FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Documentos relacionados
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Qué es la Agricultura Familiar?

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

CONVOCATORIA 2016 SUBVENCIONES ENTIDADES S.A.L PROYECTOS DE CARÁCTER SOCIAL AYUNTAMIENTO DE SANTANDER CONCEJALIA DE FAMILIA Y SERVICIOS SOCIALES

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Banco Interamericano de Desarrollo Fondo Multilateral de Inversiones

UNAEP. Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país.

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco. Cereales. Cultivos Andinos

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

ANEXO III FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL CONVOCATORIA 2017

FINANCIAMIENTO DEL AGRO PERUANO

3.4 Análisis de la Cadena de Valor


GUÍA PRÁCTICA DEL SISTEMA ELECTRÓNICO DEL PROGRAMA DE COBERTURAS PARTE I INSCRIPCIÓN DIRECTA

Instalación de Planta Tostadora de Café en Canchaque

EVALUACIÓN DEL USO DE ATRAPANIEBLAS PARA INVERNADEROS EN CUENCA COSTERA DE LA REGIÓN DE COQUIMBO: CASO ESTUDIO

ANEXO V 1. DATOS VENTANILLA EDO DDR MUNICIPIO CADER VENTANILLA DIA MES AÑO CONSECUTIVO. *Nombre (s) ó Razón Social persona moral:

PROYECTO DEL PRODUCTO MAGUEY-MEZCAL SAN FELIPE, GUANAJUATO CUESTIONARIO PARA EL PRODUCTOR

FORMATO PARA LA FOMULACION DE PROYECTO INFORMACIÓN PROMOTOR INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

De qué depende la producción?

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

1. DIAGNÓSTICO GENERAL

Proyecto Bosques Nativos y Comunidad

PUNTOS CRÍTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN LAS DIVERSAS REGIONES DE GUATEMALA

FORMATO DE PREPARACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS TITULO DEL PLAN DE NEGOCIOS:..

MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Julio de 2014 Vice Presidente Ejecutivo de Cochilco Sergio Hernández Núñez

CENTRAL DE COOPERATIVAS EL CEIBO RL. TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

Cooperativa Ag Hongos Comes

REGISTRO DEL PRODUCTOR. Para poder acceder al sistema primero debe de registrarse, dando click donde se muestra en la imagen

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CRÉDITO

Formulario de Postulación del Proyecto Organizaciones Sociales/Personas Jurídicas (Categoría N 1, 2, 3 y 5)

Anexo II. Convocatoria PTIS PROCODAS 2017 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE IDEA PROYECTO

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015

Estudio de Base del PRODEAR

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS AGRO PRODUCTIVOS 2KR.

NOVAUNIVERSITAS DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES FORMATO PARA EL ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

Escuelas Convocatoria Año 2017

FORMULARIO DE SOLICITUD

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA CONVOCATORIA PÚBLICA EN ALIANZA PARA DESARROLLO DE FINCA LA FAUSTINA

GOBIERNO REGIONAL PIURA

POLÍTICAS PÚBLICAS DE EMPLEO II ( ) Julio C. Neffa con colaboración de Agustina Battistuzzi y Brenda Brown

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARIA ANEXO SAN JOSE CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS CATEDRA CUATRIMESTRAL

1 DATOS DEL/DE LA TITULAR DE LA EXPLOTACIÓN Y DEL/DE LA REPRESENTANTE LEGAL APELLIDOS Y NOMBRE O RAZÓN SOCIAL FECHA DE CONSTITUCIÓN SOCIEDAD

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE BASE PARA COMBATIR LA POBREZA: PorAmérica

Créditos Agropecuarios y Agroindustriales

Lo mejor de la Web para la Agronomía Año 3 No. 6

UNIVERSIDAD DE CHALCATONGO DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES FORMATO PARA EL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

ENTIDAD CONSULTORA ESTATAL UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

$!"% # &"'() * + #$,&% #+ & / # # ## * '0) 12 /. *3)4445)) # #) $ % "67- & -. ) &"'( # )# ##*/89 : ;)<<8/ /) #. #=>? ##83=?

