Operador ESE Metrosalud Convenio Interadministrativo Nº de 2012 Medellín 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Operador ESE Metrosalud Convenio Interadministrativo Nº de 2012 Medellín 2013"

Transcripción

1 FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES Diagnóstico Social Situacional en Salud, Salud Sexual y Reproductiva y Salud Mental con adolescentes y jóvenes de la comuna Belén de la ciudad de Medellín. Operador ESE Metrosalud Convenio Interadministrativo Nº de 2012 Medellín 2013

2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EN SALUD, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y SALUD MENTAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES DE 10 A 29 AÑOS DE LA COMUNA 16 BELÉN- Equipo Interdisciplinario de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes - SSAAJ - Medellín Sana y Libre de Adicciones Operador ESE Metrosalud Medellín 2013

3 Tabla de Contenido Presentación Introducción Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Memoria Metodológica Fase 1: Conformación del equipo de trabajo (equipo de investigación) Fase 2: Planeación y diseño de instrumentos Fase 3: Recolección (levantamiento) de la información Fase 4: Ordenamiento y Análisis de la Información Fase 5: Elaboración del informe final Hallazgos desde la comuna 16 Belén Dimensión ser Joven significados y experiencias Dimensión Sistema de Salud Significados y Experiencias Dimensión Salud Sexual y reproductiva significados y experiencias Dimensión Salud Mental significados y experiencias Propuestas Acceso, disponibilidad, calidad en el servicio... 27

4 5.2. Personal de salud Temas de capacitación Discusiones Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas... 44

5 Presentación El diagnóstico situacional es un estudio con enfoque cualitativo que en este caso se apoya en el uso de datos cuantitativos recogidos de fuentes secundarias, y consultará a una muestra teóricamente representativa de jóvenes de la ciudad de Medellín, así como a otros actores que intervienen y que hacen parte del proceso de salud-enfermedad de la población de interés en sus escenarios cotidianos. Los diagnósticos situacionales son una estrategia de investigación que posibilita la caracterización de problemáticas con territorios o poblaciones específicas, y que según Visión Consultores (1) son convenientes dado que su aplicación es mucho más rápida que otros métodos de tipo cualitativo, pero además, son muy útiles no sólo porque permiten la generación de datos vehiculizando la participación de distintos grupos poblaciones, sino también porque facilitan la interpretación y el análisis en el terreno y con los involucrados en la problemática. Especialmente, este tipo de estudios garantizan la realización posterior de aportes a la formulación de políticas o a aquellas que se están implementando. En materia de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud OPS, 2005 (2) ha señalado que este tipo de estudios son estratégicos porque facilitan la implementación de iniciativas de atención primaria en salud y permiten identificar rápidamente todas las dimensiones asociadas con la salud de las poblaciones, proponiendo su participación desde el fundamento de los colectivos pero integrando la mirada técnica. De esa forma, según Visión Consultores (1) este tipo de estudios permiten que las persones que participan de la investigación que: Investiguen y analicen su situación Definan sus prioridades Desarrollen alternativas factibles para la solución de sus problemas Compartan sus conocimientos De acuerdo con lo anterior, los diagnósticos situacionales parten de una mirada amplia de la investigación, desde la cual se hace necesario promover la participación con el fin de empoderar y concretar acciones para resolver los problemas de la comunidad. Pero además, facilitan la construcción de un conocimiento que no es exclusivo del equipo de investigación, sino que se valoran

6 y se reconocen las múltiples miradas, posicionando lo que se ha denominado como el sentido común o las concepciones que las personas construyen en su cotidianidad; siendo así, este tipo de estudios categorizan la información desde códigos sustantivos y en vivo (2) Los diagnósticos situacionales promueven la utilización de técnicas interactivas de investigación social, es así como los talleres investigativos y la aplicación de técnicas colectivas de generación de datos, como las entrevistas a grupos focales y de orden semiestructurado, son las formas de construcción de información más usuales en estas estrategias. Para la caracterización de una o varias problemáticas de un territorio o población específica, se hace necesario describir y analizar no sólo las dimensiones de dichos elementos sino a la población, por esta razón, para este tipo de diagnósticos se hace necesario contar con un esquema de datos que describan el contexto situacional en el que se desenvuelve la realidad de interés. También es importante mencionar que estos estudios se preocupan por la construcción de datos en referentes territoriales y locales, su ventaja entonces es que, a través de ellos, es posible evidenciar la multiplicidad y diversidad de problemáticas que se localizan en escenarios territoriales concretos, los cuales para este caso será la comuna 16 Belén - y serán tomadas como las unidades espaciales de análisis básicas. Por último, para la aplicación de un diagnóstico de este tipo es indispensable darle voz a todos los estratos poblacionales, promover la participación de actores que por tratarse de minorías poblacionales, sectoriales o étnicas, no son contemplados en otro tipo de estudios o la fuerza de su participación se ve disminuida en razón de esa misma condición. Los diagnósticos situacionales buscan consolidar una mirada integral de las problemáticas de la población, así como soluciones que le apuesten al mejoramiento de las condiciones de orden sexual, racial, de edad, o de identificación y apropiación territorial de las personas.

7 1. Introducción El diagnóstico situacional sobre las dimensiones de salud sexual y reproductiva, participación y procesos de comunicación de los jóvenes de las 16 comunas y los 5 corregimientos de la ciudad de Medellín fue un componente de la estrategia servicios amigables, del programa Jóvenes por la Vida del Plan de Desarrollo de la Alcaldía de Medellín. El objeto del estudio se orientó hacia la construcción de una base sólida, confiable y con rigurosidad metodológica, cuyo fin último fue el diseñar un plan educativo y de servicios de orientación para los jóvenes de la ciudad de Medellín, y que a su vez promoviera la participación en salud de este tipo de población. El programa contó con un componente que se denomina Jóvenes por la vida Medellín sana y libre de adicciones, el cual se fundamenta en la necesidad de disminuir las altas cifras reflejadas en indicadores como la prevalencia del consumo de alcohol hasta la embriaguez en población de 13 a 18 años, la proporción de embarazos en adolescente y la edad de inicio del consumo de marihuana. Por lo anterior se hace necesario en esta investigación consultar a los jóvenes acerca de cómo percibieron y cuáles fueron sus experiencias asociadas con las dimensiones de ser joven, salud sexual y reproductiva y salud mental para proponer acciones de orientación y educación en las mismas. La Organización Mundial de la Salud (3) ha mencionado que con el fin de alcanzar el mejoramiento de la salud, se hace necesario promover y garantizar las Condiciones materiales, físicas, institucionales e individuales adecuadas para que las poblaciones puedan gozar plenamente del desarrollo de su ciclo vital. Desde la perspectiva de la promoción de la salud, la necesidad de involucrar a la comunidad en el reconocimiento de los elementos que motivan o posibilitan las situaciones de riesgo evidenciadas en los indicadores mencionados, se torna como una función esencial de la Salud Pública. En ese mismo sentido, distintas evidencias muestran la importancia de la participación en salud y la forma en que ésta posibilita esos anhelos colectivos desde la perspectiva del empoderamiento ciudadano en los escenarios de actuación en salud, institucionales e individuales relacionados con los procesos de salud-enfermedad de los jóvenes. De acuerdo con lo anterior se justificó el objetivo de este diagnóstico así como su metodología. El interés fue comprender las experiencias y significados sobre la participación social en salud, la salud mental y la salud sexual y reproductiva de los jóvenes entre los 10 y los 29 años de la comuna

8 16 Belén - de la ciudad de Medellín, con el fin de proponer el mejoramiento de la prestación de los servicios en la perspectiva educativa y la orientación en salud de dicha población. Y así mismo, la metodología tuvo que ser participativa ya que así, se es consecuente con ese principio de la participación para la promoción de la salud, pero además, se logra conocer dichas realidades en coherencia con, y desde las singularidades de la población. De otro lado es necesario entender que los jóvenes son un sector poblacional que tiene particularidades, dado que construyen sus propios procesos de identificación-diferenciación de otros grupos etarios a través de sus prácticas y de los significados que le otorgan a los elementos de su vida cotidiana, por esa razón fue indispensable conocer la forma en que éstos nombran sus experiencias y actúan en función de las mismas, e identificar la polifonía de voces y lenguajes que los diferencian de otros, puesto que generalmente se constituyen como barreras de propuestas educativas y publicitarias para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, dado que dichas iniciativas se ponen en marcha desde otros referentes ajenos a los de la población juvenil. De acuerdo con lo anterior, Metrosalud, la Universidad de Antioquia y Plaza Mayor unieron esfuerzos y lograron articularse para lograr el diagnóstico situacional en salud de la población joven en la ciudad de Medellín. Cada uno de estos actores, de acuerdo con su campo de especialidad, fue responsable de cada uno de los tres componentes que incluye el estudio, así: - Metrosalud se responsabilizó de la interpretación de datos del diagnóstico asociados con las experiencias y significados de los jóvenes sobre salud y bienestar, con las dimensiones de salud sexual y reproductiva y la salud mental, así como con la prestación de servicios del Sistema de Salud. - Para la Universidad de Antioquia, el reto estuvo centrado en la consolidación de datos y la interpretación relacionada con los significados y los procesos de participación en salud de los jóvenes en la ciudad. - Plaza Mayor estuvo a cargo de la lectura de los procesos comunicativos e identitarios de los jóvenes que participarán en la consulta. No obstante lo anterior, la mirada de los procesos salud-enfermedad como asuntos que se hallan ligados a la vida cotidiana de los jóvenes trascendiendo los enfoques morbicéntricos y enfocados en la preocupación única y exclusiva por la enfermedad y las formas de atenderla, requirió la

