FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

Documentos relacionados
FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FICHAS DESCRIPTIVAS PROYECTOS DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL C.E.D. ZIPAQUIRA- CUNDINAMARCA

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal de la Juventud FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Operador ESE Metrosalud Convenio Interadministrativo Nº de 2012 Medellín 2013

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos.

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios

V. EQUIDAD DE GENERO - MUJER

ESTILOS DE VIDA Y SEGURIDAD ESTUDIO SOBRE ADOLESCENTES Y JÓVENES DEL DISTRITO METROPOLITANO. Resumen Ejecutivo

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral de la Adolescencia

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

Soacha, 06 de febrero de Alianza por la convivencia en la Comuna 1

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

I. Municipalidad de La Serena JOVENES DE ESQUINA

UNIDAD DE ANALISIS MALTRATO INFANTIL

Una iniciativa en el ámbito local para promover el acceso a la salud integral de los y las jóvenes en situación vulnerable

SEMANA ANDINA DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA 2017

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

Escuela para Padres. Objetivos Generales

Campaña Nacional por la Educación Sexual. Una campaña de comunicación política de abordaje interpersonal desde la sociedad civil.

ENFERMERA ESCOLAR. Septiembre 2017

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

Centro Para la Educación y Prevención del SIDA. Resultados de Impacto de la Estrategia IEC en HSH en Seis Departamentos del Pacífico de Nicaragua

BUENAS PRACTICAS DE ATENCION A LA SALUD ADOLESCENTE

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

PROYECTO SOLIDARIO COLEGIOS BVM CURSO

LA AUTORREFLEXIÓN COMO ESTILO DE VIDA PARA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SALUDABLE

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Nombre del curso: Relación Maestro-Alumno.

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

Documento de Posicionamiento Institucional Análisis del Informe Final de la Evaluación complementaria 2009

Términos de Referencia

NODO ASCOFAPSI. Mónica Ma. Novoa Gómez

CONVOCATORIA N 01 - SEDE NORTE DE SANTANDER ENERO DE 2018

Hacen falta campos deportivos, adecuados para las prácticas deportivas.

Operador ESE Metrosalud Convenio Interadministrativo Nº de 2012 Medellín 2013

Plan de Monitoreo de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente. Informe Parcial del Monitoreo

POR UNA ESCUELA SALUDABLE SALUD EN LOS COLEGIOS FUNDACION SALUD CARIBE

Una Apuesta para el Desarrollo Territorial desde la construcción de Escenarios para la Paz

Cedula de Ciudadania No. Documento:

RUTINAS FAMILIARES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. MEDELLÍN, 2006

Demandas de Jóvenes y Mujeres Indígenas a Autoridades Federales para mejorar la Provisión de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva

PLAN TUTORIAL DE AULA

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

Municipio de Arbeláez Alcaldía

SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA PÚBLICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA. PLAN DOCENAL DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

COLONIA SANTA MARÍA A LA RIBERA Delegación n Cuauhtemoc. Lic. T.S. A. Jacqueline Abrego Soto

Ministerio de Educación Pública

FAMILIA Y COMUNIDAD EDUCATIVA - ESCUELA DE FAMILIAS

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

El desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía son ámbitos principales del desempeño de los y las estudiantes

Embarazos no deseados en jóvenes estudiantes y el Impacto en el Proyecto de Vida

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

PLAN DE GOBIERNO EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI

El reto de la Educación Sexual Integral en adolescentes de comunidades indigenas de la amazonia: lecciones aprendidas

CAPITULO IV. 4.- Marco Administrativo Recursos humanos

COLONIA SANTA MARÍA LA RIBERA Delegación Cuauhtemoc. Lic. T.S. A. Jacqueline Abrego Soto

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

Cedula de Ciudadania No. Documento:

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

Encuentro de directores y responsables de planteles de Educación Media General y Técnica

Anticoncepción en adolescencia temprana DRA. NÉLIDA PINTO ARTEAGA 2014

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

Operador ESE Metrosalud Convenio Interadministrativo Nº de 2012 Medellín 2013

Conductas de Riesgo en Adolescentes

Estudio sobre Formación de Doctorados bajo el marco del PMG Sistema Enfoque de Género

Comunicaciones Federación Colombiana de Municipios

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López

Educación de calidad para el desarrollo integral de la niñez de 0-6 años, con enfoque de derechos. Bernardo Aguilar

Diplomado Comunicación Gubernamental

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. MUNICIPIO DE GUATAPÉ ANTIOQUIA 2005

Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Lineamientos de política para la atención educativa a población rural dispersa

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Habilidades para la Vida

Política Educativa. para la Primera Infancia

DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES. Luisa Arias Ing. Camilo Torres

EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Abril, 2016

La Federación Colombiana de Municipios tiene como uno de sus mandatos principales el desarrollo permanente de capacidades en los gobiernos locales.

