Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Documentos relacionados
Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

Universidad Guadalajara

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

ENFERMERÍA. MISIÓN: VISIÓN:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Formato Base

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Químico Farmacéutico Biólogo PROGRAMA DE ESTUDIO. Pérez Fecha de elaboración: Mayo 2016 Fecha de última actualización:

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CLÍNICAS SILABO ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA CODIGO M 0171

Division de Disciplinas Clinicas. Departamento de Clínicas Médicas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

MEDICINA SYLLABUS PLAN

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I PROGRAMA ACADÉMICO

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

DOCENCIA EN MEDICINA

Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN OTORRINOLARINGOLOGI A Y CIRUGI A DÉ CABÉZA Y CUÉLLO

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN OFTALMOLOGI A

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMAS Y POLÌTICAS DE NUTRICIÒN. Carácter de la. Obligatoria asignatura

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS SIOLÓG!CAS E INGENIERA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIAT H A EN ENFERMER1A

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Filosofía

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL

Fecha de última actualización: Abril 2015

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO. X M= módulo

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN TRAUMATOLOGI A Y ORTOPÉDIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

Dr. Heberto Romeo Priego Álvarez Dra. Cleopatra Ávalos Díaz Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

PROGRAMA ANALITICO 1. DATOS GENERALES:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

PERFIL DE EGRESO DE LA

FACULTAD DE ENFERMERÍA DE TAMPICO DATOS REFERENCIALES NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Educación para la Salud

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DR. MANUEL VELASCO SUAREZ CAMPUS II

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN GÉRIATRI A

LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado

Propósito de la Carrera. Perfil del profesional de Psicología. Perfil de Egreso

Clave: EST Créditos: 6 ESTOMATOLOGÍA SOCIAL

ANÁLISIS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Carta Descriptiva. SALUD PÚBLICA I Departamento de Ciencias Médicas ICB PRINCIPIANTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: TERCERO CUATRIMESTRE: PRIMERO

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 108 Septiembre 25 de 2013

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA FISIOTERAPIA COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Estrategias para el cuidado de la salud

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: SALUD PÚBLICA. Valor de Área de formación UA. Horas práctica/ semestre

Epidemiología social. Licenciatura en Cirujano Dentista. Asignatura optativa Modalidad mixta 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

Maestría en Nutrición Clínica

Nombre de la Unidad de Aprendizaje

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

(40 Horas) Presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

COMPETENCIAS DEL EGRESADO

TOPICOS SELECTOS DE LA MEDICINA Página 1 de 9

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN MÉDICINA INTÉRNA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

Honestidad Integridad Lealtad Responsabilidad Respeto Justicia Solidaridad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento: DEPTO. DE SALUD PUBLICA Academia: Nombre de la unidad de aprendizaje: FUNDAMENTOS EPIDEMIOLOGICOS EN ENFERMERIA Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: I8970 16 16 32 3 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo CT = curso - taller (ENFE) CARRERA EN ENFERMERIA / 2o. Prerrequisitos: CISA I9007 Área de formación: BASICA PARTICULAR OBLIGATORIA Perfil docente: Profesional del área de las ciencias de la salud, preferentemente con posgrado en Epidemiología o Salud Pública. Capacitado en el Modelo Educativo de Competencias Profesionales Integradas. Con experiencia profesional en epidemiología de las instituciones de salud, estrategias de intervención, programas de atención y políticas de salud pública de los individuos y colectividades. Elaborado por: PRESIDENTE: ELIZABETH C. G. ALCÁNTARA HERNÁNDEZ SECRETARIO: LUZ ELENA UREÑA CARRILLO INTEGRANTES: ZOILA MARGARITA GÓMEZ LOMELÍ y ELIZABETH POZOS RADILLO Evaluado y actualizado por: Academia de Epidemiología y Bioestadística