Empresa Mixta Aceros del Alba. Marco Normativo Institucional. Estructura Organizativa. Memoria. Capítulo II. EM Aceros del Alba

IMPORTANTE: Antes de elaborar y presentar un proyecto a la FUNDACIÓN POPULORUM PROGRESSIO tenga en cuenta lo siguiente:

Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD

FOMILENIO II FONDO DE APUESTA POR INVERSIONES (API)

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO VI PROYECTO SIMPLIFICADO PARA EL PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

DE CAMPO DE LA APLICACIÓN DEL EN EL CULTIVO DE DE AZAPA, ARICA CHILE

Formulario de Postulación del Proyecto Emprendimiento (Categoría N 4)

Transcripción:

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto MOLIENDA Y DESECADO ANGASTACO 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización Comunidad Diaguita Calchaquí Pucara Angastaco 2.2 Fecha de Creación 2003 2.3 Comunidad Diaguita Calchaquí 2.4 Provincia Salta 2.5 Departamento San Carlos 2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria 1

Diaguita Calchaquí 2.7 Cantidad de Beneficiarios 33 2.8 Cantidad de Mujeres 26 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida La comunidad es una comunidad agrícola ganadera, desde épocas ancestrales. Se pretende mantener nuestras formas de cultivo, vínculo con la tierra y distribución del agua, respetando nuestros saberes y forma de organización ancestrales. 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre Irma Ester 3.2 Ap. paterno 3.3 Cargo Rios Cacique primero 3.4 Dirección Juan Martinez S/N 3.5 Ciudad Angastaco 3.6 País Argentina 3.7 Casilla 4427 3.8 Telef. 03874318307. 3.9 Fax 3.10 Celular 0387154750847 3.11 e-mail comunidadangastaco@hotmail.com 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes La propuesta consiste en el desarrollo de la actividad agrícola para la molienda de pimentón, comino y anís y el desecado de frutas y verduras que abundan en la zona, como el tomate, durazno, manzanas, cebolla, morrón, etc. Luego se pretende empaquetar y poner en venta. La comunidad cuenta con productores familiares de pimentón, comino, orégano, perejil, poroto, duraznos, manzanas, cebollas, tomate, ají, morrón, anís, etc., quienes se encuentran constantemente con el duro trance 2

de negociar precios y lidiar con grandes empresas de molienda que no están dispuestas a pagar por el trabajo que realizan estos agricultores indígenas. Los productores, de especias, frutas y verduras trabajan por separado, en diversas fincas o arriendan parcelas de tierra. El trabajo comunitario es escaso debido a las condiciones de arriendo y disponibilidad de las tierras cultivables. Sin embargo el acopio de estos productos para el trabajo en la misma comunidad les permitirá tener un ingreso más acorde al trabajo que realizan diariamente. Por otra parte, el trabajo en especieras de renombre es muy habitual para los jóvenes que migran del lugar, sin embargo ante el extrañamiento, vuelven a su lugar en búsqueda de alternativas laborales (muchos de ellos forman parte de esta propuesta). 4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto La desocupación es una problemática social del lugar debido la falta de inversión en proyectos productivos y generación de empleo de acuerdo al crecimiento demográfico del lugar, siendo la rama de actividad económica con mayor población es la agropecuaria. La recaída en la inversión en el sector, trajo aparejado el abandono de fincas y predios, dejando desocupada a grandes grupos de poblaciones. Esta problemática deviene en otras, como la migración de los jóvenes a las ciudades. Esta migración en vez de convertirse en una solución a la situación laboral y económica, se convierten en cordones de vulnerabilidad social, o las villas miserias urbanas, que se pueblan con los jóvenes indígenas que migran a la ciudad. En la zona de los Valles Calchaquíes, más específicamente, Angastaco, predomina el cultivo de pimentón principalmente, como así también el cultivo de tomates, cebolla, arvejas, uvas, duraznos peras, entre otros. Las dificultades con las que se encuentran los productores son principalmente la escasez de agua para la producción, por un lado y por el otro, los problemas en la comercialización de los productos, ya que los compradores se concentran en pocas empresas intermediarias de acopie que venden a reconocidas marcas fraccionadoras. Estas luego, venden sus productos a precios inalcanzables para las familias productoras. En este escenario, los productores familiares tienen escaso poder de negociación dada la alta atomización de la oferta. Esto llevo a que en muchas ocasiones los productores se quedaran con los cultivos hasta su descomposición. Por otro lado, existe un alto porcentaje de la población que no cuenta con un trabajo estable, generalmente dependen de la administración pública o en su mayoría trabajadores por cuenta propia. Este proyecto pretende apalear con una de las situaciones que colocan al lugar y a las familias en situación de vulnerabilidad social, ya que no se cuenta con un trabajo estable, es decir, el proyecto apunta a ser una alternativa laboral real y comunitaria. En las que en los distintos sectores productivos se desarrollen y refuercen vínculos de reciprocidad y redistribución. 3

