras Avda. Dr. Gómez Ulla, Cádiz

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre

Doble Grado en. Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Franceses FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ACTIVIDAD ACADÉMICA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO I.

Programas PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA. Letras NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER. Lengua Griega II

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE ARTES LIBERALES CON MENCIÓN EN FILOSOFÍA

ESTILÍSTICA Y MÉTRICA ESPAÑOLAS

NORMAS DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. (Plan de estudios 2009)

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PRONTUARIO

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

FACULTAD de CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIALES Y JURÍDICAS

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

Programación y planificación del entrenamiento deportivo

Lengua y Literatura Sistema de correlatividades PLAN 2015

Introducción a la Filosofía

Grado en Estudios Franceses

Facultad de Filología. Grado en. Estudios Clásicos

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Ética y Deontología Profesional

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. T3

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

Transcripción:

DOCTORADO CARRERA: DOCTORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Problemas de justicia en la Literatura Universal Desde el 10 de mayo hasta el 13 de junio (días lunes de 19 a 21 hs.) CURSO LECTIVO: 2016 TEORICO TOTAL: 20 hs. (10 hs. presenciales y 10 hs. de lectura fuera del aula) PROFESOR RESPONSABLE: Dr. Siro M. A. DE MARTINI. 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Los objetivos centrales del Seminario son los siguientes: Que los alumnos logren: a) Conocer la realidad, la profundidad y los límites de los conceptos de Justicia, Injusticia, Ley y Derecho, merced a la experiencia de la lectura integral de las obras, relacionadas con la temática, de los autores clásicos de nuestra literatura occidental. b) Comprobar que, más allá de teorías y especulaciones filosófico-jurídicas, los principios del derecho natural se han impuesto y se imponen en la experiencia común de la humanidad. c) Desarrollar un sentimiento por el derecho que lo incite a luchar por su conquista en el orden social. 2.- UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD I La dignidad de la Justicia y su diferencia con las otras virtudes. Hesíodo. Teogonía. Platón. República UNIDAD II

El fundamento de validez del orden jurídico positivo. Antígona de Sófocles. Anouilh, Brecht y Marechal. Antígonas. UNIDAD III La experiencia de la injusticia o la injusticia insoportable. Hesíodo. Los trabajos y los días. Von Kleist. Michael Kolhaas. Sófocles. Edipo Rey. UNIDAD IV El contrato moderno y la doctrina de la reciprocidad en los cambios. Shakespeare. El Mercader de Venecia. UNIDAD V La pena y la atribución de responsabilidad. Dovstoiesky. Crimen y Castigo. UNIDAD VI Bioética y derecho. Phillip Dick. Las pre-personas. Aldous Huxley. Un mundo feliz. UNIDAD VII El arte del derecho. Lenguaje y derecho. Selección de poemas 3.- BIBLIOGRAFÍA GENERAL Alexy, Robert. Derecho y corrección, trad. de José Antonio Seoane, Anouilh, Jean Antígona. Losada. Bs. As. 1992. Brecht, Bertolt. Antígona. Ed. Nueva Visión Buenos Aires. 1984 Buschinger, Danielle. Le droit et perception dans la littérature et les mentalités medievales. Actes du Colloque du Centre d'études Médiévales de l'université de Picardie, Amiens 17-19 mars 1989. Dick, Philip K. The Pre-persons. The Magazine of Fantasy and Science Fiction. Mercury Press, Inc. Octubre de 1974

Dovstoiesky. Crimen y Castigo (div. ediciones). Hesíodo. Teogonía (div. ediciones). Huxley, Aldous. Un Mundo Feliz, Barcelona. Edit. Plaza Janes. Rota Tiva. 1969. Izquierdo Martín, José María El Derecho en el teatro español. Apuntes para una antología jurídica de las comedias del Siglo de Oro (1914), Analecta, Pamplona, 2006.ez Marechal, Leopoldo, Antígona Vélez. Ed. Colihue. 1992 Nussbaum, Marta, Justicia poética: la imaginación literaria y la vida pública. Andrés Bello, Santiago de Chile, 1997 Nussbaum, Martha C. Justicia poética: la imaginación literaria y la vida pública. Trad. de Carlos Gardini. Barcelona: Andrés Bello de Orwell, G.1984 Ed. Destino. Bs. As. 1994. Posner, Richard A. Law and Literature. A Misunderstood Relation. Pratica, Genova, 9, p. 103-113, 1997. Shakespeare, William Obras Completas. Ed.aguilar Madrid 1951 Platón. República (div. ediciones).

Sófocles, Editorial Gredos: Tragedias: Áyax, Las Traquinias, Antígona, Edipo Rey, Electra, Filoctetes, Edipo en Colono, Trad. y notas de A. Alamillo Sanz. Intr. de J. S. Lasso de la Vega. Rev.: C. García Gual. Madrid, 1998 [1ª edición, 4ª reimpresión]. Von Ihering, Rodolfo La lucha por el derecho. Buenos Aires: Atlántida, 1954. (Colección ORO de Cultura General) Von Kleist, Heinrich, Michael Kohlhaas, Alba Editorial, Madrid, 2007 4.- METODOLOGÍA El seminario se desarrollará a lo largo de cinco encuentros de dos horas reloj de duración cada uno, a los que se sumarán dos horas semanales de trabajo fuera del aula, por lo que quienes cursen con éxito habrán acumulado 20 horas reloj equivalentes en créditos. Asimismo, se prevé un seguimiento personalizado de los doctorandos a través de entrevistas individuales previamente pactadas con el docente. En este seminario se implementará una metodología especial, llamada aula socrática o seminario socrático, en el espacio curricular dispuesto por la Universidad. La característica distintiva de esta práctica es el modo de desarrollarse de cada clase. Ésta consiste en un diálogo abierto entre los alumnos participantes sobre un libro determinado, previamente leído. Se trata de explorar y analizar en profundidad las ideas del texto, mediante una colaboración intensa entre los participantes. La autoridad, la medida de la discusión, la da el texto mismo y no el profesor. Éste se limita a plantear una pregunta de apertura, que muestre el carácter problemático y dialéctico del discurso. Así se convierte en inspirador de un buen diálogo acerca del mismo y de su temática. De ahí en más el profesor se limita a intervenir para reconducir la discusión, pedir aclaraciones de frases equívocas, o poner en evidencia las inferencias incorrectas. Por lo dicho, la selección de los textos es de vital importancia y se realiza junto con los doctorandos en la primera clase, donde se les da a elegir entre las unidades temáticas, aquellas sobre las cuales deseen reflexionar durante el Seminario. La participación activa de los alumnos garantiza la intervención en su propio aprendizaje, nota esencial para que éste se dé con eficacia. Por otra parte, al ejercitarse el pensamiento autónomo

y crítico (no arbitrario, sino con fundamentación en el texto) y la capacidad de hablar y de escuchar en forma activa, se garantiza un aprendizaje que no termina en la Universidad, sino que prepara efectivamente para una eficaz inserción en el mundo de la investigación y creación jurídica. 5.- CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL La aprobación final del Seminario se realizará a través de un coloquio integrador de los conceptos desarrollados en el curso, o mediante la presentación de un trabajo de investigación que será calificado conforme la riqueza del material utilizado y el aporte personal a una temática específica, propia de la especialidad, previamente acordada (art. 15, inc. 4 del Reglamento).