9 necesidad de ver el objeto de este estudio como un proceso complejo y a sus componentes como elementos interdependientes, por lo cual, fue necesario consultar a las poblaciones sobre esas tres dimensiones y la forma en que se interrelacionan con la vivencia de la salud de los jóvenes. De esa forma, no sólo se logró una construcción mucho más completa y holística de la vivencia de la salud de los jóvenes, sino que se evitaron las dobles consultas o los sobresfuerzos en el logro del objetivo. Es así como la articulación involucró asuntos de orden financiero, técnico y metodológico y se vio reflejada en el proceso de campo del diagnóstico, en la sistematización de datos, en la concepción de rutas de análisis compartidas para leer los datos. Este estudio fue de tipo descriptivo cualitativo con el cual se pretendió identificar los significados y experiencias que tienen los adolescentes y jóvenes de 10 a 29 años de la comuna 16 Belén- con relación a la salud en general, salud sexual y reproductiva y salud mental al igual de sus experiencias con relación a la atención en salud. Con los resultados de este estudio se buscaran alternativas para acercamiento a la promoción de salud, para fortalecimiento y continuidad a programas para y desde los jóvenes. La metodología utilizada permitió identificar, recopilar y analizar información producida por diferentes grupos poblacionales, sobre ciertos aspectos particulares de la realidad, mediante la aplicación de herramientas de investigación en un tiempo comparativamente corto frente a otros métodos. Fue una actividad realizada sobre el terreno, enfocada a obtener información sobre la cotidianidad de un grupo poblacional, de forma rápida y eficiente. El informe estuvo estructurado en 3 partes la primera parte se presentó la memoria metodológica y las técnicas utilizadas durante el estudio, la segunda incluyó la caracterización de la comuna 16 Belén - teniendo en cuenta el punto de vista de fuentes primarias y hallazgos desde lo teórico y la tercera parte se efectuó el análisis de los hallazgos encontrados durante el trabajo de campo, conclusiones, recomendaciones. En el trabajo de campo realizado con los distintos grupos poblacionales en la comuna 16 Belén - se encontró que para los adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años su significado de ser joven está orientado hacia una concepción desde los fisiológico con los cambios que esto implica en su etapa de desarrollo, para los jóvenes de 15 a 19 está relacionado con los vínculos afectivos que se establecen con otros y para los jóvenes de 20 a 29, el ser joven lo identifican con las ganas de salir adelante y el tener que asumir responsabilidades como son estudiar y trabajar al mismo tiempo para sostener a una familia.

10 Se encontró que la comuna 16 Belén las principales problemáticas que afectan la salud mental de los adolescentes y jóvenes son el consumo de alcohol y drogas, la presión del grupo de amigos, el acoso escolar, la ausencia de relaciones afectivas entre padres e hijos, el control excesivo de los padres hacia los hijos, la falta de acompañamiento familiar, la falta de valores familiares, ausencia de proyecto de vida y rebeldía juvenil. Del trabajo de campo realizado en la comuna 16 Belén se constató que los adolescentes y jóvenes requieren mayor acompañamiento físico, emocional y afectivo por parte de los padres, docentes y/o cuidadores en todo lo relacionado con la etapa de la adolescencia e inculcarles valores que les ayudaran en su proceso de formación y maduración pues los grupos poblacionales consultados manifestaron que sus padres permanecen más ausentes que presentes debido a que deben trabajar para sostener la obligación económica de los hogares, dejando la mayor parte del tiempo a los adolescentes solos y/o al cuidado de otros familiares.

11 2. Objetivos 2.1. Objetivo General Comprender las experiencias y significados sobre la participación social en salud, la salud sexual y reproductiva y los procesos comunicativos asociados con la salud de los jóvenes entre los 10 y los 29 años de la comuna 16 Belén - de la ciudad de Medellín, con el fin de proponer el mejoramiento de la prestación de los servicios en la perspectiva educativa y la orientación en salud de dicha población Objetivos Específicos Interpretar los significados y percepciones de los y las adolescentes y jóvenes de la comuna 16 Belén - de Medellín identificando los entornos, las necesidades y las expectativas en salud. Identificar las experiencias en la comuna 16 Belén - en salud de las comunidades, desde la perspectiva de los y las adolescentes y jóvenes y la voz de otros actores significativos, como padres de familia, docentes y líderes comunitarios. Identificar las alternativas y propuestas que desde los jóvenes y adolescentes puedan presentarse para mejorar los aspectos identificados como problemáticos.

12 3. Memoria Metodológica 3.1. Fase 1: Conformación del equipo de trabajo (equipo de investigación) El equipo se conformó por parte de la ESE Metrosalud con siete Trabajadores sociales, dos antropólogos, dos coordinadores metodológicos profesionales de enfermería y psicología quiénes dieron las directrices a los profesionales en lo referente a categorías conceptuales, también se contó con un coordinador técnico, profesional en sociología, con experiencia en investigación y especialización en salud pública, un auxiliar de archivo, un comunicador social, dos gerentes en sistemas de información, cada uno con funcione específicas. Este equipo tuvo la responsabilidad de planear, diseñar, levantar y analizar la información, y elaborar el informe final. Se exploraron las dinámicas, expresiones, necesidades y potencialidades de la población joven con el fin de que los programas de salud diseñados para jóvenes, sean con intervenciones sociales que busquen el desarrollo humano Integral, en los cuales las personas independiente a su ciclo vital y condición socioeconómica, sean el centro de la acción institucional, municipal, gubernamental y nacional Fase 2: Planeación y diseño de instrumentos En esta fase se definieron cuáles eran las categorías que era necesario abordar en la investigación, una vez definidas, se realizó la distribución por subgrupos para la construcción teórica de cada una de ellas, posteriormente se diseñaron los instrumentos y técnicas necesarias para el trabajo de campo con cada uno de los grupos poblacionales. Fue así como se determinó por el grupo coordinador cuáles serían esas técnicas de acuerdo a cada grupo y el equipo de profesionales del equipo diagnóstico apoyó la construcción de las mismas. Las técnicas definidas fueron: Cartografía de cuerpo y de territorio, grupo focal y juego de bases para los grupos poblacionales de 10 a 14 años, 15 a 19 años, de 20 a 24 y de 25 a 29 años. Para los grupos poblacionales de personal de la salud, líderes comunitarios y docentes se diseñaron como técnicas el juego de

13 roles, la cartografía social o de territorio y el conversatorio. Para determinar la efectividad de las técnicas se realizaron jornadas en las cuales se hizo la aplicación a un grupo de estudiantes de la facultad de salud pública de la universidad de Antioquia y del resultado de estas se realizaron los ajustes necesarios para aplicarlas finalmente a los grupos poblacionales seleccionados en la investigación. El instrumento de captura base de datos acces fue diseñado por la profesional en sistemas de información y posteriormente socializado al grupo de profesionales quiénes fueron los encargados de ingresar los datos de la información recolectada en cada una de las comunas Fase 3: Recolección (levantamiento) de la información El proceso de recolección de la información contempló dos fuentes: primarias y secundarias. Se utilizaron como ayudas para recolectar la información los audios de voz y el registro fotográfico. Para el diagnóstico situacional de salud de jóvenes de la en comuna 16 Belén -, se utilizó la cartografía social la cual consistió inicialmente en que los adolescentes y jóvenes de 10 a 29 años plasmaran a través de un dibujo lo forma como son vistos por otros, como se ven a sí mismos, que caracterizan a los jóvenes de su comuna; posteriormente realizaron un dibujo de su territorio en el cual identificaron escenarios, instituciones, organizaciones y prácticas relacionadas con la salud de los jóvenes, así como identificar los factores de riesgo que afectan su salud en general, salud sexual y reproductiva y salud mental. El conversatorio o grupo focal con adolescentes y jóvenes de 10 a 29 años consistió en una conversación semiestructurada y fluida en la cual se identificaron los significados y experiencias de este grupo poblacional con respecto a la salud sexual y reproductiva, la salud mental, la comunicación y la participación en salud. El Carrusel de propuestas consistió en entregar a cada participante fichas de distinto color representados por un tema salud en general (blanca), comunicación(amarilla), participación (azul) donde los distintos grupos poblacionales escribieron sus propuestas según las necesidades personales o comunitarias con el objetivo de ser implementadas en el mejoramiento de la servicio.