Fecha de inicio: agosto 08 de 2016 / Fecha de Finalización: octubre 23 de 2016

LA PROSTITUCIÓN UNIVERSITARIA LAS PREPAGOS MARIA CRISTINA ARANGO POSADA

PERFIL DE EGRESO DE LA

1. Fortalecimiento del vínculo afectivo en las familias de los niños y las niñas beneficiarios.

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INFORME DE GESTIÓN 100 PRIMEROS DIAS COMISARIA DE FAMILIA

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION PROVINCIA DE BUENOS AIRES ISFD y T N 88 PAULO FREIRE- SAN JUSTO, LA MATANZA

Embarazo Adolescente Estrategias en Prevención

BENEFICIOS DE LA RECREACION

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO LOCAL. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN I: Pedagogía Crítica y Formación Ciudadana

LA FUNDACIÓN MÚSICA PARA LA VIDA A.C. PRESENTA: EL SISTEMA DE ORQUESTAS Y COROS JUVENILES POTOSINOS

Porcentaje de personas que participan en programas de diálogo y orientación familiar en entidades públicas y privadas.

Transcripción:

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES Documento Técnico Gerencial del Diagnóstico Social Situacional en Salud, Salud Sexual y Reproductiva y Salud Mental con adolescentes y jóvenes del corregimiento San Sebastián de Palmitas de la ciudad de Medellín. Operador ESE Metrosalud Convenio Interadministrativo Nº 4600043971 de 2012 Medellín 2014 1

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EN SALUD, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y SALUD MENTAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES DE 10 A 29 AÑOS DEL CORREGIMIENTO 50 SAN SEBASTAN DE PALMITAS - Equipo Interdisciplinario de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes - SSAAJ - Medellín Sana y Libre de Adicciones Operador ESE Metrosalud Convenio Interadministrativo Nº 4600043971 de 2012 Medellín 2014 1

Introducción Un diagnóstico situacional es una estrategia de investigación que posibilita la caracterización de problemáticas con territorios o poblaciones específicas y que son convenientes dado que su aplicación es mucho más rápida que otros métodos de tipo cualitativo, pero además, son muy útiles; no sólo porque permiten la generación de datos vehiculizando la participación de distintos grupos poblaciones, sino que también facilitan la interpretación y el análisis en el terreno y con los involucrados en la problemática. Por tanto, este tipo de estudio parte de una mirada amplia de la investigación, desde la cual se hace necesario promover la participación con el fin de empoderar y concretar acciones para resolver los problemas de la comunidad. Pero además, facilitan la construcción de un conocimiento donde se valoran y se reconocen las múltiples miradas y concepciones de situaciones que las personas viven en su cotidianidad. La Estrategia de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes- SSAAJ- en el marco del programa Medellín sana y libre de adicciones, sexualidad con sentido del Plan de Desarrollo 2012 2015 de la Alcaldía de Medellín, tiene contemplado el desarrollo de un diagnóstico situacional sobre las dimensiones de salud, salud mental y salud sexual y reproductiva, de los jóvenes de la ciudad de Medellín. El objeto de éste estudio es la construcción de una base sólida, confiable y con rigurosidad metodológica, que posibilite la concepción de un plan educativo y de servicios de orientación para los jóvenes de las diferentes comunas, que a su vez promueva la participación en salud. Métodos y materiales Para identificar cuáles son las prácticas y los significados que tienen los jóvenes de la ciudad de Medellín, sobre la perspectiva de la salud en general, la salud mental y la salud sexual y reproductiva, se estandarizaron cuatro fases. La primera fue la preparación y cualificación del recurso humano en términos de estandarización de conceptos y guías metodológicas e instrumentos para el levantamiento de la información y posterior análisis; la segunda fase consistió en el trabajo de campo por ciclo vital con adolescentes entre 10 a 14 años, 15 a 19 años, jóvenes entres 20 a 24 años y 25 a 29 años de edad. También se vinculo a profesionales de la salud, docentes, padres y/o cuidadores y líderes de la comunidad con quienes se desarrollaron actividades como conversatorios, cartografías de cuerpo y territorio y grupos focales; la tercera fase fue el análisis y la construcción del informe final consolidado de los hallazgos sobre las experiencias en salud de la comunidad, desde la perspectiva de los y las adolescentes, jóvenes y adultos.