4.3 Objetivo (s) General: - Desarrollar el trabajo agrícola, que permita contar con ingresos sostenidos para las familias de los productores. -evitar la migración juvenil a las ciudades urbanas, donde no consiguen respuestas a la condición de pobreza. -Fortalecimiento del trabajo cooperativo y comunitario, como así también el trabajo colaborativo con los sectores productores Específico: - resolver los problemas de escasez de agua, para el desarrollo del trabajo agrícola y frutícola. -Desarrollar un sistema de producción en cadena, que permita una organización y desarrollo del trabajo productivo. -Aprovechar mejor los cultivos y materia prima que se cultiva en la zona. -Brindar una alternativa laboral para los jóvenes que regresan a partir del trabajo de desecado, molienda y empaquetado. 4.4. Resultados a alcanzar cuantificados En los próximos 6 meses contar con un pozo de agua que permita satisfacer las necesidades de agua de riego para la agricultura. En los próximos 12 meses se pueda tener un acopio de 50 a 100 kg (de acuerdo a la fruta verdura o especie) de cada producto, que sea propio de la comunidad, y poder empezar a desecar y comercializar en el pueblo y pueblos cercanos Esta actividad es la desarrollada por las mujeres de la comunidad. Contar en el primer año con un grupo de aproximadamente 30 jóvenes que se asocien a la cooperativa de la comunidad que les permita tener un trabajo sostenido y rentable. 4

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados Se perforará y se instalara una bomba extractora de agua, que permita resolver la situación de escasez. Acopiar los productos cultivados para proceder al pelado desecado y clasificación de los productos. Por último se procederá la empaquetado para la comercialización se pretende realizar en los comercios de los poblados más cercanos. 4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto Bomba de agua (perforación e instalación de la bomba) Horno para secar alimentos, molino para granos, maquina envasadora, etiquetadora, bolsas, cajas, elementos varios y materia prima. Bicicletas para la movilidad de los vendedores. 5

4.7 Programación de la ejecución de actividades Actividad Duración (meses) Calendario Búsqueda de agua y excavación 2 De febrero y marzo Preparado de la tierra y semillado 4 1 De mayo a Septiembre Pelado y desecado de productos 4 septiembre a diciembre Venta de productos 2 Diciembre en adelante Duración total en meses 12 meses 5. PRESUPUESTO ESTIMADO ITEM Cantidad Unidad de medida Costo Unitario Costo Total Aporte Propio Solicitado al Fondo Indígena Otras fuentes Costo Total 1. Consultorías, Honorarios Empresa de excavaciones de pozos profundos 2 meses 3035 3035 0 3035 3035 2. Insumos materiales bolsas de polietileno 10 kilogramos 2,85 28,57 28,57 28,57 semillas varias 50 sobres 2,97 148,5 1148,5 148,5 bicicletas 10 unidades 357 3570 3570 3570 1 Esto se desarrolla en distintos meses del año, de acuerdo a lo que se pretenda cultivar. Actualmente los productores ya tiene realizados almácigos que serán parte de este proyecto, otros ya cuentan con las plantaciones crecidas y cuentan con una producción sostenida por año. 6

3. Insumos equipos bomba de agua y cañerías 1 unidad 1670 1670 0 1670 1670 molino para granos 1 unidad 1190 1190 11190 1190 deshidratador de alimentos 1 unidad 2143 2143 2143 2143 4. Materiales oficina, comunicación computadora 1 unidad 950 950 950 950 impresora 1 unidad 350 350 350 350 5. Capacitación fortalecimiento en el trabajo comunitario 2 meses 1500 3000 3000 0 3000 (UNSA) Mantenimiento y uso de maquinarias 2 meses 529 529 529 (INTI) 6. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto 9.1 - tecnico de la comunidad 12 meses 600 7200 7200 7200 9.2 Total US$ 23285,07 Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución 7

LUGAR: FECHA: FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Las celdas 1.1, 1.2 y 1.3 los completa la Secretaría Técnica. En la celda 1.4 escribir el título, denominación o nombre del proyecto. 2. BENEFICIARIO DEL PROYECTO Celda 2.1: Celda 2.2: Celda 2.3: Celda 2.4: Celda 2.5: Celda 2.6: Celda 2.7: Celda 2.8 Escribir el nombre de la organización Solicitante del Proyecto Escribir La fecha de creación o constitución legal de la organización indígena solicitante Escribir nombre de la comunidad en el marco de la división política del país. Escribir nombre de la provincia en el marco de la división política del país. Escribir nombre del departamento en el marco de la división política del país. Describa el origen del Pueblo Indígena beneficiario Escribir la cantidad de la población beneficiaria Escribir cuántos de esta población son mujeres. 8