14 Con los profesionales de la salud se utilizó como técnica la entrevista semiestructurada cuyo objetivo fue indagar la forma como perciben a los jóvenes desde las categorías de ser joven, salud mental, salud sexual y reproductiva al igual que analizar la forma como estos participan y se comunican en comunidad. En la comuna 16 Belén- se contó con el acompañamiento de jóvenes gestores, que son líderes en procesos comunitarios en cada una de las comunas y en su mayoría estudiantes de pregrados en área sociales, con cierto manejo de grupos. Se realizaron un total de 6 talleres, de los cuales 1 se realizaron con adolescentes de 10 a 14 años (13 participantes), 1 con jóvenes de 15 a 19 años (7 participantes), 1 con jóvenes de 20 a 24 años (6 participantes), 1 con jóvenes de 25 a 29 años (5 participantes), 2 con profesionales de la salud (2 participantes). El total de participantes en la comuna 16 fue de 33 asistentes. Los docentes, líderes y padres de familia no fueron abordados en esta investigación pues se presentaron dificultades en el proceso de convocatoria. Para los otros grupos poblacionales la convocatoria fue efectiva, se contó con el apoyo de un docente de la IE Horacio Muñoz Suescun, quien se encargó de hacer la selección de la población de acuerdo a las directrices del programa, hubo articulación entre el personal de Metrosalud y la IE para asegurar el cumplimiento de la actividad. Como dificultades en el trabajo de campo se encontró que aunque el espacio asignado para el desarrollo de la actividad era amplio, se presentaba la interrupción constante de alumnos y docentes quienes no sabían que el espacio estaba reservado con anticipación, el ruido en ciertos momentos interfirió con algunas actividades. Con relación a las técnicas utilizadas fueron las indicadas, generaron confianza y empatía con los participantes, el grupo fue pequeño lo que permitió que los jóvenes expresaran libremente sus percepciones y experiencias. Hubo buena distribución de funciones entre los operadores, buen dominio de las dinámicas lo que permitió que cada una de ellas se realizaran sin ningún inconveniente. En el grupo de 25 a 29 años se contó con la participación de una pareja quienes fueron padres muy jóvenes, dieron aportes muy significativos a la investigación, además los participantes conocían ampliamente su comuna lo que permitió hacer el abordaje de todas las categorías. Los adultos fueron muy participativos, la comunicación fue muy fluida. Los participantes se sintieron cómodos con las dinámicas desarrolladas, pues fueron novedosas y participativas.

15 Para los grupos poblacionales mayores el conversatorio o grupo focal generó un espacio en el cual los participantes contaron sus experiencias haciendo de la dinámica una fuerte herramienta para el abordaje de las categorías de la investigación. De las actividades de campo realizadas en comuna 16 Belén se contó con el apoyo de Plaza Mayor en 2 actividades (adolescentes de10 a 14 años y jóvenes de 20 a 24 años), 2 fueron ejecutadas por el equipo de profesionales y jóvenes de la Universidad de Antioquia (con profesionales de la salud), 2 de las actividades fueron lideradas por Metrosalud (1 de ellas con jóvenes de 15 a 19 años y la otra con jóvenes de 25 a 29 años). En todas las actividades se contó con el apoyo de los jóvenes gestores de la Universidad de Antioquia quienes moderaron las actividades de las cartografías en los grupos poblacionales y tomaron relatorías en las demás actividades Fase 4: Ordenamiento y Análisis de la Información Esta consistió en la tabulación de la información, usando la base de datos de Access de acuerdo con las categorías y variables definidas en la fase de planeación y se efectuó su respectivo análisis entorno a los hallazgos encontrados y manifestados por cada uno de los grupos poblacionales para identificar las experiencia y significados de los participantes en los talleres de diagnóstico con respecto a las categorías definidas en torno a salud, salud mental, salud sexual y reproductiva Fase 5: Elaboración del informe final A partir de los datos recolectados en el trabajo de campo y del análisis de la información se llevó a cabo la redacción de un informe final que se complementó con el marco conceptual y los análisis de la realidad local de la comuna realizados previamente. En dicho informe se tuvo en cuenta las experiencias y significados de los adolescentes y jóvenes, líderes comunitarios, docentes personal de salud y padres de familia relacionadas con la salud. El Diagnóstico Social Situacional con la población adolescente y joven de la comuna 16 Belén -, es una iniciativa de la Secretaria de Salud, operada por Metrosalud, La Universidad de Antioquia y Plaza Mayor, que está encaminado en acercarse a conocer los significados y las

16 experiencias sobre el acceso, y la calidad de la prestación de los servicios de salud, relacionados con la salud sexual y reproductiva y la salud mental de jóvenes de la ciudad de Medellín, con el fin de proponer el mejoramiento de la prestación de los servicios en la perspectiva educativa y la orientación en salud de dicha población. Con ese estudio se espera impactar un sector de la población poco explorado en sus dinámicas, expresiones, necesidades y potencialidades. Buscando así que los Programas de salud diseñados para jóvenes, sean con intervenciones sociales que propenden por el desarrollo humano Integral, en los cuales las personas independiente a su ciclo vital y condición socioeconómica, sean el centro de la acción institucional, municipal, gubernamental y nacional.

17 4. Hallazgos desde la comuna 16 Belén Dimensión ser Joven significados y experiencias Para los jóvenes de 10 a 14 años de la comuna 16 Belén -ser joven significa una etapa en la cual aún se consideran niños, relacionan el termino con los cambios físicos propios de la edad y el realizar actividades en las cuales no tengan que asumir responsabilidades. Lo anterior se resume en los siguientes relatos: Nos consideramos preadolescentes porque es una etapa antes de la juventud (Hombre adolescente de la comuna 16 Belén -) Yo me considero una preadolescente porque uno es joven y a la vez niño (Mujer adolescente de 10 a 14 años de la comuna 16 Belén -) Lo que más les gusta de esta etapa es pueden jugar con los amigos, comer lo que les gusta, estar en el internet socializando con nuevos amigos, el compartir con su familia y lo que menos les agrada es que les reprimen mucho las salidas, aparecen cambios en su cuerpo como los barritos, es la edad de las malas compañías porque son muy vulnerables. Se caracterizan por ser adolescentes que les gusta la diversión, el amor, el sentirse acompañados, les gusta el futbol, como aspectos negativos manifiestan que se consideran hiperactivos, son perezosos, se consideran emosexuales 1. Para los jóvenes de 15 a 19 años ser joven significa tener aun características de joven como son la vitalidad, no tener arrugas, no tener que asumir responsabilidades como trabajar, poder hacer aun las cosas que les gustan como la música, el deporte, vivir la vida sin tensiones, ni preocupaciones. Para mi ser joven es no tener arrugas, me gusta la música y el deporte (hombre joven de 15 a 19 años de la comuna 16 Belén -) En las conversaciones sostenidas con los adolescentes y jóvenes de los diferentes grupos poblacionales encuestados se encontró que realizan diversas actividades con las cuales mantienen su estado físico como son el realizar deporte, comer 1 Hacen referencia a los gay con la palabra EMOSEXUAL.

18 sanamente, ir al gimnasio y otras a través de las cuales expresan su cultura y los diferentes aficiones y gustos como lo son la música y el baile. Dichas prácticas son consideradas por esta población como un hábito y estilo de vida convirtiéndose en factores protectores para su salud y el desarrollo pleno de su personalidad y de su salud mental. Por otro lado para los jóvenes de 20 a 29 años el ser joven tiene que ver con la vitalidad, la juventud no va tanto en la edad, si no en las ganas de salir adelante y las oportunidades que tienen para salir adelante como lo son trabajar y estudiar para hacer una carrera y poder sostener una familia. La juventud no va tanto en la edad, me hace joven las ganas de salir adelante, mi hijo me hace sentir joven (Hombre joven de 25 a 29 años de la comuna 16 Belén -) Lo bueno de ser joven es la vitalidad, las oportunidades (mujer jóvenes de 25 a 29 años de la comuna 16 Belén -) Este grupo poblacional resalta entre sus características que los hace diferentes a los demás jóvenes: sus deseos de salir adelante, con metas y sueños por alcanzar, con esfuerzos para realizar todo aquello que desean, viven la vida con mayor responsabilidad, asumiendo una actitud más madura pues la mayoría de ellos ya tiene hogares conformados a los cuales deben sostener económicamente. Los amigos dicen que he cambiado mucho, ya no vivo la vida con relajo pues ya no estoy solo, tengo esposa e hijo. (Hombre joven de 25 a 29 años de la comuna 16 Belén -) Con relación a su proyección en el futuro los adolescentes de 10 a 14 años aún no tienen definido sus deseos futuros pues sus intereses en esta etapa están centrados en el juego, la socialización con los amigos y a las redes sociales, en contraste con los jóvenes de 15 a 19 años que se proyectan como futuros profesionales, sus aficiones son variadas sobresalen las carreras que tienen que ver con el servicio a la comunidad, áreas sociales y humanas y áreas de la salud. Los jóvenes de hoy tenemos muchas oportunidades para acceder a los estudios superiores (hombre joven de 15 a 19 años de la comuna 16 Belén -) Los jóvenes de 20 a 29 años se proyectan en el futuro con una estabilidad económica, con una carrera profesional y empleo