Corregimiento 50. San Sebastián de Palmitas Hallazgos relevantes sobre significados y experiencias Los adolescentes de 10 a 14 años se describen a sí mismos como alegres, manifiestan que apoyan a sus padres en labores del campo, pero que también se dedican a actividades escolares en donde los hombres juegan mientras las niñas se divierten con medios informáticos como los computadores. Los jóvenes de 15 a 19 años se relatan como rebeldes, portadores de errores, y vulnerables a un entorno abrazador donde son propensos a llenar vacíos con el consumo de sustancias psicoactivas y la sexualidad sin protección. Los adolescentes refieren ser amigos de la alimentación sana, el deporte y de tener salud física y mental como balance ideal entre cuerpo y alma, y se ven a ellos mismo como los pilares de la sociedad del mañana. Para los jóvenes de 20 a 24 años, la concepción de juventud no difiere mucho de los del rango de edad anterior, aunque agregan que la juventud es una época para tomar decisiones que se llevaran el resto de la vida, e incluyen el bailar, escuchar reggaetón e interactuar en redes sociales como parte de sus actividades. Con relación a salud sexual y reproductiva, los jóvenes entre los 15 y 19 años refieren que para ellos el tema de sexualidad es tan común como para los adultos hablar de política, y que involucra un campo social donde la imagen vale. En temas como el embarazo en la adolescencia, manifiestan cercanía con el tema por vivencias de compañeros que son madres o padres a tempranas edades, situación que se presenta tanto en el área rural como urbana; jóvenes participantes que son padres o madres afirman que la responsabilidad de ser padres les ha traído unos años demás, se sienten con más edad. Los adolescentes y jóvenes exponen que existen presiones para iniciar relaciones sexuales Las sexualidad se vive descabelladamente y la que no ha podido perder la virginidad es una mojigata, y también aplica para los hombres (mujer de 15 a 19 años). También manifiestan no hablar de temas relacionados con salud sexual y reproductiva con sus padres, debido a la poca confianza que desarrollan con ellos, y que por lo general se habla entre amigos o con la pareja. Respecto a la educación que han recibido, dicen que ha sido poco constante, con metodologías lentas y monótonas, lo cual les hace perder interés. Frente a la salud mental, los adolescentes dicen que ésta tiene que ver con la relación directa entre tranquilidad y salud corporal, y con la paz que también se pueda llevar en la familia. Los jóvenes relacionan la salud mental con la autoestima y quererse integralmente. Los adolescentes afirman que dentro de los problemas que afectan su salud mental se encuentran el consumo de sustancias psicoactivas, el abandono de hogares por parte de algunos de los padres y/o adultos significativos y la existencia de pocos lugares para el disfrute y el aprovechamiento del tiempo libre. La automedicación aparece como una práctica común a todos los grupos consultados, los adolescentes afirman que cuando se enferman recurren a la automedicación o a las hierbas que sus abuelas les proporcionen, debido a que el único centro médico existente en el corregimiento está en la cabecera central y para poder llegar es necesario desplazarse en carro o caballo, lo que dificulta el acceso. Por otro lado, el horario de atención del centro de salud no lo hace asequible; refiriendo además que en caso de enfermarse en horas de la noche, la disponibilidad de carros se reduce, aumentando la dificultad para el desplazamiento desde las veredas al casco urbano de San Cristóbal, que es el sitio de referencia para la atención de urgencias. Los jóvenes de 20 a 24 años relacionan la salud con malestar, y cuando se enferman acuden a las abuelas, la automedicación y los amigos, y afirman que el sistema de salud es malo, lo cual es un problema generalizado en todo el país. También manifiestan que en el corregimiento hay más concentración

de habitantes en las veredas que en el casco urbano, lo cual lleva a que la cobertura del centro de salud sólo beneficie a la minoría, además que las vías de transporte se convierten en un obstáculo para el acceso a los servicios. Finalmente expresan el descontento que les genera que los medicamentos no sean efectivos y que se utiliza acetaminofén para el tratamiento de todas las enfermedades. Recomendaciones y propuestas En el corregimiento de Palmitas los jóvenes reiteran la necesidad de una educación en sexualidad y salud mental a través de habilidades para la vida. Los jóvenes recomiendan que en el centro de salud se preste una atención más eficiente, con una mayor oferta a la demanda de las necesidades de salud, aumentando el número del personal médico con atención las 24 horas, en donde los profesionales sean respetuosos, amables, y que conserven el principio ético de confidencialidad. Desarrollar programas de salud para jóvenes, donde se fomente la confianza con la comunidad, donde el personal que capacite esté suficientemente informado de las particularidades del territorio, en donde además que se hagan campañas por televisión, radio y puerta a puerta: Así como llegan los servicios públicos, que llegara información en salud (Hombre de 15 a 19 años). Se recomienda que los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes desarrollen actividades lúdicas que contengan formación en sexualidad y salud mental. Se propone promover la articulación de la oferta institucional, permitiendo así una adecuada distribución de roles, funciones y aunando esfuerzos para el desarrollo juvenil en el corregimiento.