Celda 2.9: Escribir la Situación Socio Cultural de la organización que forman parte del Pueblo Indígena 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE Escribir el nombre del responsable de proyecto de la organización Celda 3.1: indígena solicitante. Celda 3.2: Celda 3.3: Celda 3.4: Celda 3.5: Celda 3.6: Celda 3.7: Celda 3.8: Celda 3.9: Celda 3.10: Celda 3.11: Escribir el apellido paterno del responsable del proyecto Escribir el cargo de la persona que es responsable de proyectos en la organización solicitante. Escribir la dirección del local u oficina de la organización solicitante o de la oficina donde reciben comunicación externa. Escribir el nombre de la ciudad donde está ubicado ese local u oficina Escriba el nombre del país donde esta ubicado esa ciudad. Escribir el número de la casilla postal donde puede enviársele correspondencia. Escriba el número del teléfono donde pueda hablarse con el responsable del proyecto; 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO Escriba los números de fax correspondientes a la organización Escriba el número del celular del responsable del proyecto; E-mail de la organización o del responsable del proyecto. Celda 4.1: Celda 4.2: Antecedentes: Describir el origen del proyecto: De quién o quiénes fue la iniciativa?, Como se ha elaborado el proyecto?, demostrar claramente como es su relación con la propuesta de Plan de Vida o Buen Vivir-Vivir Bien comunitario. Mencione información sobre los resultados de proyectos similares en la misma organización u otras. Mencione cuales proyectos ha ejecutado anteriormente la organización y cuales fueron los resultados. Describa la situación indígena en el país y en área de influencia del proyecto, así como las prácticas tradicionales que podrían emplearse para ejecutar el proyecto. Problemas: Cómo se determinó el problema?. Describa las limitaciones o problemas que enfrenta la comunidad o la organización indígena para autodesarrollarse y que pueden allanarse aunque sea en parte con la ejecución del proyecto. 9

Celda 4.3: Celda 4.4: Celda 4.5: Celda 4.6: Mencionar si en la identificación de esa limitación o problema han participado los beneficiarios y mujeres y cómo lo han hecho. En general, cuáles son la necesidades y prioridades de los beneficiarios?, Cuál es el principal problema que el proyecto busca allanar?. Mencionar el (los) objetivo (s) que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto: General y específicos. Resultados: Describir cuanto se quiere alcanzar de cada resultado en cuanto tiempo (los resultados sirven para hacer concretos y medibles a los objetivos; en la descripción de resultados sólo se utilizan términos muy concretos). Enunciar los resultados directos que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto. Los resultados serán expresados en cantidades y unidades de medida o en términos medibles, fáciles de verificar, y deben demostrar los beneficios que quedan para la comunidad o organización indígena al final del proyecto. Describir como participan las mujeres indígenas en forma directa y efectiva en el proyecto. Describir paso a paso y por cada resultado, las actividades que se han de realizar. Describir los insumos que se necesitan para ejecutar el proyecto, mencionando la cantidad, unidad de medida y calidad de los mismos. Si es posible relacionarlos con las fuentes de financiamiento. Los insumos deben estar claramente relacionados a la descripción de las actividades que se han de realizar. En celda deberá mencionarse las principales actividades a realizar, paso a paso, indicando la duración en meses de cada uno de ellos. En la última columna se propondrá un calendario tentativo, indicando rangos de fechas o meses más adecuados. 5. PRESUPUESTO ESTIMADO En la columna ITEM mencione todos los insumos que se necesita para ejecutar el proyecto. Por ejemplo: semilla de maíz, quinua, cabezas de camélidos, etc. En la columna cantidad coloque las cantidades requeridas por cada ítem. La unidad de medida deberá especificarse en: kilos, metros, días, meses, u otra unidad ampliamente aceptada. Para establecer el costo unitario se sugiere sondear los precios en el mercado local del ámbito del proyecto. El costo total es la multiplicación de la cantidad por el costo unitario. En las siguientes tres columnas, especifique la parte que aportará la organización (aporte propio), que se solicita al Fondo Indígena o que ya se solicitó a otros 10

apoyos. Para establecer esta distribución considere las elegibilidades (tipo de gasto que puede aceptar) de cada uno de ellos. 11