19 estable, algunos de ellos piensan en montar negocio propio que les permita autosostenerse pues en la actualidad hay mucho desempleo. Por otro lado los adolescentes de 10 a 14 años manifestaron que los adultos los consideran como jóvenes rebeldes, hiperactivos, perezosos, que están expuestos a muchos peligros y a situaciones riesgosas para su salud física y mental entre las cuales mencionan la violencia, la presión de los amigos y el consumo de drogas. Así mismo los jóvenes de 15 a 19 años estuvieron de acuerdo en afirmar que los adultos tienen opiniones muy variadas con relación a ellos, para algunos los jóvenes son personas buenas, juiciosos y responsables mientras no hagan ningún daño a sí mismos o a la sociedad y para otros hay jóvenes que son viciosos, desubicados, desadaptados, malos, locos, mariguaneros, ignorantes y que no saben nada de la vida. Que soy normal, procuro no embarrarla (hombre joven de 15 a 19 años de la comuna 16 Belén -) Los adultos piensan que no sabemos nada de la vida, que somos ignorantes (mujer adolescente de 15 a 19 años de la comuna 16 Belén -) Los adolescentes y jóvenes de 10 a 15 años estuvieron de acuerdo en afirmar que se sienten juzgados por los adultos pues estos tienden a generalizar que todos los jóvenes tienen malos comportamientos, se sienten controlados por lo que deciden recurrir a los amigos a confiar sus inquietudes y problemas pues estos no les generan confianza, los rechazan en vez de entenderlos y aceptarlos con sus cualidades y defectos. Los jóvenes de 20 a 29 años afirman que los adultos los ven como personas más maduras y responsables lo que está relacionado con las experiencias vividas pues los participantes han tenido la experiencia de ser padres, asumir responsabilidades económicas, trabajar y estudiar al mismo tiempo. Los amigos dicen que he cambiado mucho, ya no vivo la vida con relajo pues ya no estoy solo, tengo esposa e hijo. Nos ven como personas responsables, maduras. (Pareja de esposos de 30 y 32 años de la comuna 16 Belén -, quienes fueron padres en la etapa de la adolescencia) Para los profesionales de la salud los adolescentes y jóvenes de la comuna 16 Belén no tienen definido su proyecto de vida, tienen apatía, desesperanza, no quieren hacer nada. Los padres limitan sus sueños,

20 la relación entre padres y jóvenes está basada en el cuidado y la satisfacción de necesidades básicas, falta más acompañamiento a sus necesidades afectivas, limitan mucho su interacción con otros jóvenes de su misma edad Dimensión Sistema de Salud Significados y Experiencias El significado que tienen de la salud, los adolescentes de 10 a 14 años de la comuna 16 Belén, es desde una mirada morbicéntrica pues son conscientes que para tener una buena salud deben comer sanamente, cuidar su cuerpo, evitar prácticas que puedan atentar contra su salud como son los Piercing, los tatuajes lo cual puede fundamentarse en los siguientes testimonios: No nos consideramos sanos, porque no comemos bien Un joven saludable no tiene piercing, tatuajes ni fuma marihuana (Adolescentes jóvenes de la comuna 16 Belén -) Para los jóvenes de 15 a 19 años el concepto que tienen de la salud es muy similar al anterior, pues para ellos tener una buena salud es estar bien, hacer deporte, comer sanamente pero se diferencian de los adolescentes en que ellos relacionan el término de la salud con la felicidad. Es estar bien, hacer deporte, ser feliz (hombre joven de 15 a 19 años de la comuna 16 Belén -) Para los jóvenes de 20 a 29 años la salud es percibida desde una mirada integral, es decir, con estar tranquilos, a gusto consigo mismo, tener satisfechas sus necesidades básicas, no tener preocupaciones y para mantenerla realizan diversas actividades que van desde la práctica de deportes como el futbol, la natación hasta actividades que tienen que ver con el sano esparcimiento como salir a pasear, ir al parque, compartir con amigos y familiares. Salud es estar a gusto y satisfecho, tener satisfechas sus necesidades básicas, uno se puede enfermar con las preocupaciones (Hombre joven de 20 a 29 años de la comuna 16 Belén -) Con relación a sus experiencias en los Centros de Salud los adolescentes y jóvenes manifestaron que su asistencia es limitada pues la mayoría de la población se encuentra afiliada al régimen contributivo, tienen EPS y en los Centros de Salud no se tiene contratado los servicios

21 de medicina general y/o programas de promoción y prevención a los cuales ellos puedan acceder. Los que pueden acceder con el Régimen Subsidiado Y/o Sisben afirman que la atención no es oportuna, tienen que pasar largas horas para ser atendidos, además los medicamentos entregados por el POS son de bajo costo y no mejoran la sintomatología con la que llegan a consultar. Por todo lo anterior los adolescentes y jóvenes de la comuna 16 Belén prefieren auto medicarse y utilizar otras medicinas alternativas, inclusive es muy común encontrar a la población menor de 20 años acudiendo a consulta con brujos y rezanderos pues de ellos han encontrado confianza y credibilidad en el servicio que ofrecen. Nos automedicamos porque la atención en los centros de salud no es la más adecuada, es demorada. Utilizamos los rezanderos, brujos, yo voy para que me lean las cartas, por curiosidad. Se utiliza la automedicación porque en el centro de salud no dan medicamentos que sirvan (Mujer joven de 15 a 19 años de la comuna 16 Belén -) Para el personal de salud la diferencia que existe entre el régimen contributivo y subsidiado son las características para la remisión a servicios más especializados lo que limita en ocasiones el acceso a los servicios pues la atención a esta especialidades no es oportuna teniendo muchas veces que verse obligados los adolescentes y jóvenes a pagar de su bolsillo o tener que esperar largo tiempo para que les sea autorizado un examen o consulta de mayor complejidad. Lo anterior genera en este grupo poblacional desconfianza. Incertidumbre y apatía frente al servicio Dimensión Salud Sexual y reproductiva significados y experiencias Para los adolescentes de 10 a 14 años la sexualidad es vista desde lo fisiológico es decir el contacto físico que establece con otros, al igual que es de vital importancia la parte emocional en sus relaciones. Definen la sexualidad con términos como Pichada (hacer el amor) y parchada (tener un amigo sin derechos sobre uno). Los adolescentes de 10 a 14 años expresaron que a las personas que les tienen confianza para hablar de los temas de la sexualidad es a sus mamas y a la profesora del área de matemáticas quienes también los han orientado en otros temas como el cuidado del cuerpo y el consumo de drogas. Afirman que para mantener una buena salud sexual se deben utilizar

22 los preservativos. Han recibido información en métodos anticonceptivos, lo más conocidos el condón, la t de cobre, implantes, hierbas, bebidas. Uno de los participantes manifestó que dentro sus prácticas sexuales habituales está el masturbarse lo cual ve como algo normal de la edad debido a los cambios hormonales. Para los adolescentes de 15 a 19 años la sexualidad es entendida desde la relación que se establece con los otros pero no basada en el contacto físico únicamente sino en el establecimiento de vínculos afectivos que pueden ser con el sexo opuesto o con personas del mismo sexo. Afirman que al establecer vínculos de amistad y/o afectivos sienten sensaciones agradables, de felicidad, de enamoramiento y encantamiento hacia la otra persona que les atrae. Dentro de estas relaciones resaltan el homosexualismo y transformismo las cuales se describen como practicas normales en los jóvenes de la comuna 16 Belén y sin prejuicio alguno- Una relación sexual no es el acto como tal, es relacionarme con otro. Los jóvenes somos muy inocentes en estos temas de la homosexualidad, las relaciones pueden ser de ambos sexos. (Joven de 10 a 14 de la comuna 16 Belén -) No debemos juzgar a los homosexuales, todos somos iguales. En la comuna hay muchos transformistas. (Joven de 10 a 14 años de la comuna 16 Belén -) Al relacionarnos con otros se siente sensaciones agradables, se siente bien. (Joven de 15 a 19 años de la comuna 16 Belén -) Los jóvenes también sentimos y nos enamoramos (grupo de jóvenes de 15 a 19 años de la comuna 16 Belén -). Por otro lado este grupo poblacional de 15 a 19 años mencionan que a las personas a las que les tienen confianza para hablar de los temas de sexualidad son sus padres, haciendo la claridad que no de todos los temas depende de la confianza, y de su grupo de amigos, del internet. Lo anterior se convierte en un factor de riesgo pues por desinformación pueden tomar decisiones a la ligera como inicio de relaciones sexuales a temprana edad y sin protección, embarazos no deseados, madresolterismo, enfermedades de trasmisión sexual y en algunos casos promiscuidad. Paro los jóvenes de 20 a 29 años la sexualidad hay que vivirla con responsabilidad, afirman que los adolescentes y

23 jóvenes menores de 20 años tienen un concepto equivocado de esta pues la viven con desenfreno, no miden las consecuencias de sus actos, es por esto que la comuna se encuentran niñas embarazadas, jóvenes promiscuos, toman esta etapa de sus vidas como un juego. Los jóvenes de hoy, los más jovencitos, viven la sexualidad de manera muy irresponsable, hay muchas niñas embarazadas, muy promiscuas, lo toman como un juego (mujer joven de 20 a 29 años de la comuna 16 Belén -). Con relación a cuáles fueron las personas a las que recurrieron para hablar de los temas de sexualidad afirmaron que lo hicieron a través de Profamilia y en el Centro de Salud pues a los padres no les tenían suficiente confianza pues no tienen la preparación suficiente para hablar con propiedad sobre estos. El método más utilizado por las jóvenes de hoy es el día después lo que se convierte en un factor de riesgo pues las usan (pastillas del día después) sin ningún control por parte de las organismos de salud, con estas se protegen de un embarazo, pero continúan presentándose factores de riesgo como las enfermedades de trasmisión sexual, la promiscuidad y el inicio de relaciones sexuales a temprana edad. Para los adolescentes y jóvenes de la comuna 16 Belén el inicio de la vida sexual varía mucho dependiendo de la edad, el proyecto de vida y la información recibida por parte de los cuidadores o grupos de amigos. El grupo de 10 a 19 años relata que el inicio es desde los 12 años y para el grupo de 20 a 29 años después de los 18 años cuando se haya tenido la información suficiente y la conciencia de los riesgos que se pueden presentar al no utilizar medidas de protección. Por otro lado el ser padre o madre para los adolescentes y jóvenes de Belén tiene significados diferentes: Para los adolescentes de 10 a 14 años es una etapa que no está en sus proyectos inmediatos, sin embargo le darían todo el afecto y cuidados que requiere al bebe ; para los jóvenes de 15 a 19 años es una etapa de la mujer que se debe pensar muy bien pues se debe estar preparado y asumir esta etapa con madurez, por ultimo para los jóvenes de 20 a 29 años quienes ya han tenido la experiencia de ser padres afirman que aunque es una etapa muy bonita de una mujer, no obstante es una etapa de la vida que debe ser asumida con responsabilidad, para la mayoría de los participantes truncó y postergó otros proyectos que tenían en ese momento, La experiencia no deja de ser gratificante pues los hijos dan muchas alegrías y por ellos se deben asumir responsabilidades, pues la vida cambia. (Mujer de 27 años de la comuna 16 Belén -)

24 si quedara embarazada le daría mucho amor al hijo. (Adolescente de 10 a 14 años de la comuna 16 Belén -). Si uno está preparado para una cosa también tiene que estar preparado para quedar embarazado. Uno como hombre nunca está preparado para eso (hombre joven de 15 a 19 años de la comuna 16 Belén -). Yo creo que si eso pasó es por algo, hay que enfrentar eso con la mayor madurez posible, yo creo que uno como mujer nunca está preparada para asumir un embarazo (mujer joven de 15 a 19 años de la comuna 16 Belén -). Fui madre muy joven a los 20, pero me falto haber pensado, haber terminado de estudiar, un mejor trabajo, así estaríamos mejor, ahora no estamos tan mal, pero si tenemos dificultades económicas, si no hubiera sido por la ayuda de mi mamá no hubiéramos salido adelante, un hijo implica volver a empezar de nuevo, personalmente digo que uno debería tener un hijo cuando ya tenga una profesión y un trabajo. (Mujer joven de 20 a 25 años de la comuna 16 Belén -). Uno como padre debería enseñarle a los hijos a hacer un plan de vida y contarle la experiencia de uno como padre joven, que debe estar trabajando haber terminado de estudiar, ahora los jóvenes quieren vivir el antes de, después de, es decir primero tienen los hijos y luego quieren seguir siendo como antes, yo no estaba buscando un hijo, pero se nos cambió la vida. (Hombre adulto quien fue padre muy joven, hoy con 32 años de la comuna 16 Belén -). Los grupos poblacionales consultados manifestaron que la edad indicada para ser padres es después de los 25 años y antes de los 35 años de manera que ya se tenga definido el proyecto de vida, se haya terminado con los estudios universitarios y se tenga una estabilidad económica para poder satisfacer todas sus necesidades físicas, económicas y emocionales. Yo creo que a los 25 esa edad indicada porque uno ya salió de estudiar y trabajar, después hasta que consiga estabilidad económica (mujer joven de 15 a 19 años de la comuna 16 Belén -). Uno debería tener un hijo cuando ya tenga una profesión y un trabajo. (Mujer joven de 25 a 29 años de la comuna 16 Belén -).

25 Uno como padre debería enseñarle a los hijos a hacer un plan de vida y contarle la experiencia de uno como padre joven, que debe estar trabajando haber terminado de estudiar, ahora los jóvenes quieren vivir el antes de, después de, es decir primero tienen los hijos y luego quieren seguir siendo como antes, yo no estaba buscando un hijo, pero se nos cambió la vida. (Hombre joven de 25 a 29 años de la comuna 16 Belén -) 4.4. Dimensión Salud Mental significados y experiencias Los jóvenes de 10 a 14 años asocian el término de la salud mental con el consumo de drogas, el tomar malas decisiones, locura, estar bien y tener conciencia de lo que hacen, mientras que para los adolescentes de 15 a 19 es estar bien consigo mismo y tener una buena autoestima. Para los jóvenes de 20 a 29 años la salud mental está relacionada con el estar libre de preocupaciones y de problemas. Salud mental es estar bien, tener conciencia de lo que se hace (Hombre adolescente de 10 a 15 años de la comuna 16 Belén -). Es estar bien con uno mismo, tener una buena autoestima (mujer joven de 15 a 19 años de la comuna 16 Belén -). Salud mental es estar estresado con los problemas, por las preocupaciones (Hombre joven de 25 a 29 años de la comuna 16 Belén -). Los grupos poblacionales consultados afirmaron que uno de los problemas que preocupa a los habitantes de la comuna 16 Belén - es el consumo de sustancias psicoactivas y el consumo de alcohol especialmente en población joven. De los relatos manifestados en el trabajo de campo afirman que se consume marihuana, se realizan mezclas de licor con jugo instantáneo, inhalan esencias. Son conscientes de los efectos que estas sustancias ocasionan en el individuo como problemas mentales, afecta el cerebro, produce ceguera. Consideran que los jóvenes que se encuentran envueltos en esta problemática lo hacen por curiosidad, por experimentar, por influencia de los amigos, problemas familiares, por falta de acompañamiento familiar. Opinan que esta es una decisión muy personal, depende de las creencias de cada persona, muchos de ellos consumen para obtener aceptación de su grupo de amigos y aunque en ocasiones asumen la actitud de aconsejar a la persona que involucrado en las drogas y el alcohol, la

26 mayoría de la veces no aceptan los concejos porque las drogas los manejan. Igualmente afirman que para tener una buena salud mental deben ocupar su mente en actividades de tipo físico como hacer deporte, caminar; de tipo cultural como danzar, música, escribir y de tipo emocional como compartir en familia, relacionarse con los amigos o inclusive buscar ayuda cuando se sienten solos, estresados o tienen problemas de tipo personal y/o familiar. Dentro de las ayudas o personas con las que prefieren para hablar de estos asuntos son el psicólogo, los amigos, Dios o la vida espiritual. El consumo de drogas depende de las creencias. Lo hacen porque se sienten solos. Las amistades influyen mucho en el consumo y va es en uno si acepta o no (mujer joven de 15 a 19 años de la comuna 16 Belén -). Los adolescentes de 10 a 14 años expresaron en sus relatos que en la IE se presenta mucho el bullying o acoso escolar el cual se expresa en golpes, patadas, tortugasos lo que afecta la salud mental de este grupo poblacional. Del mismo modo los jóvenes de 20 a 29 años manifestaron que otros problemas que afectan la salud mental de la población joven son la violencia social, la violencia intrafamiliar, falta de valores familiares, ausencia de proyecto de vida para los jóvenes y la rebeldía que se presenta en esta población. A un hijo se le debe inculcar principios y valores los padres siempre deben estar pendientes de los hijos. (Padre de 32 años de la comuna 16 Belén -) Para los profesionales de la salud los principales problemas que afectan la salud mental de los jóvenes es la falta de un proyecto de vida, ausencia de relaciones afectivas entre padres e hijos y la falta de acompañamiento familiar. Los jóvenes tienen apatía frente a su proyecto de vida, desesperanza, no quieren hacer nada. Los padres limitan los sueños de los y las jóvenes, la relación entre padres y jóvenes es más desde el cuidado, que no interactúen con otros. (Profesional de la salud de la comuna 16 Belén -)

27 5. Propuestas Las propuestas relacionadas con los diferentes grupos poblacionales consultados en este diagnóstico pueden resumirse en varios temas: acceso, disponibilidad, calidad en el servicio, personal de salud y temas de capacitación: 5.1. Acceso, disponibilidad, calidad en el servicio La atención en salud debe ser ágil y oportuna, de esta manera la asistencia de la población joven mejoraría, acudiría a consultar dudas relacionadas con su sexualidad y dejarían de utilizar la automedicación como forma de solucionar sus problemas de salud a nivel físico. A si mismo los grupos poblacionales consultados solicitan que en los Centros de Salud los diagnósticos que se dan a los usuarios sean más efectivos, es decir se les informe cuál es su enfermedad, se den las remisiones oportunas de acuerdo a cada caso y se suministren medicamentos de buena calidad pues lo que se brindan actualmente no solucionan los problemas de salud de la población. Con relación a la disponibilidad en el servicio los adolescentes y jóvenes de la comuna 16 Belén proponen que en los Centros de Salud se disponga de mayores programas de vacunación y sexualidad, que estos sean llevados a los colegios, grupos organizados, grupos juveniles y se les den la difusión necesaria para que la población juvenil los aproveche al máximo. Los Centros de salud deben mejorar la forma como suministran la información al usuarios con el fin de que estos no tengan que hacer unos trámites innecesarios que les hacen perder tiempo y por lo tanto perder credibilidad en el Sistema de Salud. En las Instituciones Educativas debe existir el acompañamiento de una enfermera para orientar en los jóvenes en los temas de sexualidad y planificación familiar al igual que contar con todos los implementos necesarios en caso de una enfermedad o atención de primeros auxilios. Es necesario realizar procesos de articulación con otras instancias de salud para que las remisiones sean efectivas y así poder dar solución a las demandas de salud de los adolescentes y jóvenes de la comuna.