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia 11/11/2014 10/01/2016 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO CARRERA EN ENFERMERIA Profesionlaes Aplica las bases esenciales de la ciencia del cuidado, atendiendo la respuesta humana en los procesos de salud-enfermedad, con una actitud crítica, creativa, con responsabilidad, con fundamento en las teorías y modelos de la enfermería y con el propósito de realizar una práctica sustentada en su vida profesional; Participa en el diagnóstico, detección de riesgos de salud, evaluación, aplicación de protocolos de atención y tratamiento de las condiciones que impactan en la salud del ser humano. Aplica el proceso de enfermería en el cuidado, con apego a las teorías y modelos del campo disciplinar y las políticas sanitario-asistenciales del sector, en las diferentes etapas de la vida del individuo y en los grupos poblacionales vulnerables; Identifica la situación de salud, investiga el panorama epidemiológico y aplica estrategias de enfermería para la protección específica y prevención de enfermedades con responsabilidad y empoderamiento de la comunidad en la promoción, prevención, vigilancia epidemiológica de las enfermedades, con actitud comprometida y trabajo en equipo para mejorar la calidad de vida del individuo, familia y comunidad, en los tres niveles de atención; Evalúa, planifica e implementa acciones de promoción de la salud y prevención de daños ante situaciones de riesgo. Organiza a grupos afectados ante situaciones de contingencia, desastre natural o provocado, ejecuta acciones en el lugar de los hechos mostrando compromiso, ética, solidaridad y respeto a las leyes y normas, en colaboración con otros profesionales. Favorece la protección de espacios saludables y recursos naturales con el uso de tecnologías y alternativas en un marco de regulación ambiental y de un contexto de actuación personal y profesional, para contribuir a la sustentabilidad. Socio- Culturales Practica su profesión con respeto a las leyes, normas y diferencias culturales, garantizando una práctica libre, responsable y segura, reconociendo las diferentes concepciones de la vida, de la salud-enfermedad, de las formas alternas de curación, mantenimiento y promoción de la salud, de los contextos histórico, político, económico y social, en los diferentes escenarios donde se desempeña, con el propósito de contribuir de la mejor manera a la preservación de la salud de la persona, grupo y comunidad. Técnico- Instrumentales Utiliza la tecnología de la información en la búsqueda selectiva de sustentos científico tecnológicos y en la interacción con otros profesionales, siguiendo las políticas de uso de las mismas, con la finalidad de tomar decisiones reflexivas, mejorar la calidad de su trabajo y desempeñarse con mayor capacidad resolutiva. 3. PRESENTACIÓN La unidad de aprendizaje de Fundamentos de Epidemiología en Enfermería forma parte del Departamento de Salud Pública y pertenece a la Academia de Epidemiología. Esta unidad de aprendizaje se ubica, en el área de formación básica particular obligatoria de la carrera de Enfermería en el segundo ciclo. Su propósito es establecer los lineamientos necesarios para las actividades del personal de Enfermería en las Unidades de Vigilancia Epidemiológica en las diferentes instituciones del sector salud, que brindan atención de enfermería en materia de salud, en las unidades médicas de primer, segundo y en el área hospitalaria. Brindar A los alumnos un acercamiento al diagnóstico, detección de riesgos de salud, atención, tratamiento para favorecer un entorno saludable. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA

De acuerdo al perfil del egresado, esta unidad de aprendizaje busca que el estudiante adquirir los conocimientos científicos, habilidades y destrezas para emplear los instrumentos metodológicos necesarios para llevar a cabo la vigilancia epidemiológica de Enfermería, con un enfoque de competencias integradas. Diferenciar la distribución del proceso salud-enfermedad en los diferentes contextos. Reconocer determinantes sociales, factores de riesgo en la población; siendo capaz de tener liderazgo, con pensamiento analítico, critico y reflexivo, resolutivo en situaciones de emergencia y contingencia 5. SABERES Prácticos 1.- Integra a la Epidemiología como un elemento en el proceso salud-enfermedad. 2.- Calcula e interpreta algunas medidas de frecuencia, asociación y de impacto potencial 3.- Describe la distribución de la salud-enfermedad desde la perspectiva de tiempo, lugar y persona. 4.- Colabora en acciones de Vigilancia Epidemiológica en los tres niveles de atención, en condiciones de emergencia y contingencia. 5.- Participa en acciones de promoción de la salud, prevención, y control de las enfermedades más frecuentes de la comunidad. 6.- Realiza las precauciones universales para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del equipo de salud. Por estar clasificada esta unidad de aprendizaje como curso-taller el alumno accederá a esta unidad en el segundo ciclo. Teóricos Habilidades y destrezas que lo hagan capaz de reconocer el panorama epidemiológico, aplicar correctamente los procedimientos para vigilancia epidemiológica, así como para la protección específica y prevención de enfermedades con responsabilidad y empoderamiento de la comunidad en la promoción, prevención, vigilancia epidemiológica de las enfermedades. Explica el concepto, aplicación y alcances de la epidemiología. Identifica las medidas de frecuencia, asociación y el impacto potencial en el proceso salud-enfermedad Comprende los modelos y criterios de causalidad de los daños a la salud. Identifica los fundamentos teóricos de la Vigilancia Epidemiológica

Se espera que el alumno: Desarrolle las competencias profesionales para comprender e intervenir en los procesos de prevención de enfermedades y fomento del autocuidado desde un enfoque holístico, respetando las creencias religiosas, costumbres familiares y etnias sociales, basada en principios científicos aplicando los diferentes modelos de las teóricas en enfermería dirigidas al individuo, familia y comunidad desde una perspectiva local, regional y nacional. Formativos Respete la diversidad cultural, los valores y tradiciones de la población con la que desarrolla su práctica Desarrolle actividades de trabajo en equipo multi-inter y transdisciplinario en la atención integral al usuario. Desarrolle actitudes de responsabilidad social, ética, honestidad y humanismo. Utilice lenguaje, actitudes y presentación personal adecuada en los espacios comunitario e institucional. Desarrolle la habilidad de la comunicación social en salud. 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) 1. Definición, conceptos básicos de epidemiología y su desarrollo histórico (2 horas) Concepto y evolución de la epidemiología. Causalidad en Epidemiología 2. Epidemiología y práctica profesional (2 horas) Escenarios y aplicación de los conceptos epidemiológicos: comunidad, consultorio clínico y hospital 3. Usos de la epidemiología (2 horas) Alcances y limitaciones de la epidemiología Descripción del estado de salud de la población Factores relacionados con los determinantes sociales y la salud-enfermedad 4. Mecanismos de transmisión de las enfermedades (2 horas) Definición de caso, Sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Medidas de tamizaje y prueba diagnóstica 5. Variables para la descripción epidemiológica (2 horas) Tiempo, lugar, persona 6. Epidemiología descriptiva. Medidas de frecuencia en epidemiología (4 horas) Medición: Razón, Proporción. Medidas de asociación. Tasas: Mortalidad, Incidencia, Prevalencia Medidas de Efecto: Medidas de asociación y de impacto potencial, Medidas absolutas, riesgo atribuible Medidas relativas, riesgo relativo, 7. Conceptos básicos para la vigilancia epidemiológica (4 horas) Epidemiología en la práctica profesional en el consultorio, clínico y hospital Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes Concepto, objetivos y utilidad de la vigilancia epidemiológica (NOM017) Enfermedades sujetas a Vigilancia Epidemiológica Estudio de caso, métodos de notificación y estudios epidemiológicos Estudio de brote Aplicación de la Vigilancia Epidemiológica