28 5.2. Personal de salud Los jóvenes y adolescentes de Belén desean que el personal que los atienda lo haga de manera respetuosa, les brinden confianza y que la atención sea más humana, solicitan que los profesionales de la salud acerquen la oferta a los lugares donde se encuentra la población juvenil, de esta manera se puede divulgar las actividades que son diseñadas específicamente para ellos. Se requiere mayor acompañamiento familiar y psicológico para la población joven de la comuna Temas de capacitación Charlas de planificación familiar, vacunación, nutrición, derechos y deberes en salud, enfermedades de trasmisión sexual, que se realicen campañas de educación sexual, jornadas lúdicas para fomentar la salud, campañas de nutrición y formas de mejorar la comunicación de la comunidad, llegar a la juventud por medio de charlas o experiencias, jornadas lúdicas para fortalecer la salud mental y física de la población joven, orientar a los jóvenes en temas relacionados con los embarazos no deseados, causas y efectos que se pueden presentar al tomar una decisión a la ligera. También proponen la creación de semilleros de educación sexual en los colegios y brindar apoyo a las personas que consumen drogas a través de la creación de centros de rehabilitación para jóvenes específicamente. Se debe educar y orientar a la población juvenil frente a la manera como pueden acceder a los servicios de salud y a los mecanismos a través de los cuales pueden participar y hacer valer sus derechos en salud pues en las actividades realizadas con los diferentes grupos poblacionales se pudo constatar que el desconocimiento es total de ahí la razón por la cual la asistencia y participación de los jóvenes en estos mecanismos es tan limitada.

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES Documento Técnico Gerencial del Diagnóstico Social Situacional en Salud,

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES Documento Técnico Gerencial del Diagnóstico Social Situacional en Salud,

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES Documento Técnico Gerencial del Diagnóstico Social Situacional en Salud,

Más detalles

Una mirada hacia el desarrollo social y el reconocimiento histórico y geográfico del municipio de Támesis Antioquia

Una mirada hacia el desarrollo social y el reconocimiento histórico y geográfico del municipio de Támesis Antioquia Una mirada hacia el desarrollo social y el reconocimiento histórico y geográfico del municipio de Támesis Antioquia JEISY LONDOÑO Licenciada en ciencias sociales Facultad de educación Universidad Autónoma

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN Fundación Paz Ciudadana Agosto, 2013 ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE PEÑALOLÉN 54,9 km2 (7.487 hectáreas) 237.862 habitantes (Censo 2012) 10%

Más detalles

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Como parte de la gestión integral liderada desde la Secretaría de Educación Departamental de Cundinamarca, en el contexto

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Migración y Salud Proyecto Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de

Más detalles

RELATO DE PRÁCTICA: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA ESTUDIANTES NOVENO, DÉCIMO Y ONCE GRADO.

RELATO DE PRÁCTICA: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA ESTUDIANTES NOVENO, DÉCIMO Y ONCE GRADO. RELATO DE PRÁCTICA: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA ESTUDIANTES NOVENO, DÉCIMO Y ONCE GRADO. DANIELA GARCÍA MUÑOZ Estudiante de psicología- Universidad de Antioquia Gestora de ecosistema de innovación

Más detalles

PREVENCION CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LOCALIDAD CHAPINERO

PREVENCION CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LOCALIDAD CHAPINERO 2015 PREVENCION CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LOCALIDAD COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO EN SALUD PÚBLICA COMUNITARIA Fuente. Comité de Vigilancia Epidemiológico Comunitario. Localidad Chapinero,

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA EQUIPO TECNICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL INTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Más detalles

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Objetivo Programa Escuelas para la vida Objetivo Programa Escuelas para la vida Promover ambientes favorables que contribuyan a la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas de Medellín, mitigando y/o resolviendo situaciones

Más detalles

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para los Municipios Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para los Municipios MINISTRO DE EDUCACIÓN

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

UNIDAD DE ANALISIS MALTRATO INFANTIL

UNIDAD DE ANALISIS MALTRATO INFANTIL 2012 UNIDAD DE ANALISIS MALTRATO INFANTIL Volumen: 17 Nro. Publicación: 44 A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Fecha: Jueves 10 de Mayo de 2012 Lugar de realización: Salón Comunal Sector B Car 123 # 130 C 56 Territorio:

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

IMPORTANCIA DEL VÍNCULO AFECTIVO EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS

IMPORTANCIA DEL VÍNCULO AFECTIVO EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS IMPORTANCIA DEL VÍNCULO AFECTIVO EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Ibagué, 11 de agosto de 2016 Blanca Cecilia Corredor Torres Psicóloga Coach Profesional ACTP OBJETIVOS COGNITIVO: Comprender los efectos de

Más detalles

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Código: FT- MIC-0-05 HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Versión: 4 Fecha de Aprobación:25/05/2015 I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proceso asociado: Estudios Clase de proceso: Misional Objetivo del Proceso Líder

Más detalles

ANEXO I. Indicadores para evaluar la educación de la sexualidad en los educandos de preuniversitario. Comunicación conceptos.

ANEXO I. Indicadores para evaluar la educación de la sexualidad en los educandos de preuniversitario. Comunicación conceptos. ANEXO I Indicadores para evaluar la educación de la sexualidad en los educandos de preuniversitario. Categoría Dominio de los Comportamiento Comunicación conceptos responsable con la familia Reconocen

Más detalles

Entre la norma y la vida cotidiana: caracterización de los programas de Riesgo Cardiovascular en Cali-Colombia. Un estudio Cualitativo

Entre la norma y la vida cotidiana: caracterización de los programas de Riesgo Cardiovascular en Cali-Colombia. Un estudio Cualitativo Entre la norma y la vida cotidiana: caracterización de los programas de Riesgo Cardiovascular en Cali-Colombia. Un estudio Cualitativo Caracterizar los programas, de distintas entidades de salud, para

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES John Jairo Ocampo Fanny Usma Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales Medellín 2012 7951JUSTIFICACIÓN La escuela es un entramado

Más detalles

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética TURNO: Matutino NOMBRE DEL DOCENTE: PAMELA GARCÍA BORBOLLA CICLO

Más detalles

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

Anexo V. Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Anexo V Características de un buen proceso de elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo 1 Orientaciones para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Junio, 2008 1. Criterios para la organización

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Autora: KELLY JOHANA PINO MORENO. Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas Universidad de Antioquia

Autora: KELLY JOHANA PINO MORENO. Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas Universidad de Antioquia LAS TICs, una herramienta dinámica para el aprendizaje de las matemáticas, en estudiantes de cuarto y quinto de básica primaria de la Institución Educativa Presbítero Ricardo Luis Gutiérrez Tobón del municipio

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR AÑO 2017 COLEGIO CRISTIANO GRACIA Y PAZ TEMUCO

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR AÑO 2017 COLEGIO CRISTIANO GRACIA Y PAZ TEMUCO 27 de Febrero Inicio año escolar con ingreso de docentes Se da inicio al año escolar con el ingreso de los docentes los cuáles comparten sus experiencias en un desayuno y se conocen. Conocer a los colegas

Más detalles

POR UNA ESCUELA SALUDABLE SALUD EN LOS COLEGIOS FUNDACION SALUD CARIBE

POR UNA ESCUELA SALUDABLE SALUD EN LOS COLEGIOS FUNDACION SALUD CARIBE POR UNA ESCUELA SALUDABLE SALUD EN LOS COLEGIOS FUNDACION SALUD CARIBE RECURSO HUMANO ASIGNADO AL PROGRAMA: EQUIPO HUMANO: Personal Administrativo: 5 personas Personal Operativo: 41 Profesionales: Psicólogos,

Más detalles

Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad

Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad Preforo Nacional de Experiencia Significativas Junio 3 y 4 de 2010 CONTENIDO 1. El contexto de la experiencia y sus actores. 2. Razón de ser de la

Más detalles

ACUERDO RECTORAL No de febrero de 2011 CONSIDERANDO ACUERDO. Segundo: se establece el reglamento de Bienestar Universitario del CESA

ACUERDO RECTORAL No de febrero de 2011 CONSIDERANDO ACUERDO. Segundo: se establece el reglamento de Bienestar Universitario del CESA ACUERDO RECTORAL No. 008 22 de febrero de 2011 Por el cual se adopta el Reglamento de Bienestar Universitario del Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA El Rector del Colegio de Estudios

Más detalles

Plan de Vida para Adolescentes

Plan de Vida para Adolescentes Plan de Vida para Adolescentes La Convención sobre los Derechos del Niño contiene 54 artículos que contempla los Derechos humanos: civiles, económicos, políticos y sociales para los menores de 18 años.

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES Documento Técnico Gerencial del Diagnóstico Social Situacional en Salud,

Más detalles

RUTINAS FAMILIARES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. MEDELLÍN, 2006

RUTINAS FAMILIARES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. MEDELLÍN, 2006 RUTINAS FAMILIARES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. MEDELLÍN, 2006 Lina Sánchez Cano Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social ANTECEDENTES La investigación

Más detalles

Enfoque de educación inclusiva en la actualización pedagógica de los educadores G3_MEDELLIN_MATILDE_ GUERRERO. Universidad San Buenaventura

Enfoque de educación inclusiva en la actualización pedagógica de los educadores G3_MEDELLIN_MATILDE_ GUERRERO. Universidad San Buenaventura 1 ENFOQUE DE EDUCACIÓN INCLUSIVA Enfoque de educación inclusiva en la actualización pedagógica de los educadores G3_MEDELLIN_MATILDE_ GUERRERO Universidad San Buenaventura Docente Yolima Henao Nota del

Más detalles

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL San Salvador, El Salvador 4 6 de mayo 2010 Términos de referencia para la preparación de

Más detalles

EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) En la planificación educativa del Subsistema de Educación Básica, la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se realiza desde la

Más detalles

FICHAS DESCRIPTIVAS PROYECTOS DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL C.E.D. ZIPAQUIRA- CUNDINAMARCA

FICHAS DESCRIPTIVAS PROYECTOS DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL C.E.D. ZIPAQUIRA- CUNDINAMARCA NOMBRE PROYECTO: Amigos Progresar PROFESOR LÍDER DEL PROYECTO: Milena Leyva OBJETIVO: Promover el desarrollo de actividades para adultos jóvenes con el mínimo de supervisión, en condición de equidad por

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES Diagnóstico Social Situacional en Salud, Salud Sexual y Reproductiva y Salud

Más detalles

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi). PROPUESTA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANSISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL MODELO PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA PARA

Más detalles

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA TALAGANTE, 2017 ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA CONVIVENCIA ESCOLAR Introducción La escuela República de Grecia aspira dentro de su visión formar

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SECCION DE SEGUNDA ESPECIALIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA TACNA PERU 2017 JUSTIFICACIÓN: En la

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Revisión del Proceso de Desarrollo Local del Cantón de Belén: Lecciones y Retos que se desprenden de su historia

Más detalles

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Mtra. Maribel Osorio Martínez Mtra. Maribel Osorio Martínez CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL A. C. Es una asociación civil fundada el 1969 por un grupo de comunicadoras encabezadas por Kena Moreno. Institución especializada en el tratamiento,

Más detalles

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación Ejecución Área de las Ciencias Técnicas. Área de las Ciencias de la Salud, la vida y

Más detalles

Educación para la sana convivencia

Educación para la sana convivencia Educación para la sana convivencia Programa de educación para la sana convivencia dirigido a la básica primaria, que contribuye al fortalecimiento de las relaciones entre los niños, la familia y la escuela

Más detalles

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL ESTRUCTURA DEL PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL PPT1 EL PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL

Más detalles

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Programa de atención integral a la adolescencia (PAIA) Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia:

Más detalles

27 DE MAYO DE 2010 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD BOGOTÁ D.C.

27 DE MAYO DE 2010 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD BOGOTÁ D.C. DIAGNOSTICO PARA IDENTIFICAR EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE SALUD MENTAL INFORMACION GENERAL CON SALUD COLPATRIA,, ARP,,,, CAFESALUD EPS, EPS, SURA EPS, SURA ARP 7 DE MAYO DE SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se aborda lo relacionado al trabajo metodológico de la investigación, se debe identificar el tipo de investigación al que

Más detalles

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López Intervención en la Prevención del Consumo de Sustancias Adictivas y Psicoactivas en Personas con Discapacidad y sus Familias, dos Poblaciones Desatendidas Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez

Más detalles

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta. Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta. Factores de vulnerabilidad y fortaleza (1/2) Procesos de maduración descritos en la adolescencia temprana continúan en

Más detalles

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES I. DEFINICIÓN: Las acciones de soporte pedagógico se definen como una intervención que involucra

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DIRECCIÓN DE DOCENCIA CONVOCAN: A TODOS LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD A PRESENTAR SUS PONENCIAS PARA PARTICIPAR EN EL

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DIRECCIÓN DE DOCENCIA CONVOCAN: A TODOS LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD A PRESENTAR SUS PONENCIAS PARA PARTICIPAR EN EL VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DIRECCIÓN DOCENCIA CONVOCAN: A TODOS LOS PROFESORES LA UNIVERSIDAD A PRESENTAR SUS PONENCIAS PARA PARTICIPAR EN EL 1er ENCUENTRO EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS LA UGC

Más detalles

Que el decreto 1478 de 1994 establece la necesidad de que las instituciones de educación superior presten servicios de bienestar universitario.

Que el decreto 1478 de 1994 establece la necesidad de que las instituciones de educación superior presten servicios de bienestar universitario. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SEMINARIO TEOLÓGICO BAUTISTA INTERNACIONAL REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO. El Consejo Directivo Provisional de la Fundación Universitaria Seminario Teológico Bautista Internacional

Más detalles

CALIDAD DE VIDA LABORAL

CALIDAD DE VIDA LABORAL CALIDAD DE VIDA LABORAL Resultados exitosos Satisfacción del entorno Convocatorias permanentes TRABAJO EN EQUIP 4 pilares para construir la Calidad de Vida Laboral Deseada I.- Actitud. II.- Aptitud. III.-

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA Dada la complejidad del problema de adicciones es necesario constantemente hacer un recuento de cuáles y cuantas

Más detalles

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE PEÑALOLÉN 54,9 km2 (7.487 hectáreas) 237.862 habitantes (Censo 2012) 10% tasa promedio anual de crecimiento

Más detalles

Soacha, 06 de febrero de Alianza por la convivencia en la Comuna 1

Soacha, 06 de febrero de Alianza por la convivencia en la Comuna 1 Soacha, 06 de febrero de 2013 PRESENTACIÓN 1. Contexto y Enfoque De dónde nace este propuesta Enfoque de trabajo 2. Propósito Objetivos Componentes 3. Espacio de retroalimentación Acuerdos Compromisos

Más detalles

Entendiendo el mercado. María Mercedes Gómez Restrepo Presidenta Ejecutiva Bancamía

Entendiendo el mercado. María Mercedes Gómez Restrepo Presidenta Ejecutiva Bancamía 1 2 3 Entendiendo el mercado María Mercedes Gómez Restrepo Presidenta Ejecutiva Bancamía 4 Diana Quejada Cliente Bancamía 5 6 7 8 La investigación de mercados busca conocer y entender a los consumidores

Más detalles

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género LAS EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Definición del problema. 1. Cuál es el sector, tema o problema a abordar o resolver? Por ejemplo: gestión de agua, ordenamiento ecológico, disposición de desechos

Más detalles

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD OBSERVATORIO DE LA EMPLEABILIDAD DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Octubre de 2016 2 3 ÍNDICE I. SISTEMA DE MEDICIÓN 4 II. FINALIDAD Y OBJETIVO DEL SISTEMA DE MEDICIÓN DE

Más detalles

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTOS: Derecho a la vida, derecho fundamental

Más detalles

Noemí Linares Mosquera. Obstetra con Maestría en Salud Pública. ECOSAD- COPEH-LAC

Noemí Linares Mosquera. Obstetra con Maestría en Salud Pública. ECOSAD- COPEH-LAC Participación de la mujer en el trabajo y en las asociaciones de reciclaje de Lima Metropolitana: Una mirada desde la perspectiva de Género y los determinantes sociales de la salud Noemí Linares Mosquera.

Más detalles

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe 1 2 Ministerio de la Juventud, la Mujer la Niñez y la Familia Dirección Nacional Del Adulto(a) Mayor Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica

Más detalles

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Colegio O Higgins Melipilla PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Encargado: Rodrigo Bustos Malhue Inspector General INTRODUCCIÓN Somos un colegio particular subvencionado dedicado a entregar

Más detalles

Programa de formación para padres y apoderados Colegio Domingo Matte Mesías

Programa de formación para padres y apoderados Colegio Domingo Matte Mesías Programa de formación para padres y apoderados Colegio Domingo Matte Mesías 1. Descripción general Educar a los hijos en un mundo cambiante y exigente es un desafío importante para la familia y para los

Más detalles

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN Y PROGRAMACION SANITARIA. GARANTÌA DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: RESULTADOS Y PROYECCIONES ACCIONES POBLACIÓN META RESULTADOS PROYECCIONES

Más detalles

Programa de Medidas Socioeducativas: Servicios a la Comunidad

Programa de Medidas Socioeducativas: Servicios a la Comunidad + Provincia de Santa Fe MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS Subsecretaría de Asuntos Penales Dirección Provincial de Justicia Penal Juvenil Programa de Medidas Socioeducativas: Servicios a la Comunidad

Más detalles

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos.

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos. Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo y fortalecimiento a los jovenes del municipio Los Patios, Norte de Santander, Centro Oriente Código BPIN: Impreso el 4 de marzo de 2016 Datos del Formulador

Más detalles

EXPERIENCIA DE LA SALUD ESCOLAR EN LA FACULTAD DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA

EXPERIENCIA DE LA SALUD ESCOLAR EN LA FACULTAD DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA EXPERIENCIA DE LA SALUD ESCOLAR EN LA FACULTAD DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA Patricia Gallego de Pardo Beatriz Pérez Giraldo CONGRESO IBEROAMERICANO DE MEDICINA Y SALUD ESCOLAR Y UNIVERSITARIA

Más detalles

Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención

Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención FUNDAMENTACIÓN La Ley 26.657 define a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos

Más detalles

DERECHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

DERECHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS HOSPITAL USAQUEN ESE I NIVEL INFORME DEL COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA COMUNITARIA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA COMUNITARIA VSPC - MARZO 2015 DERECHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS Prevención de la violencia

Más detalles

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software 301569 Les doy la Bienvenida a todos los participantes al curso de Evaluación de Software, es muy grato compartir con ustedes esta experiencia de formación en

Más detalles

Consejería en Planificación Familiar

Consejería en Planificación Familiar Consejería en Planificación Familiar Martha Pérez Martínez Lic. en Enfermería y Obstetricia Coordinadora de Salud Reproductiva en los Servicios de Salud del D.F. Qué es la Consejería? La Consejería en

Más detalles

PROMOCION DE LA SALUD

PROMOCION DE LA SALUD PROMOCION DE LA SALUD Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas Dr. Ricardo Bustamante Dirección n General de Promoción n de la Salud Febrero 2005 El nuevo paradigma de la promoción

Más detalles

GUIA SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

GUIA SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS GUIA SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS AUTORA: JESSICA GARCIA OBJETIVO: Elaborar una guía sobre derechos sexuales y reproductivos para despejar dudas e inquietudes en los adolescentes de la Unidad

Más detalles

Habilidades para la Vida

Habilidades para la Vida www.alcoholinformate.org.mx Habilidades para la Vida Sep-Indautor Registro Publico 03-2006-120610212500-01 Objetivos A quién va dirigido? Contenido Facilitadores del programa "Habilidades para la Vida"

Más detalles

La Federación Colombiana de Municipios tiene como uno de sus mandatos principales el desarrollo permanente de capacidades en los gobiernos locales.

La Federación Colombiana de Municipios tiene como uno de sus mandatos principales el desarrollo permanente de capacidades en los gobiernos locales. La Federación Colombiana de Municipios tiene como uno de sus mandatos principales el desarrollo permanente de capacidades en los gobiernos locales. La Red es un mecanismo que coadyuva a la dinamización

Más detalles

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015 CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015 SERIE VERSIÓN ORIGINAL Si estás cansado de la rutina en las reuniones de tu grupo y quieres añadir una dosis de creatividad y participación en la enseñanza, te ayudaran estos

Más detalles

SEMANA ANDINA DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA 2017

SEMANA ANDINA DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA 2017 SEMANA ANDINA DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA 2017 CONTENIDO: RESEÑA HISTÓRICA SEMANA 1 TASA ESPECIFICA FECUNDIDAD ADOLESCENTES USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTI- VOS MODERNOS MEF 15 A 19 AÑOS

Más detalles

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO SE TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA-I.U- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ITAGÜÍ

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO SE TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA-I.U- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ITAGÜÍ CONTRATO INTERADMINISTRATIVO SE-123-2013 TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA-- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ITAGÜÍ ENCUENTRO N 1 I.E JUAN NAPOMUCENO CADAVID 27 AGOSTO 2013 1. Nombre de la actividad: Circulo de apoyo a

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL 1022-JURÍDICA-F10 Actualización 17/07/2016 01/06/2017 Fecha: CONVOCATORIA 085-Técnico social con experiencia en Lenguaje de Señas. OVEJAS-SUCRE CORPORACIÓN

Más detalles

Desafíos que Global Pediátrica a través de este programa no solo te brinda información valiosa sobre la lactancia, ejercicios, sexualidad, cuidados

Desafíos que Global Pediátrica a través de este programa no solo te brinda información valiosa sobre la lactancia, ejercicios, sexualidad, cuidados La salud de tu gestación y de tu futuro hijo está en tus manos. Varias enfermedades hoy comunes de la gestante y del niño se pueden prevenir si la pareja conoce y optimiza una sana disciplina, tanto física

Más detalles

LOS PASOS DEL MODELO SON

LOS PASOS DEL MODELO SON Acción SIDA, es un modelo de planificación comunitaria para la prevención del VIH/SIDA. Éste consiste en un proceso continuo en el que los diferentes sectores de la comunidad se reúnen, comparten roles

Más detalles

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior Epidemiología en México Tabaco Existen 17.3 millones de fumadores 21.7% de la población mexicana fuma, 31.4% hombres y 12.6% mujeres

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 100 PRIMEROS DIAS COMISARIA DE FAMILIA

INFORME DE GESTIÓN 100 PRIMEROS DIAS COMISARIA DE FAMILIA 100 PRIMEROS DIAS COMISARIA DE FAMILIA LINA MARCELA VINASCO VERA COMISARIA DE FAMILIA ALCALDIA MUNICIPAL QUINCHIA RISARALDA ABRIL 2016 Las acciones que son desarrolladas en la Comisaría buscando restablecer

Más detalles

Estrategis de intervención educativa en ITS y VIH/SIDA

Estrategis de intervención educativa en ITS y VIH/SIDA Estrategis de intervención educativa en ITS y VIH/SIDA Introdução: Las infecciones trasmitidas sexualmente (ITS) y el VIH/SIDA constituyen un grave problema de salud a nivel mundial, nuestro país no está

Más detalles

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos Para el segundo Consejo de Politica social, se llevó a cabo la socialización de la Politica Publica de Juventud para el Departamento, se dieron a conocer las Acciones que se están adelantando en el departamento

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS Una mirada regional a la participación de la niñez y adolescencia a 20 años de la Convención sobre los

Más detalles

ACOSO ESCOLAR, CYBERBULLYING Y MEDIACIÓN ESCOLAR: HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR PACÍFICA EN LA I.E SAN RAFAEL

ACOSO ESCOLAR, CYBERBULLYING Y MEDIACIÓN ESCOLAR: HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR PACÍFICA EN LA I.E SAN RAFAEL ACOSO ESCOLAR, CYBERBULLYING Y MEDIACIÓN ESCOLAR: HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR PACÍFICA EN LA I.E SAN RAFAEL ANA MARIA REYES SERNA Practicante de Derecho, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

CONVOCATORIA N 01 - SEDE NORTE DE SANTANDER ENERO DE 2018

CONVOCATORIA N 01 - SEDE NORTE DE SANTANDER ENERO DE 2018 CONVOCATORIA N 01 - SEDE NORTE DE SANTANDER ENERO DE 2018 POR LA CUAL SE CONVOCA A CANDIDATOS INTERESADOS EN SER PROFESIONAL DE APOYO A LA COORDINACIÓN - SISTEMATIZADOR Y FACILITADORES EDUCATIVOS DE LA

Más detalles

Aplicación de Diagnósticos de Calidad

Aplicación de Diagnósticos de Calidad Aplicación de Diagnósticos de Calidad DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD La aplicación de Diagnósticos de Calidad constituye una herramienta de medición de los diferentes factores que influyen en la satisfacción

Más detalles

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Rosarito Campus

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL PROPUESTA DOCENTE DE PRÁCTICA COMUNITARIA I Y II PERIODOS 2016-2 y 2017-1 LÍNEA DE INTERVENCIÓN: Diseño de un proyecto social,

Más detalles

Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana

Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana Habilidades para la vida Competencia psicosocial Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana Las destrezas psicosociales permiten a las personas transformar conocimientos,

Más detalles

TÚ HACES LA DIFERENCIA

TÚ HACES LA DIFERENCIA PROYECTO ANTIBULLYING TÚ HACES LA DIFERENCIA INTEGRANTES: XIMENA HURTADO VELASCO YANETH HENAO OCAMPO CAROLINA SOTELO G. LEONARDO SINISTERRA MELISSA CASTAÑEDA NIÑO ARQUIDIOCESIS DE CALI INSTITUCION EDUCATIVA

Más detalles

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN ACTA DE REUNIÓN No. 18 MESA DE TRABAJO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA LUGAR Y FECHA: Bogotá, jueves 9 de julio de 2009, Sala de Juntas de Casa de Igualdad de Oportunidades

Más detalles