Acciones prioritarias ante Urgencias Epidemiológicas y Desastres 8.- Normas Oficiales Mexicanas para La Vigilancia Epidemiológica, Prevención y control de enfermedades ( 2 horas) 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI CON DOCENTE Para todas las actividades se contara con el apoyo del docente como guía durante las horas de clases El docente estará al tanto de todo el proceso de cada alumno y permanecerá con el a lo largo del curso para resolver sus dudas Aprendizaje basado en problemas Estrategias para el razonamiento crítico, Evidencias de aprendizaje 1.- Definición, conceptos básicos de epidemiología y su desarrollo histórico: Investigación documental Lecturas y síntesis Análisis y elaboración de esquemas, mapas mentales y otros. 2.- Epidemiología y práctica profesional Construcción de un documento que refleje su visión sobre el uso de la Epidemiología en su futura práctica profesional. 3.- Usos de la epidemiología Investigación documental y síntesis individual Definición de caso, Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) 4.- Mecanismos de transmisión de enfermedades Investigación documental y esquema individual Taller de integración con los equipos 5.- Variables para la descripción epidemiológica Taller combinando medidas de asociación y causalidad 6.- Epidemiología descriptiva Taller de cálculo de medidas de frecuencia y tasas Medición: razón, proporción, tasas, medidas de efecto 7.- Conceptos básicos para la Vigilancia epidemiológica Investigación documental, lectura análisis y síntesis Taller para llenado de formato de estudio epidemiológico de caso y de brote por equipo. Taller para la integración de la información consultada. PRODUCTO FINAL QUE REFLEJE LAS COMPETENCIAS OBTENIDAS EN EL CURSO. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI

8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación Reportes de lectura individual Análisis del reporte por escrito en el aula Exposición del tema (presentación de los temas formato electrónico) Producto integrador (Cartel y/o exposición) Exposición del producto integrador (Foro de Epidemiología) El programa de estudio por competencias deben desarrollar todos los apartados y ser coherente con la teoría correspondiente, cumpliendo con los criterios de calidad establecidos Aula de clase Servicios de salud y/o área comunitaria 9. CALIFICACIÓN Asistencia - 0 a 10puntos Participación - 0 a 10puntos Trabajo en Equipo Estudio de caso Ejercicios de aplicación de la epidemiología en salud Participación en urgencias epidemiológicas y desastres y/o actividades comunitarias o en servicios de salud - 0 a 40 puntos Evaluación - 0 a 20 puntos Trabajo Individual - 0 a 10 puntos Elaboración y presentación en exposición del producto final del curso - 0 a 10 puntos TOTAL - 0 a 100 PUNTOS 10. ACREDITACIÓN El resultado de las evaluaciones será expresado en escala de 0 a 100, en números enteros, considerando como mínima aprobatoria la calificación de 60. Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado de la evaluación en el periodo ordinario, deberá estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades. El máximo de faltas de asistencia que se pueden justificar a un alumno (por enfermedad; por el cumplimiento de una comisión conferida por autoridad universitaria o por causa de fuerza mayor justificada) no excederá del 20% del total de horas establecidas en el programa. Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, debe estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente; haber pagado el arancel y presentar el comprobante correspondiente y tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1.- Enfermería Comunitaria. Epidemiología. Manuales de Enfermería. Ed. Masson. Madrid 2000. 2.- Bonita, R; Beaglehore, R; Kjellström T., 2008, Epidemiología Básica, Reimpresión de la segunda edición en inglés. OPS, Washington D.C. 3.- Quintero Tabares, AR,, 2010, Epidemología Básica para enfermería, Fundación Universitaria del área Andina. Pereira -Colombia

4.- NOM-036-SSA2-2002 Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. 5.- NOM-017-SSA2-1994 Para la Vigilancia Epidemiológica. 6.- OPS, OMS. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades. Washington, D. C.2011. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1.- Hernández Ávila Mauricio. EPIDEMIOLOGIA: Diseño y análisis de estudios INSP - Ed. Médica Panamericana México 2007 2.- Tapia Conyer Roberto. El Manual de Salud Pública, 2ª. Edición, Intersistemas, México, 2006. 1037 pps. 3.- Colimon Kahl Martín. Fundamentos de Epidemiología. Díaz de Santos, 1990 368